Está en la página 1de 2

Situación militar previa

En marzo de 1824, Bolívar trasladó su cuartel general


de Pativilca a Trujillo, ciudad que había sido designada
como capital provisional del Perú ante la ocupación
realista de Lima. Desde allí, pasó a la región de
Huamachuco, al este de Trujillo, con todas las fuerzas
grancolombianas. En abril, estableció su nuevo cuartel
general en Huaraz. Durante su estancia en estas
ciudades, el libertador se dedicó a reorganizar al
ejército independentista.
Para preparar su campaña contra el Ejército Real del
Perú y conseguir fondos y hombres, Bolívar tomó,
entre otras, las siguientes medidas: impuso cupos de
guerra en los distintos pueblos y ciudades del país;
realizó requisas de ganado, víveres y demás bienes
públicos y privados; decretó el reclutamiento de
pobladores de entre 12 y 40 años de edad, ordenando
que se les tratara “como prisioneros” para que no
escapen; y amenazó con aplicar la pena de muerte a
sus subordinados, a fin de que ejecutaran todas sus
órdenes. Algunos refuerzos de Gran Colombia llegaron
entre marzo y abril; luego, en mayo de ese año,
desembarcaron en Huanchaco y Pacasmayo más
fuerzas grancolombianas, con las que se formó una
división.
Con los soldados grancolombianos que llegaron con
Bolívar (y antes de él), más los refuerzos de Gran
Colombia y los reclutas peruanos, se crearon tres
divisiones: dos eran grancolombianas y una peruana.
A esta fuerza, denominada Ejército Unido Libertador
del Perú, se sumaban, además, algunas unidades y
oficiales de origen chileno y argentino que quedaban
del ejército llegado con San Martín. Este ejército,
asimismo, tuvo el apoyo de grupos de montoneros
peruanos, esto es, fuerzas irregulares de combate. En
palabras del historiador Herbert Morote:
“Antes de cumplir el año de su llegada, Bolívar
había reclutado, equipado, entrenado y levantado la
moral de un ejército de 12,000 hombres, dispuesto
a enfrentarse al poderoso ejército virreinal. Así,
cuando el 2 de agosto de 1824 en las llanuras de
Rancas próximas a Cerro de Pasco, Bolívar pasó
revista al ejército patriota formado por soldados de
la Gran Colombia, peruanos, argentinos y chilenos,
no tuvo ninguna duda de que tenía el triunfo en sus
manos.”

También podría gustarte