Está en la página 1de 6

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

LICENCIATURA EN CONTADURÍA
PÚBLICA

DERECHO

TRABAJO 1 RESUMEN DE ARTICULOS

ALUMNA:
BRENDA BELLO LOPEZ

MATRICULA:
2020

PROFESOR:
DC. LUIS GOMEZ
INTRODUCCÓN

La Constitución de 1824 estableció una República representativa popular y federal. En


sus 171 artículos se determinó la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial),
tanto en la federación como en cada uno de los 19 estados libres y soberanos que
integrarían el territorio nacional. Además, fue necesario definir las competencias y
jurisdicciones de cada esfera de poder, tanto en el nivel federal como en el estatal, lo cual
suscitó intensos debates dentro y fuera del Congreso Constituyente.

DESARROLLO
CAPITULO IV (CONTRATOS)

Sección Octava
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS (ART. 1495-1503)

Si las palabras de un contrato son claras y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.
Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el
más adecuado para que produzca efecto.
Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas con las otras, atribuyendo a
las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Sección Novena
DISPOSICIONES GENERALES (ART. 1504)

Los contratos que no están especialmente reglamentados en este Código, se regirán por
las reglas generales de los contratos, por las estipulaciones de las partes y, en lo que
fueren omisas,

CAPITULO V DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD

Sección Primera
REGLAS GENERALES (ART. 1505-1506)

Las personas capaces pueden obligarse mediante una declaración unilateral de voluntad.

Sección Segunda
ACTO DISPOSITIVO A TÍTULO GRATUITO (ART. 1507-1514)

Mediante el acto dispositivo a título gratuito, una persona, en vida, transmite a otra bienes
corpóreos o valores, por la entrega de los mismos, sin esperar la conformidad del
beneficiario ni contraprestación alguna.
La falta de causa o motivo, que justifique la ejecución del acto dispositivo, no perjudica a
éste en cuanto a su validez ni puede ser motivo de revocación del mismo.
Cuando la oposición o devolución a que se refiere el artículo anterior, se hiciere en
perjuicio de acreedores, éstos podrán ejercitar la acción pauliana o pedir al Juez que los
autorice, para aceptar el bien objeto del acto dispositivo.
Sección Tercera
OFERTA PARA CONTRATAR HECHA A PERSONA INDETERMINADA (ART. 1515-
1521)

La oferta mediante declaración unilateral de voluntad a persona indeterminada, para


obligarse a favor de ésta, o para celebrar un contrato, es válida si el objeto de esa
obligación es lícito y posible.
Para la validez de la oferta a que se refiere el artículo anterior

I. Deben determinarse la obligación que se pretende contraer o el contrato que se


propone, sus elementos esenciales, el objeto de los mismos, limitarse a cierto tiempo y
constar por escrito; y, II. El oferente debe ser capaz de contraer obligaciones.
La oferta a persona indeterminada para contratar, sólo engendra obligaciones de hacer,
consistentes en otorgar el contrato propuesto de acuerdo con lo ofrecido.
Si quien acepta la oferta a persona indeterminada, es capaz de obligarse y reúne los
requisitos necesarios para cumplir la prestación objeto de aquélla, podrá exigir que se
otorgue el contrato propuesto o que se cumpla la obligación ofrecida.

Sección Cuarta
PROMESA ABSTRACTA DE DEUDA (ART. 1522-1528)

I. Reconocer una obligación preexistente, sin expresar su origen o causa; o, II. Declararse
el promitente deudor de otra persona, sin especificar la fuente de su obligación ni los
motivos o razones que haya tenido para hacerlo, o que justifiquen la deuda.
La promesa abstracta de deuda requiere para su validez
II. Que el promitente sea capaz para obligarse.
III. Que no se haya otorgado por error determinante de la voluntad, respecto a las
personas del acreedor o del deudor.
Habrá error en la persona del acreedor, cuando al declararse deudor el promitente, lo
haga en favor de una determinada persona creyendo que es su acreedora, cuando en
realidad no lo es.

Sección Quinta
PROMESA DE RECOMPENSA (ART. 1529-1537)

En los certámenes en que haya promesa de recompensa para los que llenaren ciertas
condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo. El promitente debe designar la
persona o personas que decidirán a quién o a quiénes de los concursantes se otorga la
recompensa.
Podrá exigir el pago de la recompensa ofrecida
En el caso de la revocación a que se refiere el artículo anterior, quien pruebe que hizo
erogaciones proporcionadas al monto de la recompensa, para prestar el servicio o realizar
la obra, tiene derecho a que se le reembolsen.
No podrá revocar el promitente la oferta
En los supuestos previstos por el artículo 1532, el promitente está obligado a cumplir el
ofrecimiento.

CAPITULO VI
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA (ART.1358-1544)

Debe existir una relación de causa a efecto entre el empobrecimiento y el


enriquecimiento. El empobrecimiento y el enriquecimiento deben ser estimables en
dinero. Existirá también enriquecimiento sin causa, en los casos en que, habiendo existido
una fuente jurídica del empobrecimiento y enriquecimiento correlativo, desaparezca ésta
posteriormente. En los casos en que un incapaz se enriquezca por actos que ejecutare
una persona capaz, sin incurrir ésta en error de hecho y con conocimiento del
empobrecimiento que experimente o pueda sufrir, no habrá lugar a exigir indemnización
alguna.

CAPITULO VII CONDICIÓN Y PLAZO

Sección Primera
OBLIGACIONES CONDICIONALES (ART. 1545-1567)

Se tendrá por cumplida la condición que dejare de realizarse por hecho culpable y
voluntario del obligado. Los derechos y las obligaciones de los contratantes que fallecen
antes del cumplimiento de la condición pasan a sus herederos. Los acreedores cuyos
contratos dependieren de alguna condición, podrán, aun antes de que ésta se
cumpla, ejercitar los actos lícitos necesarios para la conservación de su derecho. El
deudor puede repetir lo que antes de cumplirse la condición suspensiva hubiere pagado.
La condición resolutoria, salvo disposición expresa de la ley, va implícita en los contratos
bilaterales, para el caso de que uno de los contratantes no cumpliere su obligación. Si uno
de los contratantes no cumple su obligación, podrá el otro escoger entre exigirle el
cumplimiento o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso el pago de daños y
perjuicios, pudiendo adoptar este segundo medio, aun en el caso de que, habiendo
elegido el primero no fuere posible el cumplimiento de la obligación.
Es nula la obligación que depende de una condición física o legalmente imposible.

Sección Segunda
OBLIGACIONES A PLAZO (art. 1568-1573)

Es obligación a plazo aquélla para cuyo cumplimiento se señaló un día cierto. Si en el


contrato se pacta un plazo, se presume establecido en beneficio del deudor, a no ser que
del contrato mismo o de otras circunstancias resultare haberse puesto también en favor
del acreedor.

CAPITULO VIII

OBLIGACIONES FACULTATIVAS, CONJUNTIVAS Y ALTERNATIVAS (ART. 1574-1600)

Si la elección es del deudor y uno de los bienes se pierde por culpa del acreedor, quedará
el primero libre de la obligación o podrá pedir que se rescinda el acto jurídico generador
de ésta, y en uno u otro caso, la reparación de daños y perjuicios. En el caso del artículo
anterior, si la elección es del deudor, éste designará el precio de uno de los dos bienes. Si
la elección compete al deudor, tendrá la facultad de prestar el hecho que quiera. Si el bien
se pierde por culpa del deudor y la elección es del acreedor, éste podrá exigir el precio del
bien o la prestación del hecho.
En el caso del artículo anterior, si el bien se pierde sin culpa del deudor, el acreedor está
obligado a recibir la prestación del hecho. Haya habido o no culpa en la pérdida del bien
por pare del deudor, si la elección es de éste, el acreedor está obligado a recibir la
prestación del hecho.

CAPITULO IX MANCOMUNIDAD Y SOLIDARIDAD

Sección Primera
REGLAS GENERALES (art. 1601-1604)

Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratándose de una misma obligación


existe mancomunidad o solidaridad.
En la mancomunidad de deudores o de acreedores, el crédito o deuda se consideran
divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya, cada parte constituye una
deuda o un crédito distinto uno de otros y todas las partes se presumen iguales, salvo que
se pacte de distinta manera o la ley disponga lo contrario.
La solidaridad puede ser activa o pasiva.

Sección Segunda
SOLIDARIDAD PASIVA (art. 1605-1624)

Exigir el total de la deuda a los demás obligados, sin deducir la parte del deudor o
deudores liberados de la solidaridad, en caso de insolvencia de estos.
Para con el deudor que oportunamente le haya dado a conocer las excepciones
personales que éste tenía, si aquél no las opone. Cuando por el no cumplimiento de la
obligación se demande daños y perjuicios, cada uno de los deudores solidarios
responderá íntegramente de ellos. Si muere uno de los deudores solidarios dejando varios
herederos, éstos serán considerados como un solo deudor, con relación a los otros
deudores, pero cada uno de ellos responde de la deuda hasta el monto de su haber
hereditario.
Las relaciones entre los codeudores solidarios se regirán por las siguientes
disposiciones
La quita o remisión de la deuda hecha por el acreedor a uno de los deudores
solidarios, no extinguirá la obligación respecto de todos, cuando el perdón se halle
limitado a un deudor determinado. Los convenios que el acreedor celebrare acerca de la
deuda con uno de los deudores solidarios, no aprovecharán ni perjudicarán a los
demás, salvo lo dispuesto en los artículos 1610 y 1612. Pagada total o parcialmente la
deuda por la sucesión, o por uno o varios de los herederos, es aplicable a éstos y a los
demás codeudores solidarios, el artículo 1621, en lo conducente.

Sección Tercera
SOLIDARIDAD ACTIVA (art. 1625-1634)

Si el causante, en sus relaciones con los demás acreedores, únicamente era mandatario


sin representación, el crédito no formará parte del activo de la sucesión.
Sección Cuarta
SOLIDARIDAD ACTIVA Y PASIVA A LA VEZ (art. 1635)
Cuando haya solidaridad activa y pasiva a la vez, se aplicarán las disposiciones de las
secciones segunda y tercera de este capítulo.

CAPITULO X

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES (art. 1636-1639)


Son indivisibles las obligaciones si el objeto de las mismas sólo se puede cumplirse por
entero.
Cuando la obligación sea indivisible y sean varios los deudores, responderán todos ellos
solidariamente.

CONCLUSIÓN

No existe ningún elemento constitucional, teórico o histórico que me permita coincidir con
la afirmación de que los tratados internacionales tienen una jerarquía superior a las leyes.
En general, me parece que desde el sistema constitucional hay que reconstruir un sistema
de relaciones distinto entre los tratados y las normas de derecho interno que tendría que
tomar como ejes fundamentales: la relación de distribución competencial estricta entre
Federación y estados, respetando la autonomía estatal y tomando en cuenta las diversas
características de algunos tratados, como el hecho de que algunos son de aplicación
directa y otros de adecuación legislativa; los elementos particulares de cada uno de los
instrumentos internacionales a incorporarse en el derecho interno, sus ámbitos de
aplicabilidad, para establecer los elementos para identificar los casos en los cuales
tenemos una genuina contradicción con normas de derecho interno, y en qué casos ésta
es sólo aparente; y finalmente, las líneas interpretativas desarrolladas consistentemente
por el tribunal constitucional.

También podría gustarte