Está en la página 1de 25

1) Elabore un concepto de derecho a la vida y mencione su fuente jurídica.

Mencione la
diferencia entre muerte digna y eutanasia.

Es difícil elaborar un solo concepto de derecho a la vida dado que puede estar teñido de
cuestiones morales, religiosas, culturales etc. Pero se puede hacer una aproximación en
palabras de la CIDH: El derecho a la vida es un derecho fundamental, cuyo goce es un
prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado,
todos los demás derechos carecen de sentido. Tienen status de ius cogen y es uno de los
derechos irrenunciables y de mayor intensidad dentro de los derechos personalísimos. El
derecho a la vida no solo comprende el derecho de todo ser humano de no ser privado de la
vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones
que le garanticen una existencia digna.

La vulneración del derecho a la vida no solo puede provenir de un atentado directo hacia él,
sino que también puede provenir de una vulneración o puesta en peligro de otros derechos
(ej.: afectación del derecho a la salud). El Estado no solo tiene el deber de que la persona no
sea privada de su vida de manera arbitraria (obligación negativa) sino que también, como tiene
la obligación de garantizar el pleno goce y libre ejercicio de los derechos humanos, debe
adoptar medidas que sean adecuadas para proteger y preservar el derecho a la vida
(obligación positiva). Por ello, los Estados deben adoptar medidas necesarias para crear un
marco normativo adecuado que disuada cualquier amenaza al derecho a la vida; establecer un
sistema de justicia efectivo capaz de investigar, castigar y dar reparación por la privación de la
vida por parte de agentes estatales o particulares; y salvaguardar el derecho a que no se
impida el acceso a las condiciones que garanticen una existencia digna.

El derecho a la vida se encuentra regulado en el artículo 4 de la Convención Americana de


Derechos Humanos (ámbito regional) y en el artículo 6 Pacto de Derechos Civiles y Políticos
(ámbito universal). También lo encontramos en el artículo 33 de la Constitución Nacional.
Antes de la reforma constitucional de 1994, el derecho a la vida era un derecho implícito, pero
luego de la reforma, y una vez incorporado todos los tratados internacionales con jerarquía
constitucional, pasó a ser expreso. El derecho a la vida está escrito de forma taxativa en la
CADH y en el PIDCP.

EUTANASIA Y ORTOTANASIA (MUERTE DIGNA), La ortotanasia es el hecho y el derecho a


finalizar la vida voluntariamente sin sufrimiento, propio o ajeno, cuando la ciencia médica
nada puede hacer para la curación de una enfermedad mortal.

Recientemente en Arg. fue sancionada la Ley de muerte digna que consta de 8 artículos, la cual
provocó modificaciones a la ley de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales
e Instituciones de la Salud: esta ley busca aclarar la situación que se da, por un lado, del
derecho a la salud del paciente, y por el otro, el deber del médico de cuidarlo.

El objetivo de esta ley es ofrecer a los pacientes, en el marco de la autonomía de la voluntad


(que podemos situar en el art 19 CN) con o sin expresión de causa y bajo determinadas
circunstancias, los siguientes derechos: en el caso de que presente una enfermedad
irreversible, incurable o se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo
coloquen en igual situación, el derecho de manifestar el rechazo de ciertos procedimientos
quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean
extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría o produzcan un
sufrimiento desmesurado. También el paciente tiene el derecho de rechazar procedimientos
de hidratación o alimentación cuando estos produzcan como único efecto la prolongación en
el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable.

La eutanasia, a diferencia de la muerte digna, consiste en aquellas intervenciones (mediante


acciones u omisiones) que, en consideración de una persona, buscan causarle la muerte para
evitar una situación de sufrimiento, ya sea a petición de esta o por considerar que su vida
carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna.

Para su definición es necesario que:

A) La muerte sea provocada por un tercero.

B) Exista una situación de sufrimiento para la persona. Ej.: enfermedad terminal.

C) La muerte sea provocada por una acción u omisión deliberada

La eutanasia se clasifica en activa o pasiva:

- Activa o voluntaria: es aquella en la que existe una acción positiva tendiente a


producir la muerte. EJ: suministrar una inyección con alguna sustancia mortal. En
cambio.
- Pasiva; es la producida por la omisión de tratamientos, medicamentos, terapias o
alimentos que adelanten la muerte.

En Arg, la eutanasia se encuentra prohibida y atenta contra el bien jurídico protegido “vida”

PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE LA ORTOTANASIA Y LA EUTANASIA: La eutanasia implica un


accionar por parte los médicos o un tercero de causar o procurar la muerte del paciente para
evitar una situación de sufrimiento. Mientras que la ortotanasia implica una omisión, es decir,
no aplicar ciertos tratamientos invasivos a un paciente que presente una enfermedad
irreversible, incurable o se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo
coloquen en igual situación.

2) Mencione los casos en los que el aborto no es punible según el Código Penal vigente.
Desarrolle el criterio adoptado por el fallo F.A.L.

Según el Artículo 86 del Código penal vigente el aborto no será punible:

I. Si el embarazo fuere producto de una violación. En este caso, se debe garantizar la


práctica con el requerimiento y la declaración jurada de la persona gestante ante el o
la profesional o personal de salud interviniente.
En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no
será requerida.
II. Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante. En el Fallo F.A.L
rechazaron en primera y segunda instancia el pedido de la joven de realizarse un
aborto porque el criterio que tomaron los jueces fue que para realizar un aborto la
mujer víctima de violación debe tener alguna discapacidad mental para que se
considere no punible como lo menciona el artículo 86, Sin embargo cuando la joven
cursaba la semana 20 de embarazo intervino el Tribunal Superior de Justicia provincial,
que encuadró el caso como uno de los supuestos de aborto no punible del artículo 86
del Código Penal de la Nación y permitió la realización del aborto. Este fallo fue muy
importante porque el Articulo 86 genero diferentes interpretaciones durante décadas,
A raíz de esto en el año 2012 la Corte determinó que cualquier aborto de un embarazo
producto de una violación, sin importar la salud mental de la mujer, no es punible,
tanto para la mujer como para la persona que cause la interrupción del embarazo.

3) Mencione lo previsto en materia de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un derecho autónomo de la mujer o


persona gestante.

La ley 27.610 - Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) modifica los
artículos 86 al 88 del Código Penal, y establece que las mujeres y personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a:

❖ Decidir la interrupción del embarazo de conformidad con lo establecido en la ley;


❖ Requerir y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en los servicios del
sistema de salud, de conformidad con lo establecido en la ley;
❖ Requerir y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud, sin perjuicio de
que la decisión de abortar hubiera sido contraria a los caos legalmente habilitados de
conformidad con la ley.
❖ Prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información, educación
sexual integral y a métodos anticonceptivos eficaces.

PLAZOS - Esta ley garantiza:

A) El derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana


14, inclusive, del proceso gestacional.

B) El derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo a partir de la


semana 15 del proceso gestacional en las siguientes situaciones:

→ Si el embarazo fuere resultado de una violación, con el requerimiento y la declaración de la


persona gestante, ante el personal de salud interviniente. En los casos de personas menores
de 13 años, la declaración jurada no será requerida.

→ Si estuviera en peligro la vida o salud de la persona gestante. La ley también establece que
previo a la realización de la IVE se requiere el consentimiento informado de la mujer o persona
gestante expresado por escrito. Nadie puede ser sustituido en el ejercicio personal de este
derecho. En el caso de personas menores de edad, la solicitud de la IVE deberá ser efectuada
de la siguiente manera:

A) Las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por si para prestar su
consentimiento a fin de ejercer los derechos que otorga la ley.

B) En los casos de personas menores de 16 años, se requerirá su consentimiento


informado en los términos del artículo 7 de la ley. OBJECIÓN DE CONCIENCIA- La ley
establece que el profesional de salud que deba intervenir de manera directa con la
interrupción del embarazo tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia con las
condiciones que estipula la ley. Además, que el personal de salud no podrá negarse a la
realización de la interrupción del embarazo en caso de que la vida o salud de la persona
gestante esté en peligro y requiera atención inmediata e impostergable.

Los servicios de salud deben brindar:


A) Información sobre el procedimiento y cuidados posteriores.
B) Atención de salud durante todo el proceso.
C) Información y provisión de métodos anticonceptivo

4) Mencione lo previsto en materia de Pena de Muerte según la Convención Americana de


Derechos Humanos.

En el Artículo 4 de la Convención Americana De derechos humanos podemos observar las


restricciones que presentan en base a la pena de muerte.

• En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse
por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a
los cuales no se la aplique actualmente. No se restablecerá la pena de muerte en los
Estados que la han abolido.
• En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.
• No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se
les aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
• Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los
casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de
decisión ante autoridad competente.

5) Enuncie los derechos previstos en la Ley de Derechos del Paciente. Desarrolle el


concepto de consentimiento informado. Menciones las formalidades para ejercer las
directivas anticipadas.
• Estableció como derechos esenciales en la relación entre pacientes y
profesionales de la salud, en el Art. 2º de esa norma se garantizó el derecho a la
asistencia, al trato digno y respetuoso de las convicciones personales y morales; a la
intimidad; a la autonomía de la voluntad y confidencialidad de los datos de salud, en
concordancia con lo previsto en la ley reglamentaria del Hábeas Data, 25.326 (Adla, LX-
E, 5426); a la reserva de los datos clínicos por parte de las personas que intervienen en
la elaboración o manipulación de esos datos; a aceptar o rechazar terapias o
procedimientos médicos, decisiones revocables y que los médicos deben acatar; a la
información sanitaria o a no recibir esa información; a la interconsulta, obtenido
información sanitaria por escrito, a fin de lograr una segunda opinión acerca del
diagnóstico, pronóstico o tratamiento de la enfermedad; a dictar directivas anticipadas
sobre la propia salud, aceptando o rechazando determinados tratamientos médicos a
futuro o cuidados paliativos, excepto las prácticas eutanásicas; en el caso de niños y
adolescentes, el derecho de éstos a intervenir en las cuestiones relativas a su salud y
tratamiento, en los términos de la ley 26.061 (Adla, LXV-E, 4635).
• Consentimiento informado: Proceso en el que se proporciona a los pacientes
información importante, como los riesgos y beneficios posibles de un procedimiento o
tratamiento médico, una prueba genética o un ensayo clínico. Esa información debe
brindarse con suma rigurosidad para no inducir eventuales rechazos, en especial de
familiares en un grado de parentesco más lejano.
• Finalmente se mantiene, como no podía ser de otro modo, el derecho de
revocar las decisiones tomadas por el paciente o sus familiares de consentir o rechazar
los tratamientos médicos. Este derecho se ha ampliado con la modificación legal, pues
se suprimió en el Art. 10 la facultad de los profesionales médicos de no acatar la
revocación del rechazo de un procedimiento, si no se mantienen las condiciones de
salud del paciente que aconsejaron el tratamiento rehusado en su oportunidad.
• En cuanto a las directivas anticipadas y su formalidad, está reflejada en una
norma - 26.529 - la cual plasma que; “Toda persona capaz mayor de edad puede
disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar
determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos y decisiones relativas a
su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que
impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrá como inexistentes.”
• El sujeto que puede otorgar esas directivas es toda persona capaz mayor de
edad, por lo tanto, sana o enferma. Las directivas comprenden todo lo relativo a la
salud de las personas, incluye en consecuencia todo tipo de tratamientos y da cabida,
aunque no se lo mencione expresamente, al derecho a la objeción de conciencia ya
admitida por los tribunales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

6) Mencione los derechos de los niños previstos en la Convención del Niño.

Los derechos reconocidos de los niños en la convención del niño son los siguientes; Derecho a
la no discriminación, a la asistencia especial a los niños privados de su medio familiar, a la
garantía de la supervivencia y el desarrollo del niño, un nivel de vida adecuado y a la
reinserción social de todo niño víctima de abandono y explotación. Todo niño tiene derecho a
estas medidas de protección y por su condición de menor requieren por parte de su familia, de
la sociedad y del Estado.

7) Enumere cuales son las reservas y declaraciones que realiza la República Argentina a la
Convención del Niño. Desarrolle brevemente la temática de cada una de ellas.
• La República Argentina se reserva los incisos b), c), d) y, e) del Art. 21 de la
Convencion Sobre los Derechos del Niño, manifestando que estos no regirán en su
jurisdicción ya que para poder ser aplicados se requiere un riguroso mecanismo de
protección legal del niño en materia de adopción internacional, a fin de impedir su
tráfico y venta.
• b) La adopción en otro país puede ser considerada como medio de cuidado
para el niño, dado el caso de que este no pueda ser acogido en un hogar de guarda o
entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera idónea en su
país de origen
• c) Se velará por que el niño pueda ser adoptado en otro país salvaguardias
donde existan normas equivalentes a las que se hallan en el ordenamiento jurídico de
su país de origen.
• d) Se tomarán todas las medidas necesarias para que, en el caso de una
adopción en otro país, esta no de algún tipo de réditos económicos y/o financieros a
quienes participen de ella.
• e) Se promoverá, en el caso correspondiente, los objetivos del presente
artículo mediante la concentración de arreglos o acuerdos bilaterales o multilaterales y
se esforzarán, dentro de este marco, por garantizar que la adopción del niño en otro
país se realice mediante las autoridades u organismos competentes.

8) ¿Qué es el interés superior del niño?

Para comenzar el interés del niño es un principio rector, desde la Declaración de los
Derechos del Niño de 1959 dejo en claro para que los niños puedan desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable, en condiciones de libertad y
dignidad. La consideración fundamental a la que se entenderá será el interés superior del
niño, es un criterio esencial que condiciona el comportamiento de los órganos
intervinientes en toda decisión que involucre a un niño, (Sean judiciales, administrativos,
públicos, privados). Como directriz axiológica marca el transcurso a los procedimientos a
seguir ante un conflicto de interés donde la protección del niño es la razón máxima y
primera.

Asegurando el efectivo desarrollo del mismo y el ejercicio pleno de sus derechos


reconocidos.

9) Desarrolle el concepto de libertad de expresión según la Convención Americana de


Derechos Humanos. Diferencie con lo previsto en la Constitución Nacional.

Libertad de expresión // convención americana de derechos humanos -

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la
ley y ser necesarias para asegurar:

➢ El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o la protección de la


seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el
abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y
opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo
objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio
nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción
ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de
raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Mientras que → Libertad de expresión // CN -

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.

Artículo 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

10) ¿En qué consiste el derecho de rectificación y respuesta? Mencione jurisprudencia.

Toda ser humano tiene la libertad de expresar lo que piensa, y este derecho le otorga esa
facultad. Aquellas personas que sean afectadas por informaciones inexactas o agraviantes
emitidas por medios de difusión legales y que se dirijan a un público en general tienen la
potestad de realizar mediante el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las
condiciones establecidas por la ley. Bajo ningún caso se eximirán de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido. En la opinión consultiva 5/85, la Corte
Interamericana concluyó que la colegiación obligatoria de los periodistas en cuanto impida el
acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo
para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por otro lado, en la opinión consultiva 7/86
da a entender después de tantos cuestionamientos que la expresión "ley" que figura al final
del primer párrafo del artículo 14 está usada en sentido amplio dando a conocer entonces
disposiciones de carácter reglamentario emitidas por decreto ejecutivo, teniendo en cuenta la
índole más bien instrumental de tales disposiciones legales.

Un claro ejemplo de este derecho se encuentra reflejado en fallo de Ekmekdjián c/ Sofovich en


el que Ekmekdjian al ser negada su petición de ser leída su carta en un canal de televisión
eleva un amparo del derecho a réplica el cual es rechazado dos veces fundándose en que se
estaba atacando la libertad de prensa. Esto obviamente no es así, sino más bien afecta al
ámbito privado de la persona adicionando que va en contra de lo que estipula la Constitución
Nacional y el PSJCR, con esto en mente Ekmekdjian se dirige a la CSJ presentando una queja
por negación de recursos en la cual es tomada y aceptada haciendo lugar a su derecho a
respuesta condenando a Sofovich que leyera la carta en el canal de televisión.

11) Desarrolle el concepto de responsabilidad ulterior

El término responsabilidad ulterior refiere al nivel de cuidado o compromiso que se debe tener
a la hora de ejercer el derecho de libertad de expresión. Cabe aclarar que la existencia de este
derecho fundamental, reconocido por numerosas entidades internacionales de DDHH, no
posee el carácter de una libertad absoluta. Existen ciertos derechos que deben protegerse más
allá de la libertad de expresión, principalmente los referidos a la privacidad o intimidad y el
honor. La diferentes responsabilidades, tanto de las personas como de los medios, ulteriores a
la hora de expresarse, se reparten en diversas doctrinas jurisprudenciales:
Doctrina Campillay (del caso Campillay): refiere a que toda información a divulgar que pueda
ser “difamante” o “perjudicial” para un tercero, debe estar escrita en un tiempo verbal
potencial, resguardar la identidad del implicado y, fundamentalmente, citar una fuente y
reproducirla fielmente.

Doctrina de la Real Malicia (del Caso Sullivan): ningún medio es responsable de la información
falsa que difunda acerca de un funcionario público, a excepción de que se pruebe que esta
publicación se hizo a sabiendas de que la información contenida no era real o no existió interés
en comprobar su veracidad.

Ley de Desacato: aquellas que penalizan con cárcel o multas todas las expresiones que
ofenden, insultan o amenazan a un funcionario público en ejercicio.

Leyes de Calumnias e Injurias (Ley 26651): las calumnias son aquellas expresiones que
atribuyen la falsa responsabilidad a un tercero acerca de un delito de acción pública, por otro
lado, las injurias son aquellas manifestaciones que deshonran, desacreditan o difaman a un
tercero.

12) Desarrolle el concepto de igualdad

No existe un concepto unificado de igualdad, pero bajo el marco de la convención


internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y la convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se puede construir
un concepto. Primero que nada, estas convenciones tratan de proteger al individuo.

En el caso de la discriminación racial lo protegen ante cualquier distinción o restricción basada


en motivos de raza, color u origen nacional étnico que intente aplanar el goce de los derechos
fundamentales. Los Estados al aceptar la convención se comprometen a no realizar ningún tipo
de acto que vaya en contra de sus principios y a no fomentar su práctica bajo ninguna
circunstancia adoptando medidas efectivas para asegurar sus funciones teniendo muy
presente que protegerán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción ante cualquier
institución del Estado. Dentro de sus objetivos es fomentar la igualdad ante la justicia,
salvaguardar la seguridad personal y asegurar la protección del Estado frente a cualquier
situación incluyendo cuando se involucran los derechos políticos u otros derechos civiles en
particular.

Respecto a la discriminación contra la mujer protegen a la persona basándose en motivos de


género y sexo evitando toda exclusión que le menoscaben sus derechos y reconocimiento. Los
Estados ratifiquen o no la convención deberán consagrar el principio de igualdad del hombre y
de la mujer y asegurarlo mediante medidas efectivas para que se cumpla estableciendo
paralelamente mecanismos de protección jurídica. Si aceptan la convención deben tener
medidas especiales y apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, no
fomentarlas de ninguna forma e incluso si fuese necesario adoptar medidas con la capacidad
de modificar o derogar leyes y todas las disposiciones penales que vayan en contra de la
misma. Sus principales objetivos a cumplir se basan en que los Estados Partes reconozcan a la
mujer en igualdad con el hombre ante la ley y en todos los ámbitos posibles asegurando de esa
manera su participación. Cabe destacar que sus
13) Desarrolle el concepto de discriminación según la Convención Internacional sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial. Enumere las medidas que
deben adoptar los Estados Parte para la eliminación de discriminación racial.

En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda distinción,


exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o
étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Las medidas que debe adoptar el Estado son:

a) Cada Estado parte se compromete a no incurrir en ningún acto o práctica de


discriminación racial contra personas, grupos de personas o instituciones o a
velar por que todas las autoridades públicas e instituciones públicas, nacionales y
locales, actúen en conformidad con esta obligación;

b) Cada Estado parte se compromete a no fomentar, defender o apoyar la


discriminación racial practicada por cualesquiera personas u organizaciones;

c) Cada Estado parte tomará medidas efectivas para revisar las políticas
gubernamentales nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las
leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia crear la
discriminación racial o perpetuarla donde ya exista;

d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar, por todos los medios apropiados,
incluso si lo exigieren las circunstancias, medidas legislativas, la discriminación
racial practicada por personas, grupos u organizaciones;

e) Cada Estado parte se compromete a estimular, cuando fuere el caso,


organizaciones y movimientos multirraciales integracionistas y otros medios
encaminados a eliminar las barreras entre las razas, y a desalentar todo lo que
tienda a fortalecer la división racial.

14) Desarrolle el concepto de discriminación contra la mujer según la Convención


Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Desarrolle el concepto de medidas de acción positiva y mencione su fuente. Ejemplifique.

La expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción


basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

En ciertas circunstancias resulta necesario favorecer a determinadas personas o grupos


sociales en mayor proporción que a otras. Esto si mediante ello se procura equilibrar la
desigualdad de hecho, es cuando se aplican medidas de acción positiva. Un ejemplo es en el
artículo 11 “2. D Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de
trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.”
15) Según la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas desarrolle
que se entenderá como desaparición forzada.

El artículo 2 de la convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas


establece que para los efectos de la presente convención, se considera desaparición forzada a
la privación de la libertad de una o más personas, cualquiera que fuera su forma, cometidas
por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo
cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.

16) Según la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes desarrolle que se considerara tortura según la Convención.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradante fue
adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
39/46, de 10 de diciembre de 1984. Se entiende por tortura todo acto por el cual se inflijan
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales,
con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un
acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No
se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.

17) Explique que son las garantías constitucionales. Mencione las previstas en la
Constitución Nacional.

Las garantías son un conjunto de dispositivos que informan lo que comúnmente se denomina
"debido proceso". Este debido proceso se presenta como buena parte del contenido del
Derechi de acceso a la justicia, ya que sigue la sustanciación a los procesos judiciales,
procedimientos administrativos y cualquier otra instancia en la cual el Estado se encuentre
efectiva o potencialmente en situación de afectar los Derechos de una persona. Las garantías
constitucionales hayadas hoy en día son el Habeas data, el Habeas corpus y la acción de
Amparo.

18) Desarrolle el concepto de Habeas Corpus y su clasificación.

La acción de hábeas corpus representa el mecanismo más completo y rápido establecido para
la protección de la libertad personal (física o ambulatoria). Es la garantía que protege a la
persona contra actos que la privan de su libertad sin causa o con arbitrariedad.

Su efecto es la recuperación de la libertad o el cese de la amenaza de la posible detención del


afectado.

Las palabras latinas " Habeas" y " Corpus" significan " tienes tu cuerpo" o " eres dueño de tu
cuerpo" y denotan el objeto de la garantía: traer el cuerpo de una persona ante el juez
CLÁSICO O REPARADOR: Tiende a rehabilitar la libertad física contra actos u omisiones que la
restringen o impiden sin orden legal de autoridad competente

PREVENTIVO Se dirige a frenar las amenazas ciertas e inminentes para libertad física. La acción
es procedente cuando se denuncie un acto u omisión de autoridad pública que implique la
limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria.

CORRECTIVO: Se impetra contra toda forma ilegítima que agrava la condición de una persona
legalmente privada de su libertad.

RESTRINGIDO: Se articula contra molestias o atentados ilegítimos que perturban la libertad de


locomoción, sin llegar a la privación de libertad.

19) Desarrolle la finalidad de la garantía de Habeas Data. Mencione y explique la clasificación


de Habeas Data.

Es un recurso legal, una garantía que se encuentra a disposición de todo individuo mediante en
el cual se le permite acceder a la información sobre el que se encuentre contenida en un banco
de información o registro de datos.

Es una garantía sobre la manipulación de la información personal que se encuentra bajo


conocimiento de tercero, permitiendo impedir abusos y pudiendo corregir errores
involuntarios.

Clasificación –

- Informativo: para que el organismo informe que datos tiene de su persona, con qué
fin y de donde se obtuvo.
- Rectificador: para corregir los datos falsos o erróneos y para completar los
incompletos o actualizar los que estén atrasados.
- Confidencial/Preservador: para excluir casos archivados que integran la información
personal denominada información sensible, y reservar en la confidencialidad cierto
datos archivados que hacen a informaciones legalmente acumulada.

20) Analice el concepto de Amparo teniendo en cuenta la jurisprudencia... Enumere los


requisitos para la presentación de un Amparo. Desarrolle la acción de amparo.

Los requisitos para la presentación de un Amparo se encuentran en el art 6:

❖ El nombre, apellido y domicilio Real del accionante.


❖ La individualización, del autor del acto u omisión impugnados.
❖ La relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o estén en vías de
producir la lesión del derecho o garantía constitucional.
❖ La petición, en términos claros y precisos.

La acción del Amparo; será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que, en
forma actual, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los
derechos o garantías explícitas o implícitamente reconocidas por la CN.

21) Desarrolle lo previsto en el Art. 36 y 37 de la Constitución Nacional. ¿Qué prevé el Pacto


de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre los derechos políticos?

ARTÍCULO 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su


observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el
artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los
beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes,
como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta
Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las
acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de
resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará
asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el
Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes
determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética
pública para el ejercicio de la función. ARTÍCULO 37.- Esta Constitución garantiza el pleno
ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las
leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La
igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en
el régimen electoral.

El pacto de derechos civiles y políticos prevé sobre los derechos políticos ART 25 “todos los
ciudadanos gozaran, sin ninguna de las distinciones, mencionadas en el art 2 , y sin
restricciones indebidas , de los siguientes derechos y oportunidades: A) participar en la
dirección de los asuntos públicos , directamente o por medio de representaciones libremente
elegidos ;

B) votar y ser elegidos en elecciones periódicas, autenticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores en
condiciones generales;

C) tener acceso, en condiciones iguales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Convención Americana de DDHH

ART 23: 1 todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) De participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de


representantes libremente elegidos;

b) De votar y ser elegidos en las elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de voluntad de los
electores.

c) De tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su


país.

2 la ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el


inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, residencia, nacionalidad, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.

El estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus


dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
22) ¿Dónde se encuentra previsto la existencia de partidos políticos? Mencione su fuente y la
finalidad de la existencia de los mismos.

En el art 38 de la CN se encuentra previsto la existencia de los partidos políticos.

La fuente de los partidos políticos son el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención
Americana de DDHH.

Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su finalidad es
la representación de minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos
públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de ideas.

23) ¿Cuáles son los requisitos para la existencia de un partido político según la Ley 23.298?
Mencione el procedimiento para la afiliación de un partido. ¿Es posible desafiliarse?

Según la ley 23.298 para la existencia de los partidos políticos se deben cumplir ciertas
condiciones sustanciales, estas son: que posea un grupo de electores unidos por un vínculo
político permanente; una organización estable y funcionamiento reglados por la carta
orgánica, de conformidad con el método democrático interno mediante elecciones siempre y
cuando se respete la paridad de género; y por último, los partidos políticos tienen que tener
reconocimiento judicial de su personería jurídico-política como partido.

Este último requisito puede ser adquirido de forma provisoria y definitiva. En el primer caso le
otorga la clasificación de partido político en formación, pero no pueden presentar
candidaturas a cargos electivos. Debe ser solicitado ante el juez competente cumpliendo con
ciertos requisitos: a) acta de fundación y constitución que acrediten un número de electores
no inferior al cuatro por mil (4‰) y no más de un millón del total de los inscritos en el registro
de electores; b) nombre adoptado por la asamblea de fundación y constitución; c) declaración
de principios y programa o bases política de acción política; d) carta orgánica sancionada por la
asamblea de fundación y constitución; e) acta de designación de las autoridades promotoras;
f) domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.

Para que se le otorgue la personaría jurídico-política definitiva se debe acreditar dentro de los
150 días la afiliación de un número de electores no inferior al cuatro por mil (4‰) y no más de
un millón del total de electores en el distrito correspondiente; dentro de los 180 días de haber
realizado elecciones internas para designar las autoridades definitivas del partido; dentro de
los 60 días de haber obtenido el reconocimiento presentar los libros que refiere el art. 37.

Para conservar su personaría jurídica-política, deben mantener en forma permanente el


número mínimo de afiliados.

El proceso de afiliación esta reglado en el art. 23 de la ley 23.298 y requiere: estar inscripto en
el subregistro electoral del distrito en que se solicite la afiliación; comprobar la identidad con
la libreta de enrolamiento, o DNI; presentar por cuadruplicado una ficha solicitud que
contenga: nombre y domicilio, matricula, clase, estado civil, profesión u oficio y firma o
impresión digital certificada por el funcionario público competente. Además, no puede haber
doble afiliación según el art. 25 ter, por lo que, para realizar la renuncia, o, desafiliación del
partido político se debe realizar por telegrama gratuito o personalmente ante la secretaria
electoral del distrito que corresponda.

24) ¿Qué dispuso el fallo Mignone?


La resolución declaró la inconstitucionalidad del artículo 3º del Código Electoral Nacional, que
dejaba fuera del padrón a los detenidos, cualquiera fuera su situación procesal. Con el simple
argumento de que “reconocer un derecho (en este caso el de los presos sin condena) pero
negarle un remedio apropiado equivale a desconocerlo”, los miembros de la Corte resolvieron
“urgir al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo” para que “en seis meses” dispongan “las
medidas necesarias” para que los presos puedan efectivamente votar, cuando llegue el
momento, en sus lugares de detención.

Los presos sin condena podrán ejercer su derecho al voto, por el fallo difundido por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, que hizo lugar a una acción de amparo presentada en
octubre de 1998 por Emilio Mignone

25) Desarrolle que es la Iniciativa Popular y cuáles son sus requisitos. Mencione su fuente.
¿Ante qué órgano se presenta la Iniciativa Popular?

La iniciativa popular está dispuesta en el art. 39 de la Constitución Nacional y reglada en la ley


24.747 del 1996. El artículo de la CN señala que los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa
para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados y el Congreso deberá darles
tratamiento dentro del término de 12 meses. El Congreso, con voto de la mayoría, sancionará
una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral
nacional. Además, no serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuestos y materia penal.

Luego, la ley se para a hablar más en detalle acerca de este método de participación política y
detalla que la iniciativa popular requeriría la firma de un número de ciudadanos no inferior al
uno y medio por ciento del padrón electoral y deberá representar por lo menos a seis distritos
electorales (art. 4). Para realizar una iniciativa popular la ley marca los requisitos: a) petición
redactada en forma de ley en términos claros; b) una exposición de motivos fundada; c)
nombre y domicilio del o los promotores de la iniciativa, los que podrán participar de las
reuniones de Comisión; d) descripción de los gastos y origen de los recursos que se
ocasionaren durante el periodo previo a presentar el proyecto de iniciativa popular ante la
Cámara de Diputados; e) los pliegos con las firmas de los peticionantes (art. 5). El rechazo del
proyecto de iniciativa popular no admitirá recurso alguno; sin embargo, admitido el proyecto
de ley, la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación ordenará la inclusión en el orden
del día como asunto entrado, siguiendo en adelante el tramite previsto para la formación y
sanción de las leyes.

26) ¿Cuáles son los temas excluidos de la Iniciativa Popular?

Los temas excluidos de la iniciativa popular los cuales no tienen posibilidad de ser tratados son
los impuestos, presupuesto, reforma constitucional, ley penal y la aprobación de tratados
internacionales.

27) Desarrolle que es la Consulta Popular. Diferencia entre Consulta Popular Vinculante y No
Vinculante. ¿Quién convoca a cada una? ¿Cuál es el resultado según cada Consulta Popular?

En el artículo 38 se habla de los partidos políticos como instituciones fundamentales del


sistema democrático. Se establecen los derechos de participación en los artículos 39 y 40:
derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley y consulta popular vinculante y no
vinculante.
Los derechos a la iniciativa legislativa y en la consulta popular, en su doble carácter vinculante
y no vinculante. La consulta popular vinculante, se requiere que surja de la Cámara de
Diputados, y es de voto obligatorio para la ciudadanía. En la consulta no vinculante, por el
contrario, el voto no es obligatorio para la ciudadanía. En la consulta no vinculante, por el
contrario, el voto no es obligatorio. En este caso, puede ser convocada por la Cámara de
Diputados o por el Ejecutivo Nacional, cada una en el ámbito de sus propias competencias.

28) ¿Cuáles son las materias excluidas de una Consulta Popular?

En la consulta popular quedan ciertos asuntos exceptuados de ser tratados a través de este
mecanismo, como pueden ser los proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción se
encuentre especialmente reglado por la Constitución Nacional o por la exigencia de una
mayoría calificada para su aprobación.

29) ¿Qué derechos incluye la 3era. Generación de Derechos Humanos?

Los derechos de la 3ra generación nacidos en el siglo XX y XXI, promueven la solidaridad entre
los pueblos, relaciones pacíficas, el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sano.
El derecho a un medio ambiente sano: la conferencia de las naciones unidas sobre el medio
ambiente realizada en el año 1992, fueron aprobados distintos documentos y estrategias para
el pleno goce y cumplimiento de estos.
Art 41 de la CN: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

30) Enuncie los principios rectores del derecho ambiental. Mencione los presupuestos
mínimos previstos en la Ley General de Ambiente.

El derecho ambiental se rige por ciertos principios rectores, los cuales son:

1. Principio de congruencia.

2. Principio de prevención.

3. Principio precautorio.

4. Principio de equidad intergeneracional.

5. Principio de progresividad.

6. Principio de responsabilidad.

7. Principio de subsidiariedad.

8. Principio de sustentabilidad.

9. Principio de solidaridad.

10. Principio de cooperación.

Según lo establecido en la Ley 25.675, los presupuestos mínimos tienen por objetivo el logro
de una gestión sustentable que se adecue al ambiente a través de la cual se preserve y proteja
la diversidad biológica, buscando la implantación del desarrollo sostenible en Argentina. Por
último, se establece un marco general sobre información y participación en asuntos
ambientales, la responsabilidad por el daño ambiental se pone de manifiesto, como así
también la educación ambiental.
31) ¿Qué prevé la Constitución Nacional en materia ambiental?

En materia ambiental la Constitución prevé en el Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las
autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al
territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

32) ¿Qué tipo de responsabilidad prevé la ley en materia ambiental? ¿Qué es la evaluación
de impacto ambiental? ¿Qué es el desarrollo sustentable?

•Responsabilidades que prevé la ley en materia ambiental:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los


recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en


forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo


sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no
formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la


misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de


políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos


ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
• La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el procedimiento obligatorio que permite
identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o
actividad puede causar al ambiente en el corto, mediano y largo plazo; siendo un instrumento
que se aplica previamente a la toma de decisión sobre la ejecución de un proyecto.

Los principales objetivos de la EIA son: determinar la viabilidad ambiental de un proyecto para
la toma de una decisión informada,

promover la transparencia y la participación pública en el proceso de planificación y toma de


decisiones, y propiciar la prevención y adecuada gestión de los potenciales impactos
ambientales y sociales asociados a determinados proyectos.

• El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Este consiste en la administración eficiente y responsable de los recursos naturales para
preservar el equilibrio ecológico, con el fin de garantizar la distribución equitativa de tales
recursos en el presente y su disponibilidad para las generaciones futuras.

33) ¿Cuáles son los derechos básicos de los consumidores? ¿Que prevé la Constitucional
Nacional en matera de consumidores? ¿Qué es el COPREC?

Derechos básicos: 1.- Derecho a la satisfacción de necesidades básicas: Tener acceso a bienes y
servicios básicos esenciales; adecuados alimentos, ropa, vivienda, atención, atención de salud,
educación, servicios públicos, agua y saneamiento. 2.- Derecho a la seguridad: Ser protegido/a
contra productos, procesos de producción y servicios peligrosos para la salud o la vida 3.-
Derecho a ser informado/a: Acceder a los datos necesarios para poder hacer elecciones
informadas y ser protegido/a Contra publicidad o etiquetados deshonestos o engañosos. 4.-
Derecho a elegir: Poder elegir entre un rango de productos y servicios ofrecidos a precios
competitivos con la garantía de seguridad y buena calidad. 5.- Derechos ser escuchados/das:
Los intereses de los consumidores deben estar presentados en la aplicación de políticas
gubernamentales y en el desarrollo de productos y servicios. Derechos básicos 6.- Derecho a la
reparación: Recibir resoluciones justas por demandas justas, incluyendo la compensación por
bienes mal hechos o servicios insatisfactorios. 7.- Derecho a la educación como consumidores:
Adquirir conocimientos y habilidades necesarias para estar informados y hacer elecciones
apropiadas sobre bienes y servicios y, al mismo tiempo, estar conscientes de los derechos y
responsabilidades básicas de los consumidores y saber cómo actuar sobre ellos. La
conservación del medio ambiente y todos sus componentes se encuentran ligados a la
bioseguridad, término que significa "un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden
conformar una ley y cuyo principal objetivo es la protección de la vida en dos de los reinos
animal y vegetal y los que les es suma el ambiente". 8.- Derecho a un Ambiente saludable: Vivir
y trabajar en un ambiente que no amenace el bienestar de las generaciones presentes ni
futuras.

Prevista en la Constitución en el Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios


tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de
trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de
los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de
los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La
legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y
los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de de las provincias
interesadas, en los organismos de control.

Por otro lado, también en la Ley Defensa del Consumidor 24.240. ¿Qué es el COPREC? El
Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo. Es un mecanismo para que los
usuarios y/o consumidores hagan sus reclamos contra las empresas. En el COPREC hay
conciliadores que ayudan a las partes a solucionar el conflicto sin necesidad de iniciar un juicio.
¿Quién es el conciliador? El conciliador es una persona especializada en el tema que está
inscripto en el Registro de Conciliadores en las Relaciones de Consumo que depende del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. No es juez ni árbitro. Su función es
escuchar a los que están en conflicto y ayudarlos a encontrar una solución. Si quiero hacer un
reclamo judicial contra una empresa, ¿debo ir antes obligatoriamente al COPREC? Sí, siempre
que tu reclamo sea menor o igual a 55 salarios mínimos, vitales y móviles.

34) Desarrolle las tres fases del Art. 14 bis de la Constitución Nacional.

1. Derechos del trabajador en el contrato de trabajo.

a) Condiciones dignas y equitativas de labor: el trabajador tiene derecho a gozar de un entorno


laboral óptimo para su desempeño.

b) Descanso comprensivo de jornada limitada y descanso y vacaciones pagadas: el trabajador


tiene una jornada limitada la cual consta de ocho horas diarias, si este trabajase más del
tiempo estipulado según la jornada general legal, estas horas serían consideradas “horas
extras” y las mismas deben estar pautadas y ser pagadas. Si estas condiciones no fueran
cumplidas, el trabajador estaría siendo explotado.

El trabajador tiene derecho al descanso y que este sea pago.

c) Régimen remuneratorio, que abarca remuneración justa, salario mínimo vital y móvil, igual
remuneración por igual tarea y participación en las ganancias con control de la producción y
colaboración en la dirección: El monto de lo que el trabajador cobra debe tener relación con la
tarea que desempeña. No debe haber desigualdad entre el hombre y la mujer. El salario debe
ser mínimo y vital, ya que este debe garantizar al trabajador las necesidades básicas e
indispensables para la subsistencia del mismo y su familia, y móvil ya que este salario es
susceptible de actualizaciones periódicas.

d) Protección contra el despido arbitrario del empleado privado y estabilidad (propia) del
empleado público: El trabajador que haya sido despedido sin ninguna razón que justifique el
mismo, debe ser protegido y tiene derecho a una indemnización, la cual es obligatoria, por el
daño causado al haber sido despedido injustamente.

El empleo público estable tiene el objetivo de proteger a los trabajadores del despido
arbitrario para así garantizar que el mismo pueda gozar de un empleo estable.

e) Estabilidad en su empleo del representante sindical: La estabilidad sindical es la garantía de


que gozan ciertos trabajadores de no ser despedidos, trasladados, suspendidos, o alteradas sus
condiciones de trabajo, sin justa causa previamente admitida por juez competente.
f) Compensación económica familiar (asignaciones familiares): Es un derecho de naturaleza
familiar que se le otorga al comulgue o conviviente que en razón de la ruptura haya sufrido un
menoscabo en su patrimonio.

2. Derechos sindicales

a) Derecho a la organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción


en un registro especial: el trabajador tiene posibilidad de poder asociarse mediante la
organización sindical para la de defensa de sus derechos.

b) Derecho de los sindicatos (o de los gremios) a concertar convenios colectivos de trabajo, a


recurrir a la conciliación, al arbitraje y a la huelga: La huelga es la suspensión colectiva de la
actividad laboral como una forma de manifestarse en contra de algún derecho que les haya
sido vulnerado, por ejemplo, un ambiente laboral inadecuado.

c) Protección especial a los representantes gremiales para el ejercicio de su gestión, en


especial las relacionadas con la estabilidad en su empleo: Los trabajadores tienen derecho a no
ser despedidos ni a que se les modifique la relación de trabajo durante el ejercicio del cargo
gremial, y a ser reinstalados en casos en que mediare una medida arbitraria del empleador

3. Derechos provenientes de la seguridad social

a) Otorgamiento de los beneficios de la seguridad social con carácter de integral e


irrenunciable: La seguridad social es integral; de origen patológico: la enfermedad, invalidez y
accidentes de trabajo; de origen principalmente biológico: maternidad, vejez y muerte, y de
origen económico-social: el desempleo y las excesivas cargas de familia.

La seguridad social debe tener como fin garantizar a los miembros de la sociedad afectada por
estas contingencias las prestaciones o beneficios indispensables, ya sea en dinero o en especie,
que les permitan mantener su salud y su poder de compra o consumo.

La integridad social es irrenunciable ya que sus beneficios están por encima de la voluntad
individual, porque el constituyente los ha investido del carácter de orden público.

b) Seguro social obligatorio a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía


económica y financiera administrada y las interesadas con participación del Estado sin que
pueda existir superposición de aportes: El Seguro social es un instrumento para hacer efectivos
los beneficios de la seguridad social, que no ha sido reglamentado.

c) Jubilaciones y pensiones móviles: El sistema de jubilaciones y pensiones se basa en la


función que debe ejecutar el Estado y la sociedad en defensa del hombre y de su familia y en el
cumplimiento de los principios de solidaridad social y de justicia social que animan la
concepción del constitucionalismo social.

d) Protección integral de la familia, la compensación económica familiar y el acceso a una


vivienda digna: Este régimen fue regulado inicialmente según las distintas actividades
empresarias. Más adelante se amplió el sistema comprendiendo a todos los trabajadores
dependientes, y recientemente se lo extendió con el otorgamiento de la Asignación Universal
por Hijo para la Protección Social, que tiene como referencia a los hijos menores de todos los
trabajadores, empleados y desempleados.

35) Desarrolle el concepto de “Clausula de Desarrollo Humano” según lo previsto en el Art.


75 Inc. 19 de la Constitución Nacional.
Atribuciones del congreso// Corresponde al congreso: Proveer lo conducente al desarrollo
humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional,
a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del
valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover


políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.

Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional


respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad
indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que
garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía
y autarquía de las universidades nacionales.

Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las
obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.

36) ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Derecho Internacional Humanitario?

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está
integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–, por el
derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados
que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH
se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene
derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte – pero
distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas. El DIH no cubre las situaciones
de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo
es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes,
sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y
conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se
enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas
las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I. En los conflictos
armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las
fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre sí. En ellos se
aplica una serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del artículo 3 común a
los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II

37) ¿En qué se diferencia el DIH con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos?

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) se diferencia del Derecho Internacional de los


Derechos Humanos en varios aspectos:

En primer lugar, si bien ambos coinciden en que son un conjunto de normas internacionales,
convencionales so consuetudinarias; difieren en que mientras el DIH esta destinada a resolver
los problemas causados directamente por conflictos armados internacionales o no
internacionales; protege a las personas y a los bienes afectados o que pueden resultar
afectados, por un conflicto armado, y limita el derecho de las partes en conflicto a elegir los
métodos y medios de hacer la guerra. Por otro lado, el DIDH; estipula en sus convencionales el
comportamiento y los beneficios que las personas o grupos de personas pueden esperar o
exigir de los gobiernos. Junto con muchos principios y directrices de índole no convencional.

Otra diferencia radica en que mientras el DIH se asienta en distintos tratados aplicables en
caso de conflicto armado internacional, conocidos como los cuatro Convenios de Ginebra de
1949 y su Protocolo adicional I de 1977. Y las principales disposiciones convencionales
aplicables en caso de conflicto armado no internacional son el artículo tres comunes a los
Convenios de Ginebra y las disposiciones del Protocolo adicional II. Mientras que el DIDH tiene
como principales fuentes convencionales a los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y
Políticos (1966) y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), las Convenciones
relativas al Genocidio 1948, la Discriminación Racial 1965, la Discriminación contra la Mujer
1979, la Tortura 1984 y los Derechos del Niño 1989. Asimismo, cuenta con distintos
instrumentos regionales que son el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las libertades fundamentales 1950, la declaración americana de derechos y
deberes del hombre 1948, la convención americana sobre derechos humanos 1969 y la carta
africana sobre derechos humanos y de los pueblos 1981.

Podemos destacar que dichos derechos se aplican en distintos momentos, ya que mientras el
DIH es aplicable en tiempo de conflicto armado, internacional o no internacional; es decir las
guerras en que intervienen dos o varios estados y las guerras de liberación, junto con aquellos
conflictos armados en que fuerzas gubernamentales combaten contra Insurgentes armados o
en qué grupos rebeldes combaten entre ellos. El DIDH, se aplica en cambio en todo tiempo; es
decir en tiempos de paz y en tiempos de conflicto armado. En este mismo sentido, mientras el
derecho internacional humanitario impone normas a una situación excepcional en donde no
están permitidas las excepciones a la aplicación de sus disposiciones; el derecho internacional
de los derechos humanos, dispone que los gobiernos pueden derogar algunas normas en
situaciones de emergencia pública que pongan en peligro la vida de la nación siempre que no
infringe alguna otra norma del derecho internacional, incluido el derecho internacional
humanitario.

En cuanto a su aplicación, el DIH debe ser aplicado por todas las partes en un conflicto armado,
es decir que en los conflictos internacionales será acatado por los estados implicados y, en los
conflictos internos, por los grupos que combaten contra el Estado o que con matan entre ellos.
Así, también impone obligaciones a las personas naturales y estipula que pueden ser
consideradas penalmente responsables por infracciones graves de los convenios de Ginebra y
del Protocolo I, y por otras violaciones graves de las normas y costumbres de la guerra. El DIDH
por su parte, impone obligaciones a los gobiernos en sus relaciones con los individuos. Y
considera que las personas naturales no tienen deberes específicos, pero si pueden ser
declaradas responsables penalmente por violaciones que puedan constituir crímenes
internacionales, como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y la tortura, los cuales
están sujetos a la jurisdicción universal.

En cuanto el alcance de dicha protección podemos afirmar que mientras el derecho


internacional humanitario protege a las personas que no participan, o que han dejado de
participar en las utilidades, a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, a
los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar; a los prisioneros de
guerra y a las personas civiles. Los desplazados internos, las mujeres, los niños, los refugiados,
los apátridas, los periodistas, entre otros son quienes forman parte de la categoría de persona
civil. Mientras que el derecho internacional de derechos humanos protege a todas las personas
ya que su aplicación se estipula principalmente para el tiempo de paz.
Finalmente, podemos diferenciar acerca de los distintos sistemas de aplicación en el plano
nacional, internacional y zonal. En el plano nacional, el deber de aplicar tanto el derecho
internacional humanitario como el derecho internacional de los derechos humanos incumbe a
los estados, por lo que el sistema de aplicación no se diferencia. En el plano internacional en
cambio; la responsabilidad de aplicar el derecho internacional humanitario recae en todos los
estados. Mientras que el sistema de supervisión del DIDH consiste en órganos establecidos por
la carta de las Naciones Unidas o los principales tratados del derecho internacional de
derechos humanos. Por último, en el plano zonal, los tribunales y comités de derechos
humanos constituidos en virtud de tratados anales de derechos humanos en Europa, América
y África son un distintivo del DIDH, Y no hay equivalente en el DIH. Sin embargo, los
mecanismos de derechos humanos zonales se ocupan cada vez más de las violaciones del DIH.

38) ¿Qué protege, resumidamente, cada Convenio de Ginebra?

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son el conjunto de normas jurídicas que
regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los
efectos de éstos. Protegen especialmente a las personas que no participan en las hostilidades
(civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no
pueden seguir participando en las hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de
guerra). Los Convenios y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o
poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en
relación con las llamadas "infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los
autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

39) ¿Que contempla el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra?

Las normas establecidas en el artículo tres comunes a los convenios de Ginebra buscan
garantizar un trato humano para todas las personas que se hallan en poder del enemigo y
exigen que las personas heridas en las hostilidades, incluyendo enemigos, sean atendidos sin
discriminación alguna. También menciona la prohibición de realizar ataques directos contra los
civiles, la importancia de la proporcionalidad de los ataques y obligación a tomar en cuenta las
precauciones en las operaciones militares

40) ¿Cuáles son los emblemas de protección en el DIH?

Los emblemas de protección del Derecho Internacional Humanitario representan para los
Estados en conflicto un objeto o persona a la que no pueden agredir. Los emblemas que
podrían considerarse como los más conocidos y universales son los de la Cruz Roja, Media Luna
roja y Cristal rojo. Estos tres emblemas, cuyos colores son rojo en las figuras y blanco en el
fondo, representan, depende donde estén ubicados, tanto personal, como instalaciones como
transporte sanitario a los que no se puede atacar en un conflicto. Según el convenio de
Ginebra y sus protocolos, tanto en una situación de paz como en una de conflicto, los objetos o
personas que tengan este emblema están protegidos de cualquier ataque ya que son neutrales
al conflicto y lo que hacen es ayudar a las personas heridas por el combate. Existen otros
emblemas también adheridos por la Convención que los Estados deben respetar. Hay un
emblema que son tres círculos amarillos y que refiere a la abstención de atacar ciertas obras o
instalaciones ya que estas contienen fuerzas peligrosas como una central nuclear o un dique.
Además, existe un emblema que protege los bienes culturales. Es un rombo azul cuyo vértice
superior toca con el vértice inferior de otro rombo azul que está por la mitad. El fondo es
blanco. Por último, está el emblema que cubre la actividad y los servicios de protección civil;
un triángulo equilátero azul sobre un fondo naranja.
41) ¿Cómo podría juzgarse una violación a lo establecido en los 4 Convenios de Ginebra?

Se juzga mediante el comité internacional de la Cruz roja. Este trabaja para prestar ayuda
humanitaria a las personas afectadas por los conflictos y la violencia armada, y para promover
las leyes por las que se protege a las víctimas de la guerra.

42) ¿Qué función tiene el Comité Internacional de la Cruz Roja?

El CICR es un componente esencial del sistema internacional, es una organización no


gubernamental neutral e independiente. Está fundamentado en los Convenios de Ginebra y
sus dos Protocolos y en los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja. Sus funciones se basan en proporcionar ayuda y protección a las víctimas de
guerra, a los prisioneros y a los civiles afectados por algún conflicto. Además, alienta a los
Estados a cumplir con las obligaciones que establece el Derecho Internacional Humanitario y
los Convenios de Ginebra. En adición, por su derecho de iniciativa, el CICR también puede
ofrecer sus servicios o emprender acciones que considere necesarias para la fiel aplicación del
DIH como, por ejemplo, la de poder actuar como sustituto de una potencia protectora en pos
de las víctimas. Por último, es un elemento fundador y a la vez coordina las actividades
internacionales de socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.

43) Exponga qué críticas suscitaron los Tribunales de Nuremberg y Tokio.

Exponga que críticas suscitaron los tribunales de Nuremberg y Tokio: -Legitimidad del tribunal -
Juez natural -Debido proceso -Principio de Legalidad -Penas aplicadas.

44) ¿Qué crímenes prevé el Estatuto de Roma? Explique uno de ellos.

El Estatuto de Roma establece que la Corte Penal Internacional tiene competencia para
investigar y llevar ante la justicia a quienes cometan las violaciones más graves en contra del
derecho internacional humanitario, a saber:

a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El


crimen de agresión.
a- Genocidio son los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. (por ejemplo: matanza de los miembros del
grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros de un grupo, medidas
destinadas a impedir los nacimientos en el grupo, traslados por la fuerza de los niños de un
grupo a otro grupo.

45) ¿Qué tribunal es instituido en el Estatuto de Roma? ¿Cuáles serán sus competencias en
razón de los sujetos?

El Estatuto de Roma, es el tratado fundacional de la Corte Penal Internacional (CPI), es una


organización internacional independiente y permanente con sede en La Haya, busca
primordialmente que los crímenes más atroces no queden impunes frente a la inoperancia o
ineptitud de los Estados.

La Corte está facultada para ejercer su jurisdicción penal internacional sobre personas que
cometan los crímenes de genocidio, crímenes de agresión, crímenes de guerra y crímenes de
lesa humanidad, siendo estos los únicos tipos penales que puede investigar y enjuiciar.

Desde la entrada en vigor del Estatuto de Roma el 1 de julio de 2002, la CPI tiene jurisdicción
sobre los crímenes cometidos por ciudadanos de Estados que han ratificado el Estatuto de
Roma.

46) ¿Qué son las garantías penales? Enuncie y explique.

Las garantías penales constituyen herramientas que el sistema jurídico le prevé a las personas
para el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos, estos institutos y principios se activa
cuando el individuo procura hacer sus derechos cuando estos se encuentran amenazados.

Son las que hacen al “debido proceso”: si bien los derechos sustantivos y libertades son
necesarios, no son suficientes para integrar un sistema de protección efectiva de los
Derechos Humanos. -

SON REQUISITO PARA EL PLENO Y LIBRE EJERCICIO DE LOS DEMÁS DERECHOS.

Son DERECHOS ADJETIVOS que pertenecen a las personas, y es OBLIGACIÓN DEL ESTADO,
limitarlo en el ejercicio de su monopolio legal y de la fuerza.

Son inescindibles las unas de las otras. Si una de ellas ha sido vulnerada, entonces la sentencia
puede ser considerada arbitraria, ya que no se cumplió con el debido proceso, a pesar de que
hipotéticamente pueda considerarse que se llegó a un resultado justo.

ACCESO A LA JUSTICIA( art 13, 14 CN, art 18 DADDH, art 8 y 10 DUDH, art 25 CADH, art 14
PIDCP)- significa poder acudir a las autoridades judiciales, una posibilidad material y efectiva,
tanto el derecho para peticionar ante el Estado como el derecho a DEFENDERSE en caso de
que se le intente atribuir una conducta disvaliosa (esto es más que nada a lo que se refieren las
garantías penales)🡪 Este es el derecho de SER OÍDO, en el marco de un DEBIDO PROCESO
LEGAL o “juicio justo” , que debe regir la sustanciación de todos los procesos)

El debido proceso considerado en su faz adjetiva se refiere al cumplimiento de las formas,


respetando los pasos para que una sentencia sea formalmente válida; en la sustantiva, a la
“debida justicia”, ya que la mera observancia de formalismos deviene insuficiente para
garantizar un debido proceso

También podría gustarte