Está en la página 1de 14

Ambliopía

1. Ambliopía
Dra. E. Mengual - Dr. J.R. Hueso

1. CONCEPTO DE AMBLIOPÍA Hay autores que distinguen entre la ambliopía


orgánica y la funcional.2 La orgánica es irreversible
Podemos definir la ambliopía como la disminución y la funcional es consecuencia de la puesta en
de la agudeza visual en un ojo sin que existan marcha de mecanismos de adaptación y reversible;
alteraciones orgánicas o patológicas que la justifi- sin embargo, no se puede hacer una distinción
quen. Muchos han sido los autores1 que a lo largo tan tajante entre ambos términos, puesto que, si
de la historia han intentado dar una definición del con el término ambliopía funcional nos referimos
término ambliopía; algunas de ellas son: a los trastornos en los que es potencialmente
· Von Graeffe (1888): “Condición en la que el reversible el déficit de la agudeza visual mediante
médico no ve nada y el paciente tampoco”. tratamiento oclusivo, también hay alteraciones
· Von Noorden (1967): “Reducción de la agudeza patológicas que ocurren en el cuerpo geniculado
visual sin anomalías del fondo perceptibles”. lateral o externo que pueden ser reversibles con
un tratamiento adecuado y controlado.
Buffón (1743) es el primero en relacionar la
pérdida de visión y el estrabismo, pero considera- La ambliopía se asocia a una fijación inestable.
ba que la ambliopía era causa y no consecuencia En el adulto, la fijación inestable puede ayudar a
del estrabismo. distinguir la pérdida visual que ocurrió en etapas
Park (1788) utilizó por primera vez el término precoces de la vida de otros desórdenes adquiridos
ambliopía, pero también haciendo referencia a en etapas posteriores. La fijación excéntrica es un
que era la causa del estrabismo. hallazgo común en los amblíopes. No obstante,
puede haber una ambliopía severa sin fijación
Ambliopía es un término que deriva del grie- excéntrica. Y es que el origen de la fijación excén-
go y quiere decir visión vaga (de ahí lo de ojo trica sigue sin aclararse, aunque lo más probable
vago que se dice entre la población general), es que se produzca como resultado de una corres-
débil o torpe. Es generalmente unilateral, aun- pondencia retiniana anómala.
que puede ser bilateral.
Numerosas han sido las investigaciones que se
Una definición un poco amplia, pero que pen- han realizado con animales para intentar escla-
samos que resume bien esta patología, sería la recer los mecanismos fisiopatológicos de la
siguiente: “Ambliopía es el resultado de un input ambliopía. El córtex estriado y el núcleo genicu-
anormal durante el desarrollo visual que ocasiona lado lateral han sido las regiones del cerebro
una pérdida de la superioridad fisiológica de la más estudiadas.
fóvea, con repercusión en el plano sensorial, es
decir, con disminución de la agudeza visual, y en Estudios anátomo-patológicos han demostrado
el motor (forias, tropias). La mayoría de las veces que las regiones corticales que reciben axones ter-
el oftalmólogo no encuentra una lesión orgánica minales de neuronas geniculocorticales del ojo
que lo justifique (es de las pocas cosas que los amblíope están contraídas, con pérdida de cone-
oftalmólogos no vemos) y con un diagnóstico pre- xiones sinápticas e inhibidas por neurotransmiso-
ciso y precoz en el periodo de plasticidad neuronal res (GABA) producidos por las áreas neuronales
es subsidiario de ser tratado con un seguimiento correspondientes al ojo sano, que se encuentran
personalizado y controlado. supraestimuladas.3

17
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Los antagonistas del GABA aumentan de forma Además, es importante considerar que en la
experimental la respuesta neuronal cortical del ojo ambliopía no sólo está afectado el ojo amblíope,
amblíope. Hubel y Wiesel observaron que los cuer- sino también la normal relación binocular. La acti-
pos celulares de los núcleos geniculados laterales vidad del ojo fijador reduce la funcionalidad del
que recibían señales de ojos de monos a los que ojo amblíope y esta dominancia persiste aún des-
habían suturado los párpados desde el nacimiento pués de un tratamiento prolongado.
eran mucho más pequeños que los correspondien-
tes al ojo sano. En resumen, en la patogenia de la ambliopía
deben considerarse la pérdida de la correcta esti-
Otros estudios tienden a señalar a cierto mulación monocular y la pérdida de la relación
grupo de células ganglionares de la retina como binocular.
las causantes del proceso. Los que defienden
esta teoría sostienen que los cambios corticales Según los trabajos de los últimos años,4,5,6 en la
y subcorticales no serían sino consecuencia de fisiopatología de la ambliopía entran en juego
una alteración sináptica originada a nivel de varios mecanismos, como son:
éstas células. a) Enmascaramiento dicóptico, que es el proceso
por el cual un estímulo de determinado con-
Ya en 1921,1 Ammann comprobó que si se traste presentado en un ojo inhibe la detección
anteponía un filtro al ojo amblíope y reducía la de un estímulo idéntico, pero de menor con-
luminosidad, al contrario que en el ojo sano en traste, presentado en el otro ojo.
el que se producía una disminución de la agu- b) Supresión fusional, que es la inhabilidad para
deza visual, en el amblíope ésta se incrementa- percibir objetos en parte o la totalidad del
ba. Von Noorden y Burrian hallaron que la fija- campo visual de un ojo. Ocurre en visión bino-
ción en ojos amblíopes mejoraba en condiciones cular y representa un proceso inhibitorio inte-
escotópicas y se producía una respuesta similar rocular que evita que la información visual del
a la que ocurre en un ojo sano, situación que ojo suprimido alcance el umbral de percepción
cambia en condiciones fotópicas. Esto llevó a la consciente.
conclusión de que la ambliopía representaría la c) Supresión por rivalidad binocular, que hace
pérdida de la superioridad fisiológica de la referencia a periodos alternantes de dominan-
fóvea, característica del estado fotópico. Se cia y supresión ocasionados por estimulación
produce una reducción de la inhibición lateral retiniana de zonas retinales correspondientes
en las conexiones entre las células bipolares y con estímulos monoculares distintos.
ganglionares de la retina foveal y extrafoveal,
por lo que la imagen transmitida a la corteza Por último, hay que señalar que la agudeza
resulta poco nítida. En algunos casos, las imáge- visual reducida en la ambliopía podría deberse a:
nes han sido descritas por los pacientes como el a) Disminución de los canales de muestreo en
resultado del efecto de la “ondulación continua algún punto de la retina, llevando a una deter-
del aire caliente”, por lo que se enfocan y se minación del muestreo de la imagen y, por
vuelven difusas de modo continuo. Por estos consiguiente, a una representación central
motivos, los pacientes con ambliopía presentan incompleta.
mejor agudeza visual si se les permite leer de b) Variación de la densidad de muestreo espacial,
manera lenta y presentan también el fenómeno como resultado de la convergencia de señales
de agrupamiento o de crowding; su agudeza hacia las neuronas centrales, llevando a una
visual es peor si las letras del optotipo están en disminución de la agudeza visual.
grupo que si aparecen una a una (tienen difi- c) Alguna forma de desorden en la representa-
cultad de separación). ción central, causando incertidumbre posicional.

18
2. IMPORTANCIA DE SU DETECCIÓN PRECOZ indicado el mismo en adultos (con fármacos que
se abordarán en el apartado de tratamiento),
La ambliopía es la causa más frecuente de baja pero esto todavía se encuentra en fase experi-
agudeza visual en niños y jóvenes; en la población mental. Lo único probado es que es una patolo-
joven (menores de 40 años), es 10 veces más fre- gía que, por su prevalencia (alrededor del 4%),
cuente que cualquier traumatismo o enfermedad tiene una importante repercusión social y su tra-
ocular. La experiencia visual en las primeras etapas tamiento debe realizarse lo más precozmente
de la vida es crítica en el desarrollo del sistema posible. Para ello, ha de detectarse en la primera
sensorial visual y en el desarrollo de los cuatro infancia, es decir, en las etapas precoces de la
motores que dirigen y mantienen la fijación.7,8 vida, ya que es cuando se está desarrollando el
sistema sensorial y motor visual.9
Y siendo una causa tan importante de la baja
agudeza visual es relativamente fácil y barata de Consideramos que la lucha para la prevención
tratar, puesto que el tratamiento básico es la de la ambliopía debe ser promocionada en todos
oclusión, pero realizada de una forma continua los niveles, involucrando a toda la población y con
y cuidada con el paciente (figura 1). Así, es especial énfasis a los médicos en general, pedia-
importante una comunicación continua con el tras, docentes y padres, con el fin de generalizar el
paciente y los familiares, y mucha paciencia; y conocimiento de su existencia y la posibilidad de
eso sí, siempre y cuando el enfermo no sobrepa- su prevención.
se los 10 años. Hay autores que defienden hasta
los 14-16 años de tratamiento e incluso estaría En este sentido, es importante valorar que:
· Ningún niño debería crecer con ambliopía.
· Nunca es pronto para llevar a un bebé a una
revisión oftalmológica.
· Si no se trata a tiempo, la pérdida de visión es
ya para toda la vida.
· Los hijos de padres con problemas visuales son
los pacientes con mayor riesgo.
· Un paciente con ambliopía que haya sido tra-
tada y mejorada tiene riesgos de recaídas. Por
ello, es importante su control periódico hasta
los 10-12 años de edad.

3. CLASIFICACIÓN DE LA AMBLIOPÍA

Son muchas las clasificaciones que se han hecho


de esta patología; nosotros vamos a intentar
aunarlas en dos grandes grupos:

1. Clasificación semiológica

a) Según el grado de agudeza visual:


· Profunda <0,1.
· Media 0,5-0,1.
FIGURA 1. Tratamiento oclusivo con parche · Ligera >0,5.

19
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

b) Según la diferencia de agudeza visual entre 2. Clasificación etiológica


ambos ojos:
· Profunda >0,5. a) Ambliopía estrábica10
· Media 0,3-0,5. Es con mayor frecuencia unilateral (figura 2). Es más
· Ligera <0,2. común cuando existe un ojo dominante que si hay
una fijación alterna. Es más frecuente en las endo-
c) Según la adición o no de diferentes factores tropias que en las exotropias y es muy rara en las
patogénicos: ambliopía estrábica + ambliopía hipertropias, en las que el tortícolis suele mantener la
anisometrópica + ambliopía nistágmica. fusión en alguna posición.

d) Según el tipo de fijación: b) Ambliopía por anisometropía (figura 3)


· Fijación central. Es otra de las causas de ambliopía unilateral. A
· Fijación excéntrica. este respecto, puede verse la tabla 1.

TABLA 1. TIPO DE AMETROPÍA TIPO DE AMBLIOPÍA

Hipermetropía (+1+3 distintos ojos) Ambliopía leve / moderada en el ojo más hipermétrope

Hipermetropía >+3 D o miopía >-6 D. Unilateral Ambliopía moderada / severa

Miopía <-4 D No ambliopizante

Astigmatismo bilateral Ambliopía bilateral leve

Astigmatismo unilateral alto Ambliopía moderada / severa

FIGURA 3. Ambliopía por anisometropía más estrabismo


FIGURA 2. Endotropia congénita. Ambliopía estrábica (exotropía intermitente)

20
c) Ambliopía por deprivación visual 4. EXPLORACIÓN DEL NIÑO CON AMBLIOPÍA
Son todos los casos en los cuales se produce una PARA SU DIAGNÓSTICO
baja estimulación retiniana:
· Ptosis (figura 4). 1. Anamnesis
· Opacidad de medios: cataratas, leucomas, hemo-
rragias vítreas,... · Antecedentes familiares y personales.
· Colobomas. · Alergias.
· Retinocoroidopatías. · Tratamientos previos.
· Patología del nervio óptico.
2. Observación minuciosa y detallada del paciente

· Presencia de tortícolis.
· Presencia de nistagmus. Bloqueo.
· Dominancias oculares.

3. Determinación de la agudeza visual

Es la exploración básica y fundamental de esta


patología, pero su medida exacta es uno de los
mayores retos a los que se enfrenta el oftalmólo-
go en el manejo de estos pacientes. Su determi-
nación exacta y fiable es difícil en niños, pero
con constancia y práctica se puede lograr.
Nosotros recomendamos para los niños a partir
de dos años o dos años y medio (según su edad
verbal) un aparataje tipo MAV (Medidor de la
Agudeza Visual). Es un aparato para el examen
tanto cualitativo como cuantitativo de la agude-
za visual de un paciente. Viene comercializado en
FIGURA 4. Ptosis palpebral. Ambliopía por deprivación visual la versión MAV-L (figura 5).

d) Ambliopía yatrogénica
Son muy poco frecuentes y son las producidas por:
· Oclusiones muy prolongadas y no controladas.
· Cicloplejías.
· Fármacos:
· Fluvoxamina (antidepresivo). DUMIROX®.
· Gabapentina (antiepiléptico). NEURONTÍN®.
· Modafinil (narcoléptico). MODIONAL®.
· Moxifloxacina (infecciones respiratorias). ACTI-
RA 400®; OCTEGRA®; PROFLOX®.
· Tamsulosina (bloqueante α 1). OMNIC ®;
UROLOSIN®.
· Olanzapina (tratamiento de la esquizofre-
nia). ZYPREXA®.
· Pilocarpina. FIGURA 5. Medidor de la Agudeza Visual: MAV

21
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Comprende un control remoto, MAY-TLC y una dad neutra, los cuales, como ya describieron Von
unidad central, MAV-L de 12’1’’ a cristales líquidos Noorden y Burian (1959), producen un descenso
TFT con una resolución de 800 x 600. El MAV-L de la agudeza visual en pacientes con lesiones
incorpora en un mismo maletín la unidad central orgánicas y no lo hacen o incluso lo mejoran en
y la pantalla. La pantalla presenta al paciente más los ojos amblíopes.1
de 360.000 tablas de diversas formas y colores, por
lo que es imposible que nuestros pacientes (niños) Es muy importante la exploración de la agude-
se lo aprendan de memoria; además, se tiene la za visual cercana en cualquier tipo de ambliopía,
opción de ir variando los símbolos de cada test. puesto que la recuperación de la misma, a pesar de
tener una mala agudeza visual de lejos, nos indica
También se puede calcular el contraste con el que el paciente presenta una mejoría óptima y que
MAV, basándose en la fórmula de Michaelson. le estamos tratando bien.

Hay que tener siempre presente el corto periodo 4. Estudio de la motilidad ocular
de tiempo de atención que los niños de estas edades
están dispuestos a concedernos pues, pasado este a) Intrínseca
tiempo, la pérdida de interés y la fatiga del niño no Así, la presencia de un defecto pupilar aferente
nos van a permitir obtener ya resultados fiables. nos sugerirá una causa casi seguro orgánica de la
disminución de la agudeza visual.
Por debajo de dos años, la agudeza visual es un
parámetro difícil de objetivar; el test que más se b) Extrínseca
utiliza es el de la mirada preferencial. También se Es importante descartar la existencia de forias,
puede realizar un orificio en un cartón y decirle al microestrabismos y cualquier otra alteración del
niño que mire a su través, fijándonos en qué ojo correcto alineamiento ocular. Hay que realizar
utiliza para mirar, o bien ocluir un ojo y otro alter- una exploración exhaustiva tanto sin como con
nativamente, observando si cambia la actitud del cicloplejía.
niño según qué ojo se le tape.
También hay que considerar que, en las
Para la exploración de la agudeza visual, es ambliopías entre moderadas y profundas, los
importante que ésta sea tomada en optotipos ais- movimientos de aducción suelen ser más regula-
lados y en hilera (figura 5). res que los de abducción y que los movimientos
microsacádicos de fijación son irregulares con
Como consecuencia del llamado efecto crow- oscilaciones.
ding (agrupamiento, apiñamiento,...), el ojo am-
blíope suele conseguir una mejor agudeza visual 5. Exploración de la fijación foveolar
cuando las imágenes en el optotipo se presentan
separadas que cuando lo hacen en líneas o grupos. Bagenter clasificó la fijación en tres patrones:
Esto se explica por la dificultad que tienen en a) Central o foveolar.
separar cuando fija dos imágenes, debido a la b) Excéntrica o no foveolar.
sobreposición proyeccional de la fóvea y el punto · Parafavolear.
de fijación excéntrico. La presencia o no de crow- · Excéntrica periférica.
ding tiene un valor pronóstico en el seguimiento c) No fijación.
de la ambliopía.3
Para su exploración, utilizamos un oftalmos-
También haremos mención a la toma de la agu- copio directo que proyecta una figura (general-
deza visual en amblíopes con los filtros de densi- mente una estrella). La exploración se puede

22
realizar de manera activa (más difícil en niños d) Hamartomas en iris (nódulos de Lisch, neuro-
pequeños) o pasiva, según proyectemos la ima- fibromatosis).
gen nosotros. Habitualmente, sólo las amblio-
pías profundas presentan fijación excéntrica e) Subluxaciones o luxaciones del cristalino (sín-
periférica. drome de Marfan, homocistinuria, síndrome de
Weil-Marchesani, déficit de sulfito-oxidasa, trau-
6. Refracción matismos).

Esta prueba es un arte de importancia relevante f) Presencia de conjuntivitis, queratitis o iridoci-


para el tratamiento de esta patología. Deberá rea- clitis (megalocórneas, disgenesias de cámara
lizarse de manera objetiva mediante retinoscopia y anterior,...).
bajo cicloplejía (ciclopléjico al 0,5% en menores
de un año y al 1% a partir del primer año de vida, g) Leucocorias, cataratas u otras patologías que
administrando un total de tres veces cada 15 precisan para su diagnóstico una exploración fun-
minutos). duscópica de polo posterior, aspecto que vamos a
mencionar en el siguiente punto.
Hay que tener siempre presente que la
mayoría de los ojos amblíopes presentan 8. Exploración funduscópica de polo posterior
defectos refractivos, tanto si están asociados
a estrabismos como si no, y que el primer a) Retinoblastoma.
paso debe ser corregirlos si es que existen. b) Colobomas coriorretinianos y papilares.
También es importante considerar que hay c) Fibras de mielina.
prescripciones de corrección que son tan poco d) Enfermedad de Coats, retinopatía del prematuro,...
considerables en cuantía que no se ordenarían e) Astrocitomas, hemangiomas,...
a niños no amblíopes, pero que, si lo son, sí lo f) Toxoplasmosis, toxocariasis, citomegalovirus,
prescribimos. herpes,...
g) Retinosquisis juvenil, desprendimiento de retina,...
Mención aparte merece la exploración de la
acomodación (con cristales esféricos negativos), 9. Pruebas electrofisiológicas:
que casi siempre está disminuida en la ambliopía y Potenciales Evocados Visuales (PEV)
que suele mejorar a la par que lo hace la mejora
de la agudeza visual. Los PEV son unas señales eléctricas registradas
en el córtex occipital en respuesta a un estímu-
7. Estudio biomicroscópico de polo anterior lo visual. El estímulo puede ser una luz tipo flash
(con destellos aislados) o tipo pattern (destellos
Es importante descartar la presencia de: rítmicos). Las respuestas de los PEV-pattern en
a) Proptosis, que nos haría sospechar en un niño ojos amblíopes revelan una disminución en la
la posible presencia de un rabdomiosarcoma, amplitud, con una latencia normal o ligeramen-
glioma del nervio óptico, cloroma, neuroblastoma, te prolongada.
histiocitosis,...
Consideramos que no son una prueba indispen-
b) Equimosis palpebrales, sugerentes de trauma- sable para el diagnóstico de esta patología, pero sí
tismos e incluso de un neuroblastoma. coadyudante, puesto que nos sirve muchas veces
para hacer el diagnóstico diferencial con otras
c) Hipema, traumatismos o un xantogranuloma patologías como una neuritis (latencias prolonga-
juvenil. das) u otras patologías orgánicas.

23
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

10. Otras exploraciones miento visual en ambliopía humana, con la


obtención y el análisis de imágenes de la
Se deben realizar en pacientes con ambliopía. corteza occipital con y sin estímulo visual
Según patologías asociadas y según la edad, son: mono y binocular. Podría ser de interés para
a) Test de colores. determinar efectos farmacológicos sobre el
b) Estudio campimétrico. procesamiento cortical visual y poder así
c) Estudio de estereopsis. obtener una medida realmente objetiva de
d) Velocidad de lectura. esta patología.
e) La RNM funcional (RNMf) parece ser que detec-
ta diferencias significativas entre sujetos am- En nuestra Unidad de Oftalmología Pediátrica
blíopes y normales. Se utiliza para cuantificar realizamos un seguimiento de la ambliopía de
directamente el déficit cortical en el procesa- acuerdo con el protocolo que adjuntamos:

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO EN AMBLIOPÍA

· Nombre:
· Edad:
· Antecedentes familiares:
· Antecedentes personales:
· Exploración palpebral y anejos:
· MOI:
· MOE:
· AMBLIOPÍA:
· Etiología
· Grado
· BMC:
· Funduscopia:

Primera vista 3 meses 6 meses 1 año

AV (MAV). Lejos

AV (MAV). Cerca

Sensibilidad al contraste

PEV (Pattern). A

PEV (Pattern). L

Ángulo de estereopsis

Fijación macular

Acomodación corrección

Corrección óptica

24
Exploraciones complementarias (adjuntar): plejía y prescribir el defecto refractivo que existe
1. Test de Lancaster. la mayoría de las veces, bien con gafas o a veces
2. Campo visual (fechas). con lentes de contacto en anisometropías.24
3. Test de colores (fechas). También es importante estudiar detalladamente la
4. Angiofluoresceína (fechas). motilidad ocular y explorar la fijación macular
mediante visuscopía, ya que si el paciente presen-
Tratamiento (adjuntar): ta una fijación excéntrica, sabremos ya que su tra-
1. Intervenciones quirúrgicas (fechas, procedi- tamiento nos va a resultar más laborioso y que el
mientos, técnicas). pronóstico de recuperación visual es peor.
2. Oclusión.
3. Penalización. Aunque han pasado ya muchos años desde que
4. Pleóptica. Buffon en 1742 y Erasmus Darwin en 1801 reco-
mendaran que para mejorar la visión de un ojo
amblíope lo que estaba indicado era tapar el ojo
5. TRATAMIENTO DE LA AMBLIOPÍA sano, pensamos que sigue siendo la oclusión la
terapia más efectiva aún hoy en día. Se trata de un
La mayoría de las ambliopías pueden ser tratadas tratamiento barato, aunque laborioso, y requiere
con éxito durante la infancia (hasta los 9-10 años una participación activa de los padres y mucha
de vida), aunque suelen tener un alto coste.25 Si no constancia y paciencia.
se tratan en esta época, posteriormente ya no
habrá ningún tipo de tratamiento que sea efecti- La oclusión del ojo fijador está indicada en
vo. Esto es muy importante que lo entiendan los pacientes con fijación foveal y con fijación excén-
padres, que van a ser los que tienen que ayudar trica. Se recomienda empezar después o a partir
mucho para tratarla. de los seis meses, pues en bebés más pequeños
existe siempre el temor de que desarrollen una
Para ello, hay que explicar en la consulta a los ambliopía en el ojo ocluido.
padres o tutores de un niño con ambliopía, hasta
que nos aseguremos que lo han comprendido, la La pauta que estableceremos para la oclusión
realidad del problema y que si no se trata ahora, dependerá de la edad del paciente y de la severi-
cuando el niño sea adulto, ni con gafas ni con dad de la ambliopía.12
operaciones ni con láser... ese ojo va a ser capaz de
ver. Eso es debido a que un ojo que no aprendió a La pauta de controles que estableceremos para
ver desde un principio, a partir de 10 años ya se le su seguimiento también dependerá de la edad del
han terminado las posibilidades de aprender; será paciente y de la gravedad de la ambliopía. Cuanto
ya un ojo tonto o vago para toda la vida, sin posi- más joven sea el paciente, más frecuentes serán
bilidad alguna. los controles.

Nosotros pensamos que es muy importante que


los padres entiendan de verdad esta realidad, por- TIPOS DE OCLUSIÓN
que es la única forma de que el tratamiento sea un
éxito. También hay que aclararles que cuanto más 1. Inversa: Es la que se realiza sobre el ojo amblío-
pequeño es el niño, mayor es la efectividad del pe (pensamos que ya no tiene sentido y no se debe
tratamiento. realizar bajo ningún concepto).

Lo primero que se debe hacer antes de iniciar el Directa: Es la que se realiza sobre el ojo direc-
tratamiento es una buena refracción bajo ciclo- tor o dominante. Es la que realizamos siempre.

25
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

2. Total: Se realiza con parches y puede ser: cados con materiales hipoalérgicos; si ocurren,
a) Permanente: Se realiza las 24 horas del día y suelen curar con cualquier crema hidratante. Es
se puede indicar en algunos casos varios días importante indicar a los padres que se la apliquen
seguidos si la severidad del cuadro lo precisa al niño siempre que se cambie de parche. También
para evitar irritaciones de la piel. hay que considerar que la mayoría de las veces no
b) Intermitente: Es cuando sólo se tapa u oclu- ocurre una reacción alérgica al parche, sino que se
ye unas horas al día. También se conoce trata de una irritación cutánea por el frecuente
como oclusión horaria y está indicada, prin- cambio de parche, cuando el paciente se lo retira
cipalmente, en estadios finales del trata- enseguida y le colocan otro.
miento de la ambliopía.
No recomendamos nunca los parches del tipo
Parcial: Es la que permite el paso de la luz. Se ventosa que se adhieren al cristal de la gafa, por-
realiza por medio de filtros Ryser o de otro tipo que pensamos que no son efectivos.
(pintando el cristal con laca de uñas).
La oclusión la pautamos siempre con variacio-
3. Simétrica: Si se ocluyen los mismos días uno u nes del tipo de ambliopía a tiempo completo (todo
otro ojo. Ejemplo 1/1 (se tapa un día el ojo dere- el día, incluyendo los festivos) y la realizamos
cho y otro día el ojo izquierdo). aproximadamente una semana por cada año de
vida, siempre con un estricto control tanto para
Asimétrico: Es cuando se ocluye más días el ojo detectar si ocurre una mejoría en el ojo amblíope
dominante. Ejemplo 3/1 (se tapa tres días el ojo como para encontrar a tiempo una posible
derecho y un día el ojo izquierdo). ambliopía iatrogénica en el ojo dominante.
Siempre, cuanto más pequeño es el paciente, más
Para la oclusión, lo que hay que prescribir son frecuentes son los controles, ya que nos podemos
los parches adhesivos (figura 6) comercializados. encontrar ante situaciones en las cuales se invier-
Es raro que produzcan reacciones alérgicas cutá- te la ambliopía y el ojo dominante pasa a ser el
neas, puesto que la mayoría de ellos están fabri- amblíope. En estos casos (siempre en pacientes de
corta edad), lo correcto es hacer una oclusión
alterna, puesto que si no, por la activa plasticidad
sensorial, nos podemos encontrar con lo que se
conoce como ambliopía en báscula.

Cuando ya hemos conseguido recuperar la agu-


deza visual del ojo amblíope y la hemos igualado
a la del ojo dominante, pasamos a instaurar una
pauta de oclusión de mantenimiento. Ésta se
puede realizar con filtros sobre las gafas o penali-
zaciones, así como también con oclusiones hora-
rias (siempre en función del tipo de paciente).17

La penalización consiste en degradar óptica o


farmacológicamente la calidad de las imágenes,
con la finalidad de imposibilitar selectivamente la
visión de lejos, de cerca o ambas; se persigue que
un ojo fije en la visión cercana y el otro, en la leja-
FIGURA 6. Oclusión con parche adhesivo na. Entre sus indicaciones se encuentran:

26
· Tratamiento de la ambliopía en pacientes en los En resumen, es un método que como trata-
que resulta imposible la oclusión con parche. miento “per se” de la ambliopía sólo puede
· Profilaxis y tratamiento de la correspondencia resultar exitoso en ambliopías moderadas y con
sensorial anómala. fijación central. Su utilidad es mayor en el trata-
· Corrección de ángulos de desviación en estrabismos a miento de mantenimiento y siempre preferimos
expensas de disminuir el componente acomodativo. la farmacológica con atropina a la óptica.
· El tratamiento de mantenimiento de una
ambliopía. Es importante considerar que todo niño am-
blíope ya curado debe ser controlado para com-
Puede tratarse de una: probar que efectivamente se mantiene la agude-
Penalización óptica: Se coloca al paciente a una za visual conseguida. Aun en pacientes en los que
distancia en la que pueda alcanzar una agudeza hemos conseguido un buen grado de alineamien-
visual de 20/40 con el ojo amblíope y se van to ocular, si no existe una normal corresponden-
incrementando esféricos de +0,25 sobre el ojo cia sensorial, existe el claro peligro de recidivas.
director hasta que el paciente utilice sólo el ojo
amblíope (figura 7). En la valoración de la estabilidad a largo plazo13
Penalización farmacológica: Se instila una gota de los resultados obtenidos en varios estudios rea-
de atropina cada mañana en el ojo dominante (al lizados, podemos considerar como factores positi-
0,5% en iris claros y al 1% en oscuros). vos en la estabilidad de la agudeza visual:
· Edad temprana en el comienzo de la oclusión
Según los últimos trabajos publicados,11 con (1-3 años).
ambos métodos de penalización se consigue una · Duración del tratamiento: 10-12 meses.
mejoría de la agudeza visual en ojos amblíopes; · Mantenimiento: oclusión diaria de tres horas
parece ser que es más dificultoso cambiar la fija- durante al menos seis meses.
ción con penalización óptica que con la farmacoló-
gica y, aunque ambas pueden ser útiles en amblio- Como factores negativos se encuentran:
pías leves, parece ser que la farmacológica es más · La anisometropía elevada.
eficaz en pacientes con mayor grado de ambliopía. · La inestabilidad de la fijación.
· El nistagmus latente.

Otros tratamientos son:


1. Atropina.14 Según las últimas investigaciones,
como primera indicación (igual que la oclusión
con parche) parece ser que, cuando se trata de
ambliopías moderadas, se consigue una mejoría
similar con ella a la del parche en niños de tres a
siete años.

2. Tratamiento sistémico con levodopa-carbidopa


(Sinemet®).15,16 La dosis de levodopa-carbidopa
más utilizada es la de 100 mg-25 mg, ya se reali-
zó un estudio piloto en 1992 en el que se encon-
tró una mejoría de la visión recuperada que se
mantenía hasta seis meses después del tratamien-
to. Su mecanismo de acción parece centrado en la
FIGURA 7. Penalización óptica modulación del aprendizaje de los patrones moto-

27
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

res y de los controles hipotalámicos de las funciones abran nuevos horizontes en el tratamiento de esta
pituitarias. También hay trabajos que describen patología en la oftalmología pediátrica.
la presencia de células interplexiformes dopami-
nérgicas en la retina. La dopamina, a su vez, 4. Otros tratamientos. Existen muchos más méto-
actúa con el GABA, glutamato acetilcolina, cate- dos terapéuticos que sólo mencionaremos por
damina y serotonina, que tiene también una considerar que se les ha dedicado muchos años de
función importante en los cambios de la plasti- estudio, pero que hoy están ya en desuso, como es
cidad de la corteza visual. Otos estudios revelan el caso de la pleóptica, que cada vez es utilizada
una mejoría en los PEV-patterns en ambliopías por menos estrabólogos y sólo en casos de muy
tratadas con levodopa-carbidova. mala evolución.

Analizando las últimas publicaciones respecto También existen una serie de aparatos18 que
al tratamiento con estos fármacos, podemos surgen para tratar esta patología; entre los últi-
concluir que por sí solos no mejoran la ambliopía, mos, puesto que se van abandonando continua-
pero sí son un importante factor coadyuvante de mente los más antiguos, cabe mencionar los que
la oclusión en el tratamiento de esta patología. provocan una estimulación con rejillas de flujo
Además, en amblíopes severos en los que la oclu- sinusal, ya que parece que mejoran la agudeza
sión del ojo sano les resulta intolerable, al no visual en ojos amblíopes en niños mayores colabo-
poderse defender ni para realizar sus tareas más radores y como complemento a la oclusión.
básicas, parece ser que si se combina con este
tratamiento, al mejorar transitoriamente la
visión, se favorece la tolerancia a la oclusión y BIBLIOGRAFÍA
mejora la confianza en la misma, y también se
reduce el tiempo del tratamiento. Son necesarios 1. L.B. Nelson. Oftalmología Pediátrica. 4ª Edición.
más estudios a largo plazo, pero este tratamien- Capítulo 6. 2000.
to parece que nos abre una puerta para los 2. J. Prieto-Díaz y C. Souza-Díaz. Estrabismo. 2ª Edición.
amblíopes mayores, que hasta ahora eran consi- Capítulo 1. 1985.
derados como irrecuperables. 3. Duane’s. Clinical Opthalmology. Volumen I. Capítulo
10. 1999.
3. Cirugía refractiva.19,20,21,22 Pensamos que la ciru- 4. F. Sengpiel y C. Blakemore. The neural basis of sup-
gía refractiva corneal con láser excimer en niños pression and amblyopia in Strabismus. Eye. 10. 250-
todavía está en fase experimental y que carece, 258. 1996.
por el momento, de indicaciones absolutas, pues- 5. R. Harrad. Psychophysics of suppression. Eye. 10. 270-
to que es casi imposible que en la época actual no 273. 1996.
podamos adaptar una lente de contacto a un 6. A.W. Freeman y N. Jelly. Vision Res. Visual loos during
amblíope con anisometropía, que no se pueda intraocular suppression in normal and strabismic sub-
corregir con gafas. Si así fuera, sería ésta la única jects. 32 (15). 2040-2050. 1994.
7. R.V. Keech y P.J. Kustschke. Upper limit for the deve-
indicación. Sin embargo, no descartamos que en
lopment of amblyopia. J. Pediatr Opthalmol Strabismus.
un futuro no muy lejano pueda ser de elección en
32. 89-93. 1995.
anisometropías muy elevadas.
8. R.M. Beck et al. The clinical profile of moderate ambl-
yopia in children younger than 7 years. Arch Ophthalmol.
Tampoco se puede hablar de que las lentes
120. 281-287. 2002.
intraoculares fáquicas sean una indicación en el 9. J.M. Holmes et al. The amblyopia treatment study
tratamiento23 de la ambliopía en el momento visual acuity testing protocol. Arch Ophthalmol. 119.
actual; puede que estudios con mayor número de 1345-1353. 2001.
pacientes y con un seguimiento más completo nos 10. M. Franius et al. Prelimary report: monocular spatial

28
localization in children with strabismic amblyopia. 18. G.R. La Roche. Detection, prevention and rehabili-
Strabismus. 8 (4). 243-249. 2000. tation of amblyopia. Curr Opin Ophthalmol. 11 (5).
11. M. Repka y J. Ray. Optical and pharmacological 306-309. 2000.
penalization. Ophthalmology. 100 (5). 769-775. 1993. 19. W.F. Astle et al. Photorefractive keratectomy in chil-
12. M. Cleary. Efficacy of occlusion for strabismic ambl- dren. J. Cataract Refract Surg. 28 (6). 932-941. 2002.
yopia: can an epitimal duration be identified? Br J 20. P. Nucci y A.V. Drak. Refractive surgery for unilate-
Ophthalmol. 84 (6). 561. 2000. ral high myopia in children. Jaapos. 6. 348-351. 2001.
13. H. Leiba et al. Long-term follow-up of occlusion 21. A. Drak, D. Alcorn y R. Lingua. Potential use of Lasik
therapy in amblyopia. Ophthalmology. 108 (9). 2001. in children. J Pediatr Ophthalmol Strabismus. 37 (6).
14. B.J. Kushner. Atropine vs patching for the treatment 354-360. 2000.
of moderate amblyopia in children. Arch Ophthalmol. 22. W.W. Haw, D.M. Alcorn y E.E. Manche. Excimer laser
120 (3). 268-278. 2002. surgery in pediatric population. J Pediatric Ophthalmol
15. P.K. Pandy et al. Effect of leudopa and carbidopa in and Strabismus. 36. 173-177. 1999.
human amblyopia. J. Pediatr Ophthalmol Strabismus. 39 23. Iris-Claw intraocular lenses in children. Doc-Ophthalmol.
(2). 81-89. 2002. 99. 29-35. 1997.
16. L.E. Leguire et al. Long-term follow-up of L-dopa 24. C.J. Roberts y C.G.W. Contact lens in the manage-
treatment in children with amblyopia. J Pediatr ment of high anisometropic amblyopia. Adams. 27
Ophthalmol Strabismus. 39 (6). 326-330. 2002. Congreso annual de la E.S.A. Junio. 2001.
17. Intensive occlusion therapy for amblyopia. Br J 25. J.H. Membreno et al. A cost-utility analysis of therapy
Ophthalmol. 85 (3). 310-313. 2001. for amblyopia. Ophthalmology. 109. 2265-2271. 2002.

29

También podría gustarte