Está en la página 1de 4
INTRODUCCION Ei aguacate es una fruta tropical con creciente acepta- cidn a nivel mundial por su contenido nutricional, las dife- rentes opciones para su consumo en fresco y procesado, y ademas su uso en la industria cosmética. La produccion mundial de aguacate se cuadriplicé en los ultimos 40 afios alcanzando 2,7 millones de toneladas en el 2002. Para el 2004, solo un 0,01% de la produccién global se exportaba y Gnicamente 5 paises son los responsables de mas de la mitad de las exportaciones globales de aguacate. Segun estas cifras, en el mediano plazo se espera un crecimiento moderado de los volimenes transados de aguacate en el mercado internacional. El aguacate Hass representa una excelente oportunidad para el sector agricola colombiano dada la posibilidad de exportacién que ofrece, ya que se ha convertido en la variedad que mas se comercializa a nivel mundial. En los ultimos afios el cultivo de aguacate ha cobrado gran importancia en el pais, lo cual se evidencia en aumentos en el 4rea sembrada y consumo. En la actualidad, el ac- ceso del aguacate colombiano a mercados especializados es limitado debido a la heterogeneidad en el producto cosechado, que se deriva en parte a la variabilidad en los materiales cultivados, deficiencias en el control fitosani- tario de la produccion primaria del aguacate y bajos es- tandares de calidad. Con el fin de entregar una herramienta practica de consul- ta a los productores se elabora el presente manual, que contiene indicaciones basicas respecto al manejo adecua- do de su cultivo, lo que les permitira ser competitivos y acceder a mercados especializados, Ger eoen es A Ramiro Tafur y a eee Gee eet aR tote) Ces tok Neue Uncle) del ICA. Escaneado con CamScanner ORIGEN DEL AGUACATE El origen y domesticacién del aguacate tuvo lugar en las partes altas del centro y este de México y Guatemala. Entre los afios 8000 y 7000 antes de Cristo, culturas antiguas contaban con un buen conocimiento acerca de este fruto y sus varieda- des, como se muestra en el Cédice Florentino, donde se mencionan tres tipos de aguacate, que de acuerdo a su descripcién ‘aoacatl’ podria tratarse de Persea americana var. drymifolia (raza mexicana), ‘tlacacolaocatl’ a Persea americana var. americana (raza antillana) y ‘quilaoacatl’ a Persea americana var. guatemalensis (raza guatemalteca) (Barrientos y Lopez-Lépez, 1999). Las variedades que actualmente conocemos de aguacate (Persea americana Mill) se han producido por hibridaciones de distintos materiales trasladados desde sus centros de origen (Whiley, et a/., 2002), siendo clasificado en tres subespecies 0 razas ecoldgicas: americana, guatemalensis y drymifolia; tres razas ecolégicas que se desarrollaron en distintas areas y que también se conocen como antillana, gua- temalteca y mexicana, respectivamente, y que se diferencian tanto en la altura de planta como en la forma y tamafio del fruto, color de follaje y adaptacion a diferen- tes condiciones climaticas y de suelo. LA VARIEDAD HASS La variedad fue patentada en 1935 por Rudolph Hass, en la Habra Heights (Cali- fornia), en virtud de la calidad de sus frutos, altos rendimientos en produccién y maduraci6n tardia del fruto, comparado con otras variedades importantes para la época (Whiley et a/., 2002). Pertenece a la raza guatemalteca Persea nubigena var. guatemalensis y se adapta a condiciones subtropicales, temperaturas de 5 a 19 °C alturas entre los 1.800 y 2.000 msnm. Produce frutos esféricos, ovalados, con corteza gruesa y quebradiza; la pulpa es cremosa, con excelente sabor y sin fibra; la semilla es pequefia (bien pegada a la cavidad) y se pela facilmente. De acuerdo con el estado de madurez, presenta un color que va desde verde opaco hasta morado oscuro. Los frutos son retenidos en la planta hasta por 6 meses posterior a la madurez fisiolégica del mismo, sin pérdida marcada en la calidad (Bernal y Diaz, 2005). TAXONOMIA Familia: Lauraceae Género: Persea Subgénero: Persea Especie: Persea americana Mill. (Barrientos y Lopez-Lopez, 1999). Escaneado con CamScanner MORFOLOGIA Se sugiere indagar acerca de la morfologia y feno a sembrar. En general, sobre el aguacate Hass se puede decir que es una especie perenne, muy vigorosa, de crecimiento erecto y puede alcanzar hasta los 30 m de altura (Tabla 1). Tabla 1. Morfologia Hojas. Estin dispuestas de forma alterna, son pedunculadas, muy brillantes, de forma lanceolada, con base aguda, margen entero y 4pice agudo (Figura 1). El color de las hojas maduras es verde mate, el presenta estrias o surcos y el relieve de la usualmente n por el haz es intermedia, levantada (Rios et a/., 2005). Flor. Es de tipo A (ver Ciclo Floral), perfecta, bisexual. El didmetro oscila entre 0,5 a 1,5 cm cuando esta completamente abierta; es de color amarillo verdoso y densamente pubescente (Figura 2). Cada drbol puede llegar a producir hasta un millén de flores, y solo el 0,1% se transforma en fruto. Las evaluaciones realizadas por Rios et al. (2005) muestran que la primera floracién se presenta alos 1,5 afios. Ciclo Floral. La apertura floral ocurre en dos etapas, debido a que los érganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes momentos, lo que evita la autofecundacidn. Por esta razdn, las variedades se Clasifican de acuerdo con el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos: A y B. Las flores abren primero como femeninas, cierran por un periodo fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Esta caracteristica de las flores de aguacate es muy importante en un cultivo, puesto que es necesario merclar variedades adaptadas a las condiciones ambientales locales, con tipo de floracién Ay 8 ycona misma época de floracién en una proporcion 4:1, donde la mayor poblacién seré de la variedad deseada. El ciclo floral puede ser afectado por la temperatura ¥ la duracién del dia (adaptado de Papademetriu ( citado por Gazit y Degani en Whiley et o/., 2002). A: la primera apertura (femenina) inicia en lamafianay | termina antes del medio dia; la segunda apertura (masculina) ocurre en la tarde del i | siguiente dia. Elciclo | de apertura floral dura de 30 a 36 horas (Scout (1927), | _ citado por Gazit y Dega nien Whiley et al, 2002), " B: el patrén contrario: la apertura femenina ocurre arde y la apertura mé i ‘asculina en. la 2. El ciclo de la apertura fl logia de la especie y variedades Figura 1. Hoja de aguacate Hass. Fuente: Gontdes, M. (2008) Figura 2 Flores de aguacate Hass, Solieitar asesoria de parte del Bsistente tecnico 3.13. hora ae feleccionar el poinizador. Fuente } Gonasies.t. (2003), id Escaneado con CamScanner Fruto. Es ovalado, de tamafio pequefio a mediano, tiene corteza gruesa con textura de corcho y superficie aspera. Presenta un color verde oscuro cuando esta en el arbol, y cuando esta maduro toma un color negro purpura (Rios et al., 2005). La semilla tiene un tamafio mediano y es redondeada; a su vez, la pulpa a mediados y finales del proceso de maduracion es de color crema amarilla (Figura 3). Cuando el fruto ha alcanzado madurez fisioldgica en zonas cuyo clima es frio, se pueden dejar los frutos en el arbol mas tiempo, aunque en zonas tibias a cdlidas esto no es recomendable, debido a que el fruto toma un sabor desagradable (Lemus et a/., 2005). Tronco. La superficie del tronco es rugosa, su ramificacion es intensiva y la distribucion de las ramas es verticulada. El color de las ramas jovenes es rojo cobrizo, mas intenso hacia el dpice, la superficie es pubescente y presenta lenticelas de color verde. Copa. Es de porte mediano y crecimiento globoso, por ello pueden establecerse plantaciones a distancias medias y a alta densidad gracias a su precocidad (Figura 4). Raiz. El sistema radicular es bastante superficial, puede alcanzar una profundidad de hasta 1,50 m (entre el 70% y el 80% de las raices se desarrollan en los primeros 60 cm del suelo). Es susceptible al encharcamiento y al ataque de organismos fitopatogenos. La principal limitante del suelo para el aguacate es el predominio de arcillas y drenaje deficiente, por su sensibilidad ala asfixia radicular. Figura 3. Fruto de aguacate Hass. Fuente: Gonzalez, M. (2010). Figura 4, Planta de aguacate Hass. Fuente: Guerrero, E. (2010). Escaneado con CamScanner

También podría gustarte