Está en la página 1de 15

1. La realidad.

1.1. Concepto.
El diccionario de la RAE define “Realidad” como:

1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantást
ico e ilusorio.

El ser humano es el único animal capaz de pensar haciéndose preguntas


sobre sí mismo y sobre aquello que lo rodea. Aprende y piensa desde la más
temprana infancia y continúa haciéndolo, de diversas formas, hasta que muere.

Son múltiples las formas de percibir lo que pensamos que es real. Las más
comunes son las siguientes:
1. Sentido común. Sentido común es la forma de entender lo cotidiano que
aprendemos por vivir entre otros, principalmente con nuestra familia
escuchando opiniones y formando las propias. El sentido común reúne
todas las opiniones, creencias, hábitos, toda la llamada sabiduría popular
de la cultura a la que pertenecemos.
2. Mito. El mito es una explicación imaginativa sobre lo más importante o
esencial del mundo o del hombre. El mito entremezcla los elementos
presentes en la realidad, las fuerzas que los mueven y la figura de la
divinidad. No es falso, pero necesita interpretación. Observa cómo el
siguiente relato habla de elementos, fuerzas, divinidades, seres vivientes.
3. Magia. La magia es una explicación irracional, infundada e imaginativa
sobre el acontecer de las cosas en que se alude al misterio y al poder que
algunos hombres pueden controlar a beneficio del interesado. La magia
explica la realidad de manera misteriosa, como efecto de causas ocultas y
poderosas, pero inexplicables.
4. Religión. La religión es un conjunto de creencias autorizadas y
compartidas por un grupo en que se admite la superioridad de un dios.
Generalmente basan sus creencias en un libro que consideran sagrado
y portador de la verdad absoluta, cuya interpretación la tienen los más
sabios y santos. Para las religiones el principio de todo es una divinidad
que crea, pone en marcha, ordena o sustenta a la totalidad, dándole
sentido y fin. Las religiones explican el lugar del hombre y del mundo,
por ello dictan normas de vida para que aquellos que las sigan vivan
bien, con rectitud y santidad.
5. Ciencia. La ciencia explica la realidad como el efecto de la interacción
entre la materia y la energía en sus diferentes tipos. Su método se basa en
la experimentación, los modelos matemáticos y las leyes.
Al respecto podríamos ahondar en lo relativo a la realidad social o la
realidad jurídica para contextualizar en nuestra rama.

La Realidad Jurídica.
El entorno que nos circunda no es tan difícil de ser abordado, si nos
acercarnos a él con la intención de conocerle puede ser leído, interpretado y
transformado con bastante certeza. Y dentro de ese vasto mundo encontramos una
realidad que gravita en torno a lo jurídico, una realidad caracterizada por
derechos, deberes, acciones, deudas, plazos y condiciones. La realidad jurídica es el
mundo del conocimiento práctico donde “residen” los juristas. El quehacer del
jurista se erige entonces como un saber práctico que centra su atención en la
realidad jurídica la cual está compuesta por personas que tienen, discuten,
reclaman, otorgan, reconocen, crean, aceptan (etc) derechos, deudas, acciones,
facultades, obligaciones, valores, principios, sanciones, leyes (Mora Restrepo 2005,
196).

A. La realidad jurídica discurre sobre normas, reglas o leyes vigentes de un


Estado. Según esta postura el quehacer del jurista estaría encaminado en saber que
es lo legal o ilegal en situaciones particulares. Esta postura ha sido asumida por
todo el positivismo jurídico
B. La realidad jurídica guarda relación con acciones, poderes, potestades o
facultades de las personas para hacer que otros cumplan con sus deberes y a su vez
acciones que se tienen para ejercer los propios derechos. El oficio del jurista estaría
determinado por lo anterior. Esta postura la defienden los del grupo del Derecho
subjetivo (llamado también ius-facultas)
C. La realidad jurídica se refiere a cosas justas o cosas debidas. El jurista
centraría su oficio en determinar las cosas justas o debidas en los casos puntuales.
Esta postura los juristas romanos la denominaron IUS-RES y es defendida por el
realismo jurídico clásico o metafísico, también denominado iusnaturalismo clásico.
D. La realidad jurídica estarían constituida por todo lo anterior.

Las diferentes concepciones existentes sobre la realidad jurídica dejan


entrever la complejidad del problema. Cabe entonces aclarar, primero que la
realidad jurídica es compleja y segundo que dicha realidad puede ser expresada de
diferentes formas y todas ellas están interrelacionadas entre sí ya que abordan la
misma realidad desde diferentes aristas.

1.2. Teoría de los objetos.


El hombre vive rodeado de cosas u objetos, con los cuales se pone en
relación de alguna manera, y el derecho es uno de los tantos objetos que encuentra
el hombre en el universo. Otros objetos son por ejemplo las plantas, animales, etc.

Como toda ciencia el derecho se refiere forzosamente a un determinado


sector de objetos, es conveniente entonces dar una noción de lo que debe
entenderse por objeto.
Objeto: Se denomina objeto todo lo que es capaz de admitir un predicado
cualquiera, todo lo que puede ser sujeto de un juicio. No importa que lo mentado
exista o no exista: basta que se pueda pensar y decir algo de ello.

Bajo esta premisa filosófica se puede extender la siguiente clasificación de


objetos a saber:

1.- Objetos Culturales. Son todos aquellos objetos hechos por el hombre,
actuando según valoraciones. Son todos los productos de la actividad humana y
esa misma actividad (la conducta) Ejemplos: un libro, una melodía, el derecho, etc.
Características:
a) Son reales, es decir, tienen existencia en el espacio y en el tiempo.
b) Están en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por la vía de los
sentidos.
c) Tienen un sentido (son valiosos positiva o negativamente). En efecto, en
todo objeto cultural, puede distinguirse dos aspectos: el substrato y el sentido.

Hay en estos objetos “algo” que se llama “valor”, y estos valores son
cualidades o esencias objetivas y “a priori” que el hombre encuentra en los objetos
culturales. En el derecho, como objeto cultural que es, encontramos también ciertos
valores que le son propios (justicia, solidaridad, cooperación, paz, poder,
seguridad, orden) razón por la cual, toda norma jurídica es una cristalización o
punto de vista sobre la justicia, la solidaridad, la cooperación, etc.

2.- Objetos Naturales. Son aquellos objetos no hechos por el hombre en


función de los valores. La totalidad de los mismos, constituye la naturaleza.
Ejemplo: una planta, un animal, etc.
Si bien deslindamos los mundos de la naturaleza y de la cultura, esta
separación no es tajante en la realidad, pues ambos se encuentran íntimamente
unidos. Basta como ejemplo el caso del ser humano, que pertenece no sólo a la
naturaleza, sino también en parte, al mundo de la cultura.
Características:
a) Son reales, es decir, existen en el tiempo y en el espacio, o bien sólo en el
tiempo, como sucede con los fenómenos psíquicos.
b) Están en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por la vía de los
sentidos.
c) Carecen de sentido (neutros al valor). Esto significa que no hay en ellos
ningún sentido especial que captar, para llegar a su conocimiento pleno.

3.- Objetos Ideales. El término ideal, no tiene aquí el sentido moral


corriente, por lo cual, no quiere significarse que sean objetos de una jerarquía
espiritual superior a los demás, sino que se trata de una familia de objetos con
caracteres propios.

Caracterísiticas:
a) Son irreales, es decir, no tiene existencia en el espacio, ni en el tiempo.
Ejemplos: las figuras geométricas, los números, las relaciones, los conceptos, etc.
b) No están en la experiencia sensible o externa, ya que no es posible llegar
a ellos por la vía de los sentidos. Recordemos, sin embargo, que los triángulos que
encontramos en la experiencia (los dibujados) son objetos culturales distintos del
triángulo estudiado por la geometría, es decir, del triángulo ideal.
c) Carecen de sentido (neutro al valor). Igual que los objetos naturales, no
presentan ningún sentido especial que sea necesario comprender para llegar a su
conocimiento cabal.

4.- Objetos Metafísicos. Ejemplos: “la cosa en sí” de Emmanuel Kant, la


sustancia, Dios, etc.

Características:
a) Son reales, es decir, tienen existencia.
b) No están en la experiencia, ya que no es posible llegar a ellos por la vía de
los sentidos.
c) Tienen un sentido (valor positiva o negativamente)

1.3. El derecho como objeto.


En concordancia con las líneas anteriores, podemos que el derecho es un
objeto cultural, pero más precisamente una ciencia, lo cual se abordara en
siguientes unidades.
Al respecto de objeto cultural, lo es así, pues es una creación del hombre o
por lo menos el hombre es la principal fuente y fin para la creación de las normas
jurídicas, sin menoscabar las teorías Ius Naturalistas o aun más los derechos de los
seres vivos (animales no racionales).

2. El conocimiento.
2.1. Concepto. Al respecto el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española nos dice:
1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
3. m. Noción, saber o noticia elemental de algo. U. m. en pl.
4. m. Estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que la rodea.

7. m. Com. Documento o firma que se exige o se da para identificar a quien 
pretende cobrar una letra de cambio, cheque, etc., cuando el pagador no lo conoce.
8. m. desus. Papel firmado en que se confiesa haber recibido algo de alguien, 
y se obliga a pagarlo o devolverlo.
10. m. pl. Saber o sabiduría.

Para ahondar en el concepto podríamos decir que el conocimiento es el


estado de quien conoce o sabe algo, los contenidos sabidos o conocidos que forman
parte del patrimonio cultural de la humanidad (la tierra es redonda).
Así por extensión, suele llamarse también “conocimiento” a todo lo que un
individuo o una sociedad considera sabido o conocido.

Las ciencias constituyen una de los principales tipos de conocimiento.


Resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación en busca
de respuestas a problemas específicos y que procura ofrecer una representación
adecuada del mundo.

La observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de


fuentes (en historia), las encuestas, entre otros empleados por las ciencias pueden
considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores.

2.2. Teorías.
1.- B. F. Skinner, Teoría del condicionamiento, basada en los estudios sobre
el reflejo condicionado que llevó a cabo el fisiólogo ruso I. P. Pávlov y el
condicionamiento operante o instrumental, basado en el principio del refuerzo
positivo (el premio y el castigo) desarrollado por este psicólogo estadounidense.
Jean Piaget, vio que el niño parte de un psiquismo completamente inestructurado y
amorfo; pero, poco a poco, comienza su estructuración, se va autointegrando
paulatinamente, desarrollando, organizando y, busca un equilibrio entre su
acomodación a la realidad externa y la asimilación de ésta, dicha transformación
pasa por una serie de etapas. Sensorio-motora (0-2 años, el niño abre sus sentidos
al mundo), Preopreacional (2-7 años, el niño posee lenguaje, maneja imágenes y
símbolos), Operacional concreta (7- 11 o 12 años, el niño desarrolla un pensamiento
lógico limitado) y Operacional formal (11 o 12 años en adelante, se trabaja con
conceptos generales, y es capaz de formar nuevos conceptos a partir de otros
conceptos previamente adquiridos)

2.- L. S. Vygotsky, rechaza los enfoques que reducen la psicología en el


aprendizaje de una simple acumulación de reflejos, conexiones o asociaciones entre
estímulos y respuestas. Sostiene que el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La
transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales son posibles
cuando de la integración – plano interpsicológico- se lega a la internalización plano
intrapsicológico.

3.-Howard Gardner, señala que no existen una sola inteligencia general o


total, sino que coexisten múltiples inteligencias y tiene 3 principios. 1. La
inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto. 2. Cada inteligencia es
independiente de las otras y 3. Las inteligencias interactúan entre sí, de otra
manera nada podría lograrse.
Y enuncia 8 inteligencias: 1- Inteligencia Auditiva-musical, atraídos por los
sonidos de la naturaleza y todo tipo de melodías, habilidad en el canto, ejecución
de instrumentos y en la apreciación musical. 2- Inteligencia Corporal-kinestésica,
los niños usan su cuerpo para expresar emociones como danza, destacan en
actividades deportivas y trabajos de construcción. 3- Inteligencia Lógico-
matemática, los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y
problemas, desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico. 4-
Inteligencia verbal-lingüística, se encuentra en los niños que les gusta redactar
historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en lo que aprenden con facilidad
otros idiomas, les es fácil la comunicación y transmisión de ideas en forma verbal.
5- Inteligencia Visual-espacial, los niños que estudian con gráficos, esquemas y
cuadros, les gusta hacer mapas conceptuales y mentales, entiende fácilmente los
planos y croquis. 6- Inteligencia Interpersonal, la tienen los niños que disfrutan
trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayore, relacionada con notar los estados de ánimo, el
temperamento e intenciones. 7- Inteligencia Intrapersonal, los niños son reflexivos,
de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus padres, desarrollan una
percepción precisa de sí mismos y organizan y dirigen su propia vida. 8-
Inteligencia Naturalista, los niños aman a los animales, las plantas, reconocen e
investigan las características del mundo natural y el creado por el hombre, tienen
la capacidad de observar, experimentar y entender las cadenas naturales de
organización ecológica.

2.3. Procesos.
El aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición
humana, relativamente duradera y además no puede ser explicado por procesos de
maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a
través del aprendizaje como resultado de la experiencia.
Libro: en ellos se encuentra contenidas las mas valiosas ideas de los pensadores, se
pueden tener diversos tipos de lectura, - comprensiva, la cual es completa para
tener una visión general, subraya las palabras o ideas que no comprendas a efecto
de posteriormente investigar y aclarar dichas dudas. Lectura reflexiva: leer por
párrafos y buscar ideas principales o palabras clave. Subraya ideas secundarias con
un color menos llamativo, un ejemplo de idea principal es una pequeña frase que
pueda perdurar en tu memoria. -Lectura analítica, solo es posible si se ha
entendido todo, se trata de anotar al margen las ideas mas importantes. Se
recomienda leer al menos 3 veces a efecto que en la primera lectura sea un
reconocimiento, la segunda lectura sea de escaneo, es decir, concentrarse y de
manera detenida hasta comprender las ideas en el texto.
Fichas: es un instrumento utilizado para la investigación documental
bibliográfica. En ella se fija la información recopilada de lo hechos, ideas,
conceptos, resúmenes, a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción
del informe de investigación.

2.4. Factores.
Existe poca concordancia entre los autores en cuanto a los factores que
condicionan la adquisición y gestión de conocimientos, pero hay una concurrencia
mas o menos uniforme en los siguientes 3 factores.
- Personas: son las que gestionan el conocimiento. La organización debe
implementar su estrategia, que influya en el desarrollo de la cultura y la
innovación, para crear el entorno adecuado en el que las personas estén formadas
y motivadas para compartir el conocimiento necesario en el desempeño de su
trabajo. Según Medina Nogueira, et.al. (2014), desde una perspectiva más amplia,
se debe considerar los grupos de interés en coincidencia con Ponjuán Dante (2006).

- Procesos: el flujo interno de información de una organización está afectado


y formado por procesos. Así, métodos como la evaluación y revisión, mejora
continua y auditorias ayudan a la organización a establecer los procesos que
capaciten a las personas para captar y difundir la información y los conocimientos
necesarios para su trabajo.

- Tecnología: es un elemento facilitador para el soporte de la eficacia y la


eficiencia de la organización. Se concuerda con Schroeder, Goldstein, &
Rungtusanatham (2011,) en que existen dos acepciones de tecnología: una muy
amplia, relacionada con la aplicación de conocimientos para solucionar los
problemas humanos; otra más limitada, referida al conjunto de procesos,
herramientas, métodos y equipo para producir bienes y servicios tecnología de
procesos.

2.5. Tipos.
Habiendo abordado que conocimiento es la acción, efecto de conocer;
entendimiento, inteligencia, razón natural; conocido (personas con quien se tiene
algún trato, pero no amistad). Los conocimientos pueden ser: Teóricos, que son los
que pretenden manifestar una verdad como representación o interpretación de la
realidad; estos pueden ser: científicos, filosóficos, de creencias, teológicos,
tradicionales, locales y globales. Prácticos, que están orientados a realizar una
acción para alcanzar un fin: morales, éticos, políticos, artísticos, técnicos.

Por otra parte, por la estructura de su contenido: Formales, son los que
carecen de contenido material alguno; además, muestran solamente una estructura
lógica mediante relaciones y operaciones previamente definidas de símbolos sin
significación alguna. Materiales, son todos los demás conocimientos que no son
formales; por cuanto tienen un contenido o materia acerca de la cual ofrecen
información. Orientando cuando hace referencia a las relaciones causales entre
conceptos: ley descriptiva o explicaciones. Axiomático cuando se refiera a
explicaciones de causas finales o sucesos fundados a priori como verdaderos:
teorías o fundamentaciones de la ciencia.
- Sentido común: se basa en las experiencias con respecto a quehaceres
rutinarios. Experiencia sin razonar.
- Religión: Creencias, necesidades psicológicas, individuales y grupales. Da
explicaciones que no deben ser cuestionadas ni probadas por las creencias.
- Magia: Arte que parece que excede la realidad. Sujeta a percepción.
- Arte: Necesidad estética del individuo social. Sujeta a la percepción
subjetiva.
- Ciencia: El conocimiento pretende probar los hechos, mostrar la realidad
objetiva, conocer los hechos tal y como son.
De tal manera que mediante su empleo llegan al mismo resultado las
personas que lo emplean. No depende de la percepción subjetiva del investigador.
El conocimiento científico no desplaza a los otros conocimientos, ya que sólo
es un tipo de conocimiento diferente.

2.6. El conocimiento jurídico.


El conocimiento jurídico se encarga de describir, justificar y en esencia, de
cuestionar la utilidad del mismo; sin embargo, cabe preguntarse ¿cuándo se ha
estudiado con profundidad el conocimiento jurídico?

No podemos afirmar que el conocimiento jurídico ha sido analizado a


profundidad, pues el estudio jurídico se ha centrado principalmente en la
justificación, construcción y estructuración, dejando de manera superficial aspectos
como su utilidad. Es por esta razón, que consideramos que uno de los requisitos
que debe tener el conocimiento útil en el campo del derecho, sin importar la
corriente a la que se encuentre suscrito, es que esté provisto de aceptación en las
propuestas de prevención o solución a la problemática de los individuos y de su
convivencia colectiva.1

Entre algunos autores que manifiestan sus ideas de la utilidad del


pensamiento jurídico tenemos a Georg Hegel, quien en su obra La fenomenología
del espíritu, se encargó de desarrollar los conceptos de la dialéctica y del espíritu.

Para él, la dialéctica es el método racional por el cual se explican los estadios


que experimenta la sociedad, constituyendo dicho sistema la afirmación de una
idea (tesis), la negación a la misma idea (antítesis) y una solución o conciliación de
las anteriores (síntesis). Por otra parte, el espíritu es una verdad subjetiva que se
1
Vista de Reflexiones sobre el conocimiento jurídico | Revista del Posgrado en Derecho de la
UNAM
manifiesta a través de los acontecimientos históricos, verdad subjetiva que tiene
que irse explicando, pues estas forman parte de la evolución del conocimiento y de
la sociedad. Dicho espíritu posee tres elementos:

a) subjetivo, que está caracterizado por los seres libres y cognitivos;


b) objetivo, caracterizado por las actividades libres en el mundo social y
moral; y
c) absoluto, porque representa la síntesis universal y total.

Es entonces que para este autor, el derecho es una manifestación de la


voluntad libre y racional de los hombres, volviéndose útil el derecho, cuando
garantiza la libertad de los hombres así como la convivencia de estos en sociedad.

Por lo que se refiere a Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar:


nacimiento de la prisión, parece explicarnos la génesis, naturaleza, desarrollo del
conocimiento y estructuras en que se presenta el conocimiento jurídico, así como
su eficacia, de una forma clara y contundente.

Para él, el derecho es una herramienta al servicio de la clase dominante, a


través de la cual se pretende regular y controlar a los individuos en los aspectos
social, económico y político, el cual va cambiando y reformulándose en atención a
las necesidades culturales a través de su propio proceso histórico.

El derecho permite trazar las conductas que el poder dominante desee en las
personas, este permea en todos los aspectos de su vida y concluye reflejándose en
su conducta cotidiana, esperada y deseada por los creadores de normas —
detentadores del poder—; es decir, la utilidad del conocimiento se presenta cuando
se usa al derecho como una herramienta del poder, manejado y enfocado a ciertos
fines en un espacio y contexto determinado, dicho de otro modo, cuando se usa
para controlar a la sociedad en todos sus aspectos en un espacio y tiempo
determinado.

2.7. Fuentes del conocimiento jurídico.


Entre autores destacados que manifiestan su entender de las fuentes del
conocimiento jurídico tenemos:
Aníbal Bascuñán Valdez señala como fuente de conocimiento a "todo
instrumento racionalmente aprehensible que nos ofrece los datos concretos
requeridos para una conceptuación científica...". Es en esa dirección que la teoría
jurídica ha desarrollado toda una doctrina alrededor del tema de las fuentes del
derecho.
Para Federico Savigny, las fuentes son las causas del nacimiento del
derecho, las fuerzas creadoras del mismo, el espíritu del pueblo que en todos los
individuos vive, actúa y produce el derecho positivo.11 Para Giorgio del Vecchio,
las fuentes del derecho son los principios inmutables de la justicia, como el derecho
natural.

Por su parte, los formalistas de la escuela kelseniana señalan a las fuentes


del derecho como los fundamentos de validez del mismo, la razón última de
jerarquía dentro de una gradación de normas que en su cúspide tienen la norma
hipotética fundamental, esto es, la Constitución.

Rafael de Pina, en su obra Elementos del derecho civil mexicano, señala que


las fuentes del derecho son subjetivas cuando atribuyen una facultad o potestad a
un sujeto para hacer o dejar de hacer algo en razón de la existencia de una norma;
en tanto que son objetivas las normas que establecen la potestad o facultades de los
sujetos. Precisamente, dentro de la clasificación de este autor se alude a las fuentes
del conocimiento del derecho, como el conjunto de elementos que permitan el
acceso al objeto de conocimiento de lo jurídico en todas sus manifestaciones.

En suma, podemos concluir que las fuentes del conocimiento jurídico,


pueden entenderse como las fuentes del derecho.

3. La ciencia.
3.1. Concepto.
Ciencia (en latín scientia, de scire, “conocer”), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado de cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como “ciencia pura”, para distinguirla de la “ciencia aplicada” ─ la búsqueda de
usos prácticos del conocimiento científico ─ y de la tecnología, a través de la cual
se llevan a cabo las aplicaciones.
“La ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de
sus relaciones mutuas”2 Sistema de conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad
acumulados en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de un largo
desarrollo de conocimientos. Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas
2
Ortiz González, L. Diccionario de lógica. México: Instituto Politécnico Nacional, 2010. p. 74
de los fenómenos y hallar la explicación de ellos. No se concibe una ciencia sin
conocimiento de las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad. La ciencia es
una forma de conocer la realidad que es siempre compleja. Los variados aspectos
de la realidad hacen que el conocimiento científico se diversifique de lo que surgen
las diferentes ciencias particulares. La ciencia se diversifica en múltiples ramas del
conocimiento, o ciencias concretas, las que se distinguen una de otra por el aspecto
de la realidad objetiva, la forma del movimiento de la materia o los procesos
concretos en una o en otra forma del movimiento de la materia que ellos estudian.
Por consiguiente, es necesario buscar la base de la variedad de las ciencias
concretas, no en las propiedades de la ciencia humana, sino en las propiedades del
objeto, precisamente porque la materia se manifiesta en múltiples formas, cada una
de las cuales tiene particularidades y leyes del desarrollo que les son inherentes. La
ciencia es un conjunto de verdades de determinado sector de la realidad,
fundamentadas y sistematizadas.

3.2. Estructura.
Vista de manera muy general, la ciencia moderna está basada en tres
elementos distintos, que aparecieron en tiempos muy diferentes durante la
evolución de nuestra sociedad. Estos tres elementos pueden identificarse de varias
maneras, pero una de las más claras es presentándolos como tres renuncias
sucesivas a sendas posturas filosóficas que en sus épocas se juzgaron
inexpugnables. Tales renuncias pueden caracterizarse de la manera siguiente: 1)
renuncia a las explicaciones sobrenaturales de los fenómenos propios de la
naturaleza; 2) renuncia a la búsqueda de respuesta a las grandes preguntas, como
por ejemplo, ¿de qué está formado el Universo?, o ¿cuál es el destino del hombre?;
3) renuncia al intento de contestar cualquier pregunta (grande o pequeña) sobre la
naturaleza por medio del uso exclusivo de la razón.

I.- El primer paso en el desarrollo de la ciencia ocurrió en Grecia hace unos


25 siglos cuando un pequeño grupo de pensadores conocidos como los filósofos
presocráticos empezaron a abandonar sus creencias primitivas y mitos
tradicionales sobre la creación del mundo y la naturaleza de todas las cosas, y a
sustituirlos por teorías que no tenían elementos divinos o sobrenaturales sino que
se limitaban exclusivamente a los componentes propios de la realidad.
II.- El siguiente paso en la evolución de la ciencia fue el mas prolongado y
probablemente el más doloroso, porque culminó con la abdicación de la filosofía
como Regina Scientiarum y el surgimiento de los distintos precursores de las
diferentes ciencias actuales. Se caracteriza por la sustitución de las grandes
preguntas sobre la naturaleza por otras menos ambiciosas, más simples y
aparentemente intrascendentes, pero con una propiedad maravillosa: eran (y son)
potencialmente susceptibles de respuesta. En los muchos siglos que tardó esta
transformación el mundo occidental vio el surgimiento, la gloria y el colapso del
helenismo, la aparición y el derrumbe del Imperio Romano, la hegemonía política
y espiritual de la Iglesia católica, la irrupción y el dominio del islam en Europa. Sin
embargo, renunciar a las grandes preguntas era necesario pero no suficiente para
que surgiera la ciencia, sobre todo cuando persistía la idea de que las respuestas
correctas podían ser generadas por puro raciocinio. En otras palabras, el principal
y único instrumento utilizado para explorar a la naturaleza era el cerebro del
investigador, quien pensando intensamente y obedeciendo el principio de la
consistencia lógica interna podía descubrir la verdad sobre los fenómenos
naturales. Esta fue el “modo griego de mirar al mundo”, que con frecuencia se
identifica con el método científico. Es indispensable afirmar con toda vehemencia
que tal postura es característica de la filosofía, pero que no tiene nada que ver con
la ciencia; de hecho, se trata de una postura típicamente anticientífica.
III.- Después de las renuncia a las explicaciones sobrenaturales de la
realidad, y de la renuncia a las grandes preguntas sobre la naturaleza, lo que
todavía faltaba para que surgiera la ciencia moderna era la renuncia a la autoridad
de la razón. Esto no quiere decir que debía hacerse sitio a la sinrazón; lo que
significa es que debía aceptarse que, para entender a la realidad, la razón es
necesaria pero no suficiente. El elemento que falta es absolutamente indispensable
para que la ciencia exista, es una conditio sine qua non; es la experiencia, al contacto
continuo con la realidad por medio de observaciones, comparaciones, analogías y
experimentos. La ciencia es una actividad humana creativa cuyo objetivo es el
conocimiento de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento; este producto
se confirma cuando hay consenso sobre su validez en el seno de la comunidad
científica experta. Tal consenso se basa sobre todo en la reproducibilidad de los
datos, cuando se siguen las indicaciones especificadas al respecto. La razón es
necesario, pero la verificación objetiva de los fenómenos es indispensable. La
esencia de la ciencia es la experiencia, que debe ser pública y reproducible. En la
ciencia, la única que siempre tiene la razón es la naturaleza; el oficio del científico
es entenderla.

3.3. Clasificación.
Desde la perspectiva de algunos filósofos, las ciencias se pueden clasificar
en fácticas y formales. Las primeras se basan en los hechos – la palabra fáctico
proviene del latín factum-, en la experimentación, la observación y la racionalidad.
Este tipo de ciencias se centran en fenómenos u objetos observables, es decir, que
ocupan un espacio y tiempo. Se subdividen en ciencias de la naturaleza y sociales.
-Ciencias Formales. Se denominan así porque se encauzan a la forma, no al
contenido; su objeto de estudio son las representaciones mediante símbolos, como
los números; es decir, trabajan con ideas o creaciones del hombre. Su objetivo no es
determinar qué se dice sino cómo se dice.
La lógica y las matemáticas son parte de las ciencias formales. La lógica es
una rama de la filosofía y estudia las formas de razonamiento a través de
proposiciones, es decir, versa sobre cualquier cosa de la que pueda decirse
significativamente que es verdadera o falsa.
La lógica –de logos, pensamiento – es una ciencia formal porque estudia las
formas o estructuras del pensamiento como proposiciones, enunciados o
razonamientos, con el fin de determinar las leyes o principios que reglamentan su
validez.

La matemática es una ciencia formal y deductiva. Como la lógica o la


gramática, posee lenguaje propio. Por medio de sus símbolos establece relaciones,
orden y estructuras y, con base en supuestos sencillos y reglas de inferencia claras,
obtiene consecuencias ciertas dentro del apartado formal en el que son deducidas.
Aunque la visión popular de la matemática sueles suponer que sólo tiene que ver
con cantidades y figuras geométricas, en su mundo hay mucho más que aritmética.

Ciencias de la Naturaleza. Existen diversas corrientes teóricas que han


clasificado a las ciencias en naturales y sociales. Los naturalistas consideran que los
objetos básicos de toda ciencia son la explicación y la predicción, con base en leyes
de los acontecimientos. Para tal fin, es necesario el descubrimiento de leyes
naturales y las construcciones de teorías, cuya validación está en función de algún
método de corroboración empírica.

Ciencias Sociales. En el apartado anterior, analizamos que las ciencias de la


naturaleza intentar explicar los fenómenos; se fundan en la percepción externa, en
cambio las ciencias del espíritu o social, sobre la percepción interna.
La captación de aquello que se presenta en la conciencia como un estado o
proceso interno, es decir, según sus relaciones con la conexión de esta conciencia,
debe extenderse a los objetos sensibles. La percepción interna tendrá que ser
sustituida por los procesos mentales indicados, que funcionarían así: la percepción
interna o externa se vuelve consciente, se hace objetiva en la mente o se vuelve
concepto; es decir, se racionaliza mediante el discurso. Éste es el punto de partida
de la comprensión, la base de las ciencias sociales y las del espíritu.
La distinción entre las ciencias explicativas y las descriptivas corresponde al
uso del lenguaje. Hay que entender por ciencias explicativa toda subordinación de
un campo de fenómenos a una conexión causal por medio de un número ilimitado
de elementos, es decir, partes integrantes de una conexión, determinadas
unívocamente.
Un concepto imprescindible en las ciencias sociales es la hermenéutica, que
deriva del griego “habla”, “don de la palabra”, “interpretación” o “explicación”.
De acuerdo con esta definición, se relaciona primordialmente con la palabra
entendida como atributo del ser del hombre. Desde este punto de vista, la razón
sólo puede expresarse por medio del lenguaje.

También podría gustarte