Está en la página 1de 14

TEMA 1.

La filosofía
1. Introducción
La palabra filosofía viene del término griego, φιλοσοφία y se traduce como “amor al
saber o sabiduría” (philo= amor, sophía= sabiduría). Filósofo o filósofa es aquella
persona que busca respuestas a las preguntas que se hace. Pero no se conforma con
cualquier respuesta sino que pretende que estas sean verdaderas. Busca respuestas
rigurosas y esto exige un gran conocimiento de aquello que investiga. Sin conocimiento
no hay filosofía. La filosofía es, por tanto, una tarea de investigación que nunca termina
porque los conocimientos nunca están acabados, evolucionan.

Las preguntas que se han hecho los filósofos son preguntas que les interesan a todo el
mundo y puede que tú también te las hayas hecho. Por ejemplo; si miras al cielo y
contemplas su belleza puedes plantearte preguntas como: ¿este universo ha existido
siempre? ¿Por qué la luna no cae sobre nosotros? ¿Qué pinto yo en este mundo? ¿Existen
otras seres en otros planetas? Y cuando observas tu entorno social puede que hayas
pensado que esta debería ser más justa y entonces te preguntas, ¿qué es la justicia? o ¿qué
es la amistad?, ¿somos libres? Puede que también te plantees en algún momento,
mientras estudias matemáticas, ¿Existen los números o las figuras geométricas en
realidad o son un invento de la humanidad?
Como ves, la mayoría de estas preguntas no tienen una respuesta definitiva. Y si alguna
te parece que la tenga, esta podría cambiar a la luz de otros conocimientos.

En su recorrido histórico, la filosofía ha tratado de dar respuestas a estas y otras muchas


preguntas. Unas respuestas han dado origen a otras y así en su largo recorrido hemos ido
conociendo un poco más el mundo en que vivimos y a nosotros mismos.

En este tema vamos a estudiar cómo surge la filosofía y en qué se diferencia de otros
saberes. Así mismo nos ocuparemos de la división de la filosofía en ramas especializadas
y brevemente, de las etapas históricas por las que ha pasado.

Si quieres ya una definición de filosofía, aquí tienes una: actividad que consiste en
plantearse preguntas y tratar de darles una respuesta sólida basada en el conocimiento
y en argumentos racionales.

2. El origen de la filosofía: paso del mito al logos.


Los historiadores de la filosofía sitúan su origen en la región griega de Jonia (costa
oeste de la actual Turquía) en el siglo VI a. C., concretamente en la cuidad griega de
Mileto. Como hemos dicho antes, todos los seres humanos se han planteado preguntas
acerca del mundo en que vivimos y sobre nosotros mismos, pero las respuestas no son
todas filosóficas porque eso requiere de conocimientos y racionalidad. Si un niño
pregunta como llegó a casa su hermanito y le dicen que lo trajo la cigüeña, eso es una
respuesta, pero no es filosófica.

1
2.1 Los dioses y los mitos.

Los seres humanos hemos tenido siempre la necesidad de dar explicaciones acerca de las
cosas que nos rodean y nos inquietan. Para ello construimos en nuestro cerebro mapas
mentales o representaciones que nos ayuden a entender el mundo en que vivimos. Las
primeras representaciones de la humanidad han estado basadas en dioses.

En la prehistoria, los animales y las fuerzas de la naturaleza fueron considerados dioses.


La lluvia, las tormentas, los rayos eran dioses patentes, estaban presentes, los veían y
pensaron que tenían intenciones, lo mismo que nosotros. Esto se llama animismo.
Pensaron que la causa o la culpa de lo que pasaba en su entorno (fuera bueno o malo)
eran los dioses. La diosa lluvia, por ejemplo, nos proporcionaba agua para beber, o si se
enfadaba, nos enviaba el diluvio. Todavía hoy, en algunas culturas con pocos
conocimientos de medicina, se piensa que las enfermedades se dan por culpa de alguien,
un “mal de ojos”, por ejemplo.

En el periodo del Paleolítico, nuestros antepasados cazaban animales y se los comían,


pero tenían miedo de que estos los castigasen, así que para aplacar su furia hacían
ceremonias. Los animales eran muy importantes porque de ellos dependían sus vidas.

Las pinturas rupestres de Chauvet (Francia) son las pinturas figurativas más viejas conocidas en todo el
mundo. En ellas aparecen todo tipo de especies animales, desde herbívoros como caballos, bisontes, ciervos
y rinocerontes hasta depredadores como panteras, osos, hienas y leones de las cavernas.

2
Las muestras de carbón vegetal corresponden a las dos etapas de ocupación humana de la cueva: la primera
hace entre 37.000 y 33.500 años y la segunda hace entre 31.000 y 28.000 años.

En el Neolítico, las fuerzas de la naturaleza y los animales siguen siendo dioses patentes
pero también lo son los astros y los planetas. Venus, Marte, el Sol …
El planeta Venus (el astro que más brilla en el cielo) ha sido considerado una diosa en
muchas culturas. En la civilización mesopotámica recibió varios nombres. En la
mitología sumeria se llamó Inanna, diosa del amor y la guerra. Los acadios la llamaron
Ishtar, diosa del amor, la belleza, de la vida y la fertilidad. Más tarde, en la cultura griega
fue llamada Afrodita, diosa del amor y la guerra, y en la cultura romana, Venus.

Diosa sumeria Innana. Sumeria fue una


civilización que existió hace más de 4000 años en el territorio que hoy corresponde a Irak. Los sumerios
sentían una gran fascinación por las estrellas y los planetas y asociaron a Venus con Inanna, una heroína
valiente y seductora que vivió la historia de amor y aventuras más antigua que se conoce.

Con el tiempo, las sociedades se hicieron más complejas y las divinidades reflejaron su
estructura político-social. Cada ciudad tenía su dios pero uno de ellos, el dios de la ciudad
más importante, era el rey de todos los demás. El Sol, ha sido rey de dioses en muchas
culturas como la egipcia y la inca, y creían que de ellos descendían los faraones o
emperadores. En las culturas antiguas aparecen representados con forma humana
(antropomórficos) aunque, a veces tengan cara de animal. El dios Sol más antiguo de la
cultura egipcia (Amón) tiene cara de carnero y Anubis, dios de la muerte, tiene cara de
chacal.

3
Todas las culturas han narrado las historias de sus dioses en los mitos. Los mitos son
narraciones simbólicas que relatan acontecimientos que han tenido lugar en un tiempo
primordial. Hablan del origen del universo, de los seres humanos, de la técnica, de la
sociedad, etc. de la relación de los seres sobrenaturales y los humanos. Sus explicaciones
satisfacen la curiosidad aunque sean arbitrarias (todo ocurre al azar y depende de la
voluntad de los dioses) y ofrecen un ejemplo de vida o modelo a seguir (valor
paradigmático). Los mitos se transmiten de generación en generación y forman parte de
la tradición de las culturas. Son anónimos y han sido comunicados oralmente aunque en
ciertas culturas aparezcan en obras escritas como es el caso de la mitología griega. Los
poetas, Homero y Hesíodo, sistematizaron los mitos heredados de la tradición griega.

2.2 La filosofía y la explicación racional

En el siglo VI a C. se empezó a abandonar este modo de explicación mitológica y


comenzó otra completamente distinta, la racional o filosófica. La filosofía supuso una
nueva forma de representarnos el mundo. Se buscan las causas de los fenómenos
naturales, no en las divinidades, sino en las cosas mismas. Se observa, se investiga, se
contrasta y se intentan dar respuestas coherentes, racionales o lógicas. Poco a poco se van
dejando atrás las formas primitivas de pensamiento basados en mitos. Por eso se dice que
la filosofía supuso el paso del mito al logos. Logos significa razón, pensamiento racional
o lógico.

La pregunta con que se inicia la filosofía es la siguiente: ¿De qué están hechas todas las
cosas? Esta pregunta presupone un orden, una relación en todas las cosas naturales.
Piensan que debe haber un elemento natural que sea la base y el origen de todos los seres
naturales por muy diferentes que parezcan a simple vista.
El primer filósofo conocido se llamó Tales y era de la ciudad griega de Mileto (costa
oeste de la actual Turquía). Sus teorías no han llegado completas hasta nosotros pero
sabemos que dijo que el agua es el origen de todas las cosas. Emplea el término
Arché (del griego ἀρχή, «principio» u «origen») y significa el comienzo del universo o el
primer elemento de todas las cosas. Debe entenderse como el origen, la materia básica y
la causa de todos los seres naturales. El agua como elemento natural es considerado la
causa explicativa y originaria de todos los procesos naturales desapareciendo con ello los
elementos sobrenaturales (dioses o héroes). A partir de este momento los demás filósofos
propondrán otras teorías para alcanzar un conocimiento de la naturaleza fundado en
razones y pruebas.
La filosofía de la Antigua Grecia se centra en la investigación de la Physis, concepto que
traducimos por naturaleza y que hace referencia al cosmos, al universo ordenado. Este
planteamiento (universo ordenado) remite a una realidad gobernada por un orden natural
necesario. Los filósofos están convencidos de que los fenómenos naturales no se
comportan de modo azaroso o caótico e investigan las leyes físicas y las regularidades
que rigen la naturaleza.

Resulta obvio que dentro de las representaciones o interpretaciones que hace el mito
acerca de la realidad es imposible la ciencia. La ciencia solo es posible como búsqueda de
leyes o regularidades que rigen la naturaleza. Y, ¿cómo intentar siquiera descubrir las

4
leyes que rigen el universo si se niega por principio su misma existencia? El logos
comienza cuando la idea de arbitrariedad es sustituida definitivamente por la de
necesidad. Esta convicción constituye el inicio de la ciencia y uno de los logros más
importantes de la cultura occidental.

3. Breve historia de la filosofía


La historia de la filosofía suele dividirse en cuatro etapas: antigua, medieval, moderna y
contemporánea.
La filosofía antigua.
Se extiende desde el siglo VI a. C. hasta el IV d. C. Los primeros filósofos son
conocidos por el nombre de físicos, porque se ocuparon de la physis (naturaleza) o
también presocráticos (porque la mayoría fueron anteriores a Sócrates). Como hemos
explicado, los primeros filósofos se centraron en la investigación de la naturaleza. A la
pregunta con la que se inicia la filosofía, ¿de qué están hechas todas las cosas?, le
siguieron muchas respuestas y no consiguieron ponerse de acuerdo. Unos dijeron que el
agua (Tales), otros el aire (Anaxímenes), otros los números (Pitágoras) y otros los
átomos (Demócrito). Además tampoco se pusieron de acuerdo en los métodos de
investigación y unos le dieron más peso a la observación de los sentidos y otros a la
lógica de la razón. Aunque el tema de la naturaleza no se olvida irán apareciendo otras
preocupaciones de investigación filosófica debido al contexto histórico y social de cada
epoca.
En el siglo V a. C. se produjo un importante cambio en la filosofía, cuando los filósofos
empezaron a hacerse preguntas que tenían que ver con el ser humano, con el
comportamiento moral, con la educación, con la sociedad justa. Se produjo lo que se
conoce como giro antropológico, porque se interesaron más por la ética y la política
que por la naturaleza. El primero que empezó a cuestionarse cómo debemos

5
comportarnos o por qué debemos obedecer las leyes fue Sócrates. Este filósofo estaba
convencido de que los valores y principios morales (justicia, amistad, valor, etc.) eran
los mismos en todos los seres humanos. Pensaba que por medio del diálogo sacaríamos a
la luz las ideas que tenemos en nuestra alma y que en esencia son las mismas en todos
nosotros. Sus rivales intelectuales fueron los sofistas un conjunto de pensadores que se
opusieron a las teorías socráticas. Después de Sócrates, su discípulo Platón intentó
responder a todas esas grandes preguntas (acerca del mundo y de la naturaleza, y
también acerca del ser humano) elaborando un completo sistema filosófico. Lo mismo
hizo Aristóteles, discípulo de Platón, aportando sus propias ideas sobre estos temas.

La etapa final de la filosofía antigua se desarrolla después de la muerte de Alejandro


Magno. Esta es la época del helenismo, donde la principal preocupación de los filósofos
era la ética individual. Se desarrollaron las escuelas de los epicúreos y los estoicos,
entre otras. En esta época se produce un importante avance de la ciencia alejandrina que
incluye a filósofos-científicos tan importantes como Euclides, Ptolomeo o Arquímedes,
entre otros muchos.
La filosofía medieval.
Comienza en el siglo V d. C. y finaliza en el siglo XV d. C. En esta época el mundo
occidental estuvo marcado por la importancia de la religión cristiana en todos los
ámbitos de la vida. La Iglesia tenía una gran influencia y el horizonte vital del ser
humano era la salvación después de la muerte. El cristianismo introdujo la idea de un
Dios creador del mundo a partir de la nada, una idea que era nueva y que los griegos no
tenían. La filosofía cristiana intentó pensar racionalmente en el misterio de la santisima
trinidad, en la Redención y en el pecado original que eran ideas muy originales del
cristianismo. También se ocupó de intentar aclarar cómo eran las relaciones entre Dios y
sus criaturas y entró en un complejo debate entre la fe y la razón.

La historia de la filosofía medieval suele dividirse en dos grandes etapas. La primera


etapa es la Patrística y se desarrolla desde el siglo V hasta el X. En este periodo
desarrollaron su obra los Padres de la Iglesia, entre los que destacó San Agustín de
Hipona. Los filósofos de la Patrística realizaron una síntesis entre la filosofía griega de
Platón y la religión cristiana.

La segunda etapa de la filosofía medieval es la Escolástica, que tiene lugar entre los
siglos XI y XIV. En este periodo la filosofía se desarrollaba en instituciones religiosas
cristianas (monasterios, catedrales, etc) hasta que en el siglo XIII se crean las primeras
Universidades. El más destacado representante de la escolástica es Santo Tomás de
Aquino, que consiguió sintetizar la filosofía de Aristóteles con el cristianismo.

El Renacimiento.
Para algunos historiadores, el renacimiento forma parte de la época moderna y para
otros es una etapa de transición entre el medievo y la modernidad. Tuvo lugar en los
siglos XV y XVI. En este periodo se ponen los cimientos de lo que será la filosofía
Moderna. La Revolución Científica, protagonizada por Copérnico, Galileo y Kepler
cambió radicalmente nuestra forma de ver el mundo. El geocentrismo fue sustituido

6
por el heliocentrismo y se inició una nueva forma de hacer ciencia, basada en las
matemáticas y en el método experimental. A partir de entonces la ciencia se
independizará de la filosofía. Asimismo, frente al teocentrismo medieval se desarrolló
un nuevo interés por el ser humano que se denominó humanismo. Se afirmó la
independencia de la razón respecto de la fe y la tradición, con lo que la filosofía se
separó de la religión.
La filosofía moderna.
Comienza en el siglo XVII y se extiende hasta el siglo XVIII. Los filósofos modernos
están sobre todo interesados por aclarar el problema del conocimiento. Se conoce como
giro epistemológico de la filosofía ¿Cómo conocemos la realidad que nos rodea?
¿Existe algún método adecuado para alcanzar la verdad? Las respuestas a estas
preguntas fueron muy variadas y dieron lugar a distintas corrientes de pensamiento,
como el racionalismo o el empirismo. Los racionalistas creían que la base segura para
alcanzar un conocimiento verdadero debía ser la razón. Los empiristas, por el
contrario, pensaban que la base del conocimiento era la experiencia.
Además de su interés por el conocimiento, los filósofos de la edad moderna también se
hicieron importantes preguntas acerca de la sociedad y de la política. En esta etapa se
desarrollaron las teorías contractualistas (contrato social) sobre el Estado que
incluyeron ideas políticas como el liberalismo, el socialismo, la democracia, la
necesidad de una unión de naciones europeas, los derechos y libertades fundamentales,
etc. ideas todas ellas presentes en la política actual.

La filosofía contemporánea.
Se desarrolla a partir del siglo XIX hasta la actualidad. En esta época ha habido una gran
variedad de autores y preocupaciones, aunque podríamos decir que el interés principal de
los filósofos ha sido el ser humano y la sociedad. Comte, (positivismo) piensa que la
ciencia es la solución a los problemas sociales y morales. Nietzsche (vitalismo) reivindica la
vida como valor fundamental y hace una crítica radical a la excesiva racionalidad y a la
moral cristiana de nuestra cultura. Marx (materialismo histórico) estudia a fondo los
engranajes de la sociedad capitalista y piensa en un modelo de sociedad donde no tenga
lugar la explotación del hombre por el hombre. Y muchas más: idealismo, marxismo,
existencialismo, filosofía analítica, fenomenología, hermenéutica, estructuralismo,
etc.

4. Las ramas de la filosofía.


El desarrollo progresivo de las investigaciones filosóficas ha hecho necesaria una
especialización en función de temas que se traten. Esta especialización ha dado lugar a
las disciplinas o ramas de la filosofía. Cada una de ellas mantiene, sin embargo,
estrechas conexiones con las otras dentro del pensamiento propio de cada filósofo. A
continuación vamos a presentar muy esquemáticamente las principales ramas de la
filosofía:

7
a) Metafísica: es la más antigua. Es muy complicado explicar y entender en qué
consiste, pero podemos intentarlo afirmando que, mientras cada ciencia, natural o
humana, se ocupa de algún sector de la realidad, o dicho de otro modo, de la
realidad bajo algún aspecto (así, la Física se ocupa de la realidad material en tanto
se mueve, la Química de la estructura de la realidad material, la Biología de la
realidad material que presenta el fenómeno que denominamos vida, la Astronomía
de la realidad material del universo, la Psicología de la vida psíquica y de la
conducta humana, etc.) la Metafísica se ocupa, no de algún sector de lo real o de
lo real bajo algún aspecto, sino de las propiedades comunes a todo lo real por el
hecho de ser real. En otras palabras, la Metafísica estudia la realidad en general y
trata de explicar algunas preguntas como: qué es real, cómo es lo real existe, se
plantea si todo lo real es material o no o las dos cosas, etc. la eternidad o
temporalidad de lo real, etc.
b) Lógica: es el estudio de los razonamientos para determinar si son o no correctos y
cuál es su forma o estructura. A la Lógica le es indiferente sobre qué se razone, lo
que le interesa es si los razonamientos de los que se trate están o no bien
construidos. Es una disciplina formal: atiende únicamente a la forma o
estructura de los razonamientos, no a sus contenidos. Ha experimentado un gran
desarrollo desde finales del s. XIX en estrecha conexión con las Matemáticas y,
más recientemente, con el estudio de los lenguajes computacionales.
c) Epistemología o Teoría del Conocimiento: se ocupa de analizar en qué consiste
el conocimiento, cuáles son su origen, límites y métodos apropiados. Se trata no
de investigar para conocer tal o cual objeto o parcela de la realidad, sino de saber
sobre esa actividad humana que consiste precisamente en conocer. La Teoría
del Conocimiento no se interesa, pongamos por caso, por la estructura del átomo,
sino por el método que sigue el científico para investigar sobre la estructura del
átomo, sobre las fuentes de las que adquiere sus conocimientos, de los límites con
los que la inteligencia humana pueda toparse en tal investigación. Desde
principios del s. XX, dado el interés creciente por la ciencia en occidente, la
Teoría del Conocimiento se ha centrado cada vez más en el análisis del
conocimiento científico.
d) Ética: es una reflexión sobre las normas morales, los valores y los fines de la
acción humana. Además de establecer normas para la conducta correcta, o de
señalar los valores directrices de la vida buena, trata de justificar, esto es, de
defender mediante argumentos racionales el valor de tales normas y valores.
e) Política: En estrecha relación con la ética, la Política (Filosofía Política) se ocupa
de los principios o normas fundamentales de la organización política de la
sociedad.
f) Estética: se ocupa de los problemas filosóficos relacionados con el arte y con la
belleza artística. A lo largo del s. XX ha entrado progresivamente en conexión
con otras ramas de la filosofía, planteándose cuestiones como la de la moralidad
del arte, su compromiso político o su potencialidad para llevarnos a conocer el
mundo que nos rodea.

8
5. Características de la filosofía
Como hemos dicho anteriormente, la palabra filosofía viene del griego y significa
"amor (filo) a la sabiduría (sophia)", porque un filósofo o filósofa es alguien que
trata de encontrar respuestas a sus preguntas basadas en argumentos y en los
conocimientos que se consideran válidos en el tiempo en que vive. Por esta razón la
filosofía es ante todo, un saber:

- Crítico porque considera que todo es cuestionable enfrentándose a las opiniones


establecidas que se basan en el dogmatismo y la tradición. Para un filósofo no
basta con que todos hayan siempre creído algo, porque lo importante es
analizarlo racionalmente y cuestionarlo para discernir qué es válido y qué no.
- Racional porque pretende encontrar explicaciones argumentadas racionalmente,
alejándose de las supersticiones y creencias sin fundamento.
- Radical porque aspira a encontrar las respuestas últimas, el sentido profundo de
las cosas, el porqué y no sólo el cómo.
- Busca la verdad continuamente porque sabe que ningún conocimiento es
definitivo.
- Universal porque busca respuestas totales o globales para las grandes preguntas.
Desde el punto de vista de la filosofía, todos los conocimientos científicos o
humanísticos vienen a ser como un espejo roto en pedazos. Cada uno de estos
saberes constituyen una parte de lo real. Todos son necesarios y es útil la
especialización para el progreso del conocimiento. Pero la filosofía se esfuerza
en conseguir una visión global del conjunto de todos los conocimientos. En esto
se distingue de los demás saberes, que se interesan por áreas particulares de la
realidad.

Simone de Beauvoir (1908-


1986) fue una filósofa, profesora y escritora francesa. Luchó por la igualdad de derechos de la mujer.
Escribió novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su
pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra “El segundo sexo”, se
considera fundamental en la historia del feminismo. Fue pareja del también filósofo Sartre.

9
6. Relaciones entre la filosofía y otros tipos de saber.
Desde su origen, los filósofos distinguieron claramente entre dos tipos de conocimiento.
Utilizaron el término Episteme, para referirse al conocimiento riguroso, científico, basado
en argumentos lógicos; y llamaron Doxa al conocimiento superficial basado en las
opiniones y en las creencias admitidas como verdaderas sin haberlas analizado
previamente. Por lo tanto, la filosofía y la ciencia constituyeron una misma actividad: la
búsqueda racional de la verdad acerca del mundo que nos rodea. Así, los griegos no
usaban dos palabras distintas para designar por un lado los estudios que nosotros
llamamos filosóficos y por otro los que llamamos científicos. Toda investigación racional
era propiamente para ellos filosofía. Nosotros, desde nuestra perspectiva actual, decimos
que Tales de Mileto, el primer filósofo, fue también astrónomo y matemático, o que el
filósofo griego Aristóteles, además de filósofo, fue biólogo y zoólogo. Pero desde la
perspectiva original griega tal separación no se hubiera entendido. Todo aquel que
estudiara los diversos aspectos de la realidad en busca de respuestas racionales y
sistemáticas era filósofo.

Esta identificación de todas las investigaciones racionales como filosofía perduró durante
toda la Antigüedad, extendiéndose a toda la Edad Media y el Renacimiento. Es en el siglo
XVII cuando la aparición de nuevos métodos científicos y, en general, de una nueva
forma de entender la ciencia provocará la ruptura entre el conjunto global de
investigaciones filosóficas.
¿Cómo se produjo esta ruptura? Fueron autores como Galileo Galilei, René Descartes e
Isaac Newton los que establecieron para el estudio racional y sistemático de la naturaleza
las siguientes exigencias: a) el método científico y b) el uso del lenguaje matemático.
En concreto, aplicaron estas exigencias metodológicas al estudio del movimiento de los
cuerpos, apareciendo así la Física en su forma moderna.
Sin embargo, aunque la ciencia se había separado de la filosofía, Galileo, Descartes y
Newton no usaron el término “ciencia” para designar sus investigaciones, sino el de
“filosofía natural”.
Por lo tanto, fue en el seno de la filosofía donde nació la ciencia moderna: el avance de
las matemáticas y el método experimental.

En los siglos posteriores irán separándose del cuerpo original de investigaciones


filosóficas otras ciencias naturales: la Química dejará de ser alquimia en el S. XVIII y la
Biología se separará de la filosofía en el XIX.

En el siglo XX surgirán las denominadas ciencias humanas, esto es, aquellas que se
ocupan no de la naturaleza (ciencias naturales o físicas), sino las que tienen por objeto de
estudio al ser humano: la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Economía, la
Pedagogía.

Es decir, todas estas investigaciones formaban parte de la filosofía y se fueron


independizando. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que para poder seguir progresando en
el conocimiento en estas áreas particulares es necesaria la especialización. En la

10
actualidad, ningún filósofo o filósofa puede abarcar todos los conocimientos como fue el
caso de Aristóteles o Descartes.

Y esto nos lleva a otra cuestión ¿De qué se ocupa hoy la filosofía?
Un filósofo llamado Hegel (s. XVIII) dijo que la filosofía es hija de su tiempo y tenía
razón, la filosofía se ocupa de todas aquellas cosas que interesan a los seres humanos.
Hay filósofos y filósofas especializados en lógica matemática o en física cuántica, en
filosofía del lenguaje, en la protección de la naturaleza, en los derechos de los animales,
en la emancipación de las mujeres, en robótica, en el Derecho, en Arte, etc. Esta claro
que para ello es necesaria una especialización en estos campos.

Así volvemos al inicio del tema. Filosofo o filósofa es quien respuestas rigurosas y se
basa en la racionalidad y el conocimiento en aquello que investiga. Sin conocimiento no
hay filosofía.

Para finalizar, otra cuestión: ¿Sería posible alcanzar una visión global del conjunto de
conocimientos? Algunos filósofos insisten en que es preciso recomponer el cristal roto de
todos los saberes y piensa que este es un asunto pendiente de la filosofía actual.

Actividades del tema 1. La filosofía

1. Busca información en Internet sobre un mito. Elabora un resumen de la


narración y explica que pretende enseñar.

2. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:

Era el tiempo en que había ya dioses, pero aún no existían las razas mortales. Cuando
también a éstas les llegó la hora marcada por el destino, los dioses las modelaron en el
interior de la tierra con una mezcla formada de tierra y fuego y de las cosas que se pueden
fundir con el fuego y la tierra. Llegado el momento de sacarlas a la luz, los dioses
ordenaron a Prometeo y Epimeteo que distribuyesen entre todas ellas las cualidades que
pudieran convenirles. (…) Epimeteo se puso a la tarea. Atribuyó a unos la fuerza sin la
velocidad; a los más débiles les dotó de ligereza; a algunos les concedió la fuerza
defensiva y, para los desprovistos de éstas, ideó otras cualidades que asegurasen su
salvación. A los que revestía de pequeñez les concedió la huida alada o la vivienda
subterránea. A los que mejoró en tamaño, con esto mismo les puso a salvo. Y así, en
general, mantenía equilibrado el reparto: con su inventiva cuidó de que ninguna especie
desapareciera. (Platón)

a) ¿Cuál es el tema de este texto?


b) ¿Es un texto mitológico, científico filosófico? Justifica tu respuesta.
c) ¿Existe hoy alguna teoría acerca de este tema? ¿Podrías explicarla?

11
3. Explica el significado de estos términos o expresiones:

-dioses patentes -animismo


-fe. . -representación.
-antropomorfo. -causa.
- arbitrariedad -logos.
- paradigmático. – arché.
- anónimo. –physis.

4. Lee el siguiente texto y realiza las actividades indicadas:

No todo lo que nos llega bajo el nombre de científico lo es. Hemos de distinguir entre lo
que es la ciencia estándar y lo que no lo es. En la ciencia estándar se encuentran las
teorías que han sido contratadas y están aceptadas por la comunidad científica. Pero hay
otras muchas teorías que no lo están por el momento. No son científicas en el mismo
sentido en que lo son las anteriores. Por ejemplo, están contrastadas las ideas de que el
universo se expande o que existe la materia oscura, llamada también la antimateria. Sin
embargo forman parte de la especulación científica la teoría de lo mundos paralelos o la
existencia de otras formas de vida en otras galaxias. Ahora bien, aunque no formen parte
de la ciencia estándar y sean más filosóficas que científicas, puede que en un futuro lo
hagan. De momento, no están avaladas por la ciencia. Por otro lado, hemos de tener
presente que no todo lo que diga un científico está avalado por la ciencia. Es interesante
conocer lo que piensa un físico cuántico sobre la realidad política actual, pero lo que diga
es opinión no ciencia. Esto mismo ocurre con la filosofía. Hay filósofos rigurosos en sus
trabajos y otros que no lo son y enredan más que hablan. Y no todo lo que piensa un
filósofo es filosofía.

a) Elabora un esquema con las ideas principales.


b) Haz un resumen con tus palabras.

5. Elabora un esquema de las Etapas Históricas de la Filosofía indicando los temas


de interés, los autores y las corrientes más representativos.

6. Por qué crees que la filosofía de cada época se ha interesado por problemas
distintos? ¿Se abandonan definitivamente las cuestiones tratadas con anterioridad?
¿Por qué? Pon un ejemplo.

7. Lee el apartado 5 (Características del saber filosófico) e indica en cada una de


ellas si se corresponden o no con el saber científico.
-Crítico
-Racional
-Radical
-Busca la verdad
-Universal

12
8. De las siguientes cuestiones cuáles son filosóficas y cuáles científicas (Recuerda
que si poseen un conocimiento contrastado entonces es científico)

a) ¿La naturaleza imita modelos matemáticos, existen los número áureos?


b) ¿Qué es la luz?
c) ¿La especie humana procede de una especie de primates?
d) ¿Cómo es el universo?
e) ¿Tiene sentido la pregunta por el origen del universo?

9 Elabora una lista de las diferentes disciplinas o ramas de la filosofía indicando el


tema de que se ocupa cada una de ellas.

10 Clasifica las siguientes cuestiones en su rama filosófica correspondiente.

a) Todo lo que existe tiene una causa.


b) Decir que llueve y que no llueve en el mismo espacio y tiempo es contradictoria.
c) El conocimiento basado en la razón es más seguro que el sensorial.
d) La parapsicología no es una ciencia
e) Todo lo que es real se compone de materia.
f) Los científicos no siguen las pautas del método empírico a rajatabla.
g) Todo ser humano busca la felicidad.
h) El arte no debe ser complaciente, debe ser crítico y sacudir nuestras conciencias.
i) La justicia consiste en dar a cada cual según su capacidad y exigir según su capacidad.
j) Hay que obedecer las leyes aunque sean injustas pero luchar para cambiarlas.
k) Si A es igual a B y B es igual a C, entonces A es igual a C.

11 Deberás ubicar cada texto en la rama filosófica correspondiente e indicar el tema


del que trata y la idea principal que nos trasmite.

Texto 1: “Los derechos humanos no son algo que exista ya dado en la naturaleza y que
nosotros nos limitemos a descubrir, como los cromosomas o los continentes. Los
derechos los creamos nosotros mediante nuestras convenciones (pactos o acuerdos). Así
que la pregunta relevante no es ¿qué derechos tiene tal criatura (plantas, animales,
humanos)?, sino ¿qué derechos queremos que tenga?”. (Jesús Mosterín)

Texto 2: “La idea de un método que contenga principios científicos inalterables y


absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser
confrontada con la investigación histórica de la ciencia. No hay una sola regla
metodológica que no sea infringida en una ocasión o en otra. Y es evidente que tales
infracciones no ocurren accidentalmente, que no son el resultado de un conocimiento
insuficiente o de una falta de atención que pudiera haberse evitado. Por el contrario
vemos que son necesarias para el progreso científico”. (Feyerabent)

13
Texto 3: “Ya ves, mi querido amigo, que en un Estado no hay propiamente profesión que
esté afecta al hombre o a la mujer por razón de su sexo, sino que habiendo dotado la
naturaleza de las mismas facultades a los dos sexos, todos los oficios pertenecen en
común a ambos (…) (Platón)

Texto 4: “Si mi norma de conducta fuese no cumplir los prometido ¿qué sucedería si mi
norma se tornase en ley universal? Enseguida veo que nunca puede valer como ley
universal, pues la universalidad de una ley que diga que quien crea estar apurado puede
prometer lo que se le ocurra proponiéndose no cumplirlo, haría imposible la promesa
misma, pues nadie creería que recibe una promesa y todos se reirían de tales
manifestaciones como de un vano engaño”. (Kant)

Texto 5: “Se creía en otro tiempo que el arte debía amoldarse a unas reglas para la
producción de sus obras. Se partía del punto de vista de que todo lo que el ser humano
hace debe saberse cómo se hace, y, una vez se conoce el procedimiento, no hay nada más
fácil que acomodarse a él, de forma que nada se opone en apariencia a que todo ser
humano que conoce el procedimiento pueda realizar obras de arte. Esta intención está hoy
abandonada, pues es evidente que no se puede hacer una obra de arte acomodándose a las
reglas”. (Hegel)

14

También podría gustarte