Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ECOLOGÍA MICROBIANA

Práctica No. 4

“Evaluación de la Presencia de Microorganismos Cultivables en


Sistemas Acuáticos”

Equipos: 1 y 5

Alumnas:

● Gutiérrez Galicia Raisa Dianey


● Medina Castillo Ivy Mariana
● Moreno Olivarez Mariana Sofia
● Pérez Martínez Maria Fernanda

Profesores:

● Martínez Gómez Irma Gabriela


● Rivera Orduña Flor Nohemi
● Sánchez Sánchez Nidia Telma
● Wang Hu Entao

Grupo: 4QV1 Sección: A


Objetivo

● Observar, cuantificar, cultivar y aislar microorganismos del ambiente


acuático.

Resultados
Tabla 1. Cuantificación de bacterias mesofílicas aerobias.
Estación No. colonias Dilución
UFC/mL
Placa 1 Placa 2 Promedio

1 23 24 23.5 10
−3 2.35x105

2 33 44 38.2 10
−2 3.82x104

3 56 65 60.5 10
−3 6.05x105

4 25 22 23.5 10
−3 2.35x105

5 40 50 45 10
−2 4.5x104

6 32 45 38.5 10
−3 3.85x105

7 97 86 91.5 10
−3 9.15x105

8 29 32 30.5 10
−3 3.05x105

Tabla 2. Cuantificación de hongos filamentosos


Estación No. colonias Dilución
UFC/mL
Placa 1 Placa 2 Promedio

1 1 1 1 10
−1 100

2 0 1 0.5 10
−1 50

3 5 4 4.5 10
−2 4500

4 1 2 1.5 10
−1 150

5 3 1 2 10
−1 200
6 2 3 2.5 −1
10 250

7 2 2 2 −2
10 200

8 1 1 1 −1
10 100

Tabla 3. Cuantificación de algas verdes


Estación No. colonias Dilución
UFC/mL
Placa 1 Placa 2 Promedio

1 20 43 31.5 10
0 315

2 30 65 47.5 10
0 475

3 32 78 55 10
0 550

4 30 35 32.5 10
0 325

5 1 1 1 10
0 10

6 1 1 1 10
0 10

7 48 54 51 10
0 510

8 32 34 33 10
0 330

Tabla 4. Cuantificación de algas doradas


Estación No. colonias Dilución
UFC/mL
Placa 1 Placa 2 Promedio

1 30 53 41.5 10
0 415

2 36 76 56 10
0 560

3 42 70 56 10
0 560

4 31 32 31.5 10
0 315

5 2 2 2 10
0 20
6 5 4 4.5 10
0 45

7 63 54 58.5 10
0 585

8 29 28 57 10
0 570

Tabla 5. Cuantificación de algas Verde-Azules


Estación No. colonias Dilución
UFC/mL
Placa 1 Placa 2 Promedio

1 0 1 0.5 10
0 5

2 1 1 1 10
0 10

3 1 2 1.5 10
0 15

4 1 1 1 10
0 10

5 1 0 0.5 10
0 5

6 1 0 0.5 10
0 5

7 1 1 1 10
0 10

8 1 2 1.5 10
0 15

Tabla 6. Presencia de microorganismos cultivables de un cuerpo de agua


lótico en las diferentes estaciones de muestreo. (Cascadas de Atlihuetzia,
Tlaxcala)
Estación Bacterias Hongos Algas Algas Cianobacterias
mesofilicas filamentoso verdes doradas
aerobias s

1 2.35x105 100 315 415 5

2 3.82x104 50 475 560 10

3 6.05x105 4500 550 560 15

4 2.35x105 150 325 315 10

5 4.5x104 200 10 20 5
6 3.85x105 250 10 45 5

7 9.15x105 200 510 585 10

8 3.05x105 100 330 570 15

Figura 1. Presencia de algas verdes, algas doradas, cianobacterias y hongos


filamentosos en las diferentes estaciones de muestreo. (Cascadas de
Atlihuetzia, Tlaxcala)
Figura 2. Presencia de bacterias mesofílicas aerobias en las diferentes
estaciones de muestreo. (Cascadas de Atlihuetzia, Tlaxcala)

Discusión

La presencia de microorganismos dependen de factores físicos y químicos


del medio, y su crecimiento es proporcional a la cantidad de nutrientes
limitantes en el agua.

De acuerdo al conteo de UFC para bacterias mesofílicas aerobias, hongos


filamentosos y algas, observamos que hay mayor presencia de hongos
filamentosos en la estación 3 en comparación con las otras, podemos
justificarlo debido a que son dominantes en la colonización de hojas
sumergidas o materia particulada que cae en corrientes de agua en un
sistema lótico (Fernández R., Briedis G., Pinto M, 2010).

En las estaciones 3 y 7 se encuentra mayor presencia de algas verdes y


algas doradas en comparación con las demás estaciones debido a que estas
zonas son las más concurridas y por lo tanto poseen mayor cantidad de
materia orgánica y de nutrientes, lo que aumenta su crecimiento y altera el
metabolismo de las algas utilizando más oxígeno para degradarla.

En bacterias mesofílicas aerobias se encuentra con mayor presencia en la


estación 7 en comparación con las demás, por la gran cantidad de desechos
de la población, al ser un indicador de calidad sanitaria del agua significa una
contaminación por materia orgánica.

Conclusiones

● Las fuentes de nutrientes son factores importantes para el crecimiento


y desarrollo de los microorganismos en los sistemas acuáticos.

● Los resultados obtenidos muestran una presencia mayoritaria de BMA


y hongos filamentosos en comparación con los otros grupos.

● La presencia de algas es baja y esto puede ser debido a la mala


calidad del agua de las cascadas.
Cuestionario

1. Describa las características de las bacterias mesofílicas aerobias y


cite los nombres de 5 géneros que pertenezcan al grupo.

● Soportan temperaturas de entre 10 y 45°C


● Requieren oxígeno como aceptor final de electrones.
● Salmonella sp, Staphylococcus sp, Escherichia sp, Shigella sp,
Listeria sp.

2. Escriba el nombre del género de dos algas verdes, dos


cianobacterias y dos diatomeas. Incluya esquemas o imágenes de
sus ejemplos.

Algas verdes
Caulerpa sp Klebsormidiophyceae sp

Cianobacterias
Microcystis sp Pseudanabaena sp
Diatomeas
Tabellaria sp Cyclotella sp

3. Haga un esquema de las características generales de cada uno de


los siguientes grupos de protozoarios: ciliados, flagelados y
sarcodinos.

Referencias
1. Acosta, B. (2020). Algas verdes, qué son, características, tipos y
ejemplos. Técnica en jardinería y recursos naturales y paisajísticos.
Recuperado de:
https://www.ecologiaverde.com/algas-verdes-que-son-caracteristicas-tip
os-y-ejemplos-2839.html
2. Parra, O. y Almanza, V. (s.f). Taxonomía y morfología de los principales
géneros y especies de Cianobacterias productoras de toxinas. Centro
de Ciencias Ambientales EULA-CHILE. Recuperado de:
http://www.eula.cl/fonis/wp-content/uploads/2014/06/OParra-VA-tarde-1
0-oct.pdf
3. Pinto, M., Díaz, C., Maidana, N., Cárcamo, P. y Frangópulos, M.(s.f).
Atlas de los géneros de diatomeas de aguas continentales en la región
de Magallanes. La prensa Austral. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Marco-Pinto-Torres/publication/294
718816_Atlas_Generos_de_Diatomeas_de_Aguas_continentales_de_l
a_region_de_Magallanes/links/56c3203608ae8a6fab59ed9e/Atlas-Gen
eros-de-Diatomeas-de-Aguas-continentales-de-la-region-de-Magallanes
.pdf
4. Ramírez, K. (2017). DETERMINACIÓN DE MESÓFILOS AEROBIOS,
COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN EL CULTIVO DE ESPINACA
(Spinacia oleracea L.), PRODUCIDO EN TRES MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE MÉXICO. Universidad Autónoma del Estado de México.
Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65584/KATIA%20A
NAHI%20RAMIREZ%20CRUZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y
5. Fernández R., Briedis G., Pinto M. (2010). Características e importancia
de los hifomicetos acuáticos y registro de especies en Venezuela.
Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/facyt/vol5n2/art05.pdf
6. Silva J., Ramírez L., Alfieri A., Rivas G., Sánchez M. (2004).
Determinación de microorganismos indicadores de calidad sanitaria en
San Diego, Estado de Carabobo, Venezuela. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-255620040
00100008

También podría gustarte