Está en la página 1de 79
evakro cuerdas metedo para cuatro og I i i i i PROEMIO. En nuestro pais en estos ultimos a“ios se ha despertado un in- teres activo hacia las vivencias emocicnales de nuestra tradicion. y en especial en el rescate de la musica popular, la musica netamente nacional inscrita sobre. sus caracteristicos ritmos, sus inflexiones. meiddicas y sus Ambitos armonicos: Esto lo exponemos porque se ha querido deformar las autenticas expresiones del alma popular ve- nezolana, introduciendo en ellas exotismos que deben ser rechaza- dos Categdricamente por nuestros artistas creadores nacidos en el medio, y muy especial en aquellos que tratan de prolongar on of tiempo esas caras tradiciones. Creo que lo que se haga de manera constructiva en pro de nuestra musica nacional, merece el reconoc!- miento de toda nuestra colectividad, por cuanto ello representa una lucha contra la penetracién cultural antinacional y colonialista que se ha yenido infiltrando de manera sostenida de forma muy habil, si no furtiva, con la infeliz Idea de desvirtuar nuestro sentir, nuestra con ciencia, nuestra sensibilidad propias. Ei" Método de Cuatro” del joven misico Angel Chitinos. nativo de Puerto Paez, Estado Apure, no solo es una buena contribucion al conocimiento somero de la musica, sino también un noble tributo con la finalidad de mantener en el tiempo los alres regenerantes popula ret de otras épocas, que son precisamente los mas valedoros por es- tar sembrados y arraigados en el corazén de la comunidad a todo Io ‘ancho y 1argo de la patria. De manera inteligente, Angel Chirinos, con cierto ingenio e intuicién, indica en su trabajo al amante de la misica cémo debe Introducirse en 2 misma evitando estuerzos intelectua- les complejos. Para ello se vale de recursos particulares que denotan Jas inguletudes del nombrado en concretar la apertura de una labor pedagdgica. Tambien es de hacer notar que para los que van en pos de esos conocimientos come son los de tener una noticia, de como 8 plasma fa musica y a su vez la lecturay la de dominar el “cates” 0 ultarra paqueia", Chirinos toma piezas de la mds rancia tradicién con el fin y por medio de las mismas, conducirlos a ese dominio de nues- {ro instrumento nacional, realizando asi una tarea educativa on ol campo de la técnica de ejecucién del “cuatro”. y a su vez la de acen- tuar aun mas el afecto hacia las acendradas melodias y ritmos emi- nentemente venezolanos que el autor incluye en su Método. Todo ello valora y califica este sencillo trabajo.de un joven que dentro ce su capacidad, aunque no académica, alcanza una meta en un trabajo digna de reconocimienta. Por lo expuesio consideramos que esta contribucion de Angel Chirinos, viene a cumplir un cometido util on pro de la verdadera musica popular de Venezuela, Phsses Hesnéndes Lépes ao &.. itl 4 La Fundacién Teéfilo Leén. En su préposito de preservar el acervo cultural de Venezuela, a través de divulgacién de sus diferentes manifestaciones, ha querido conjuntamente conel Consejo Nacional de Cultura, y la Comisién Permanente de Cultura del Congreso Nacional de la Repiiblica, contintiar con la ensefianza didéctica de “nuestros inStrumentos folkléricos. En esta ocasién se hace presente el maestro: Angel Chirinos on el método “Cuatro Cuerdas” por medio del cual la poblacién venezolana representada en su gran mayorfa por jovenes con aptitudes para el aprendizaje de nuestra mtisica, tendrén la inmejorable oportunidad de ejecutar el tradicional “Cuatro” El maestro Angel Chirinos, plasma en cada pagina de su método de una manera pedagégica, los conocimientos sisteméticos y virtuales, que a lo largo del tiempo y acogidos a la experiencia en el arte de la miisica el ha adquirido; para luego dejar como testimonio de su gran trayectoria, el legado cristalizado en.un manual que induce al buen acompaiiamiento, de los mas reconocidos creadores deellas ¢ inmortales melodias, pero en esta oportunidad al conchuir aenseftanza por este método, serdn expertos en el cifrado musical. * * Una vez mas la Fundacién Tedfilo Ledn, agradece el apoyo prestado y credibilidad, en pro de la divulgacién y promocién de este método, a las petsonalidades siguientes: Dr. Oscar Zambrano, Dra. Ludmila Calvo, Dra. Rosa Bethermit, Dra. Judith Villamediona, y a Sra, AdaMejfas; y exhortar a las instituciones y al sector privado a aunar esfuerzos con Ie firme conviccién de saber que la ensefanza de los valores culturales en la capacitacidn y formacién de los ciudadanos y en laconcientizacin del deber, los pueblos crecen, se desarrollan y cumplen con la més importante misién, “El respeto de todos por el todo” que no es més que “La defensa de la patria y el amor por lo nuestro”. Freddy Leén CASSETTE: TrTuLo Vake criollo Ouitpa Polo marcaitenio Elcamavat Adiés, a Ocurare Zumba que rumba Briss del Zulia Coma tora una estrella Las brumas del mar Rio Orinoco Rosario Barlovento. Marfa Laya Crepircuto coriano Moliendo eaté Assiedsa Et Diablo sueto (Mi querencia Serenata Adelante Nathalie (als Nro, 3) Dota mentira El pajaio ‘Alms llanera INDICE DE CANCIONES Y AUTORES AUTOR Angel Chins Cantar popular... Cantar popular... Cantar popular... Angel Marfa Landasta Cantar popular ....++. ‘Amable Espina . Antonia Carrillo Batbino Garcia Angel Chirings «se Juan Vieente Torrealba Eduardo Serrano . Indio Figueredo ..... : Rafael Séneher Lopez .....ese++ Hugo Bianco... Chelique Sarabia... Heraclio Fesndnder Simén Ola... Lula Laguna. Polto Sifontes ....« Antonio Lauro . Aldemaro Romero Cantar popular... Pedio Elias Gutitrez Pig. 18 19 Fr a 26 28 BaRRegers LA REDONDA UA BLANCA, LA NEGRA LA CORCHEA LAS FIGURAS DE LAS NOTAS MARCAN LA DURACION DEL SONIDO ELSILENCIO: El silencio o pausa, como su ndmbre lo indica, es unyespar cio de tiempo en el cual no se produce ningin sonido. La duracién de éstees igual a ls figura de nota que corresponda. SILENCIO DE REDONOA Nétese que est bajo la linea ——— SILENCIO DE BLANCA Notese que esta sobre [a linea a SILENCIO DE NEGRA SILENCIO DE CORCHEA 7 i i i I I i EL VALOR DE LAS NOTAS Tomemos, por ejemplo, a una redonda que vale pos. 2Qué es un tiempo? Imoginemos @ un reloj que hiciera sonar una campana cada segundo, cada sonido de fa compana marcaria un tiempo, fa re donda tendria una duracién de cuatro segundos (Cua tro sonidos de la campan: blanca a su vex dos, negra uno y la corchea medio tiempo, ex decir en c sonido tendria dos corcheas, Ejemplo: LA REDONDA © cuatro tiempos cada una fi LA BLANCA PP dos tiempos cada una LA NEGRA - PP PP un tiempo cada_una LA CORCHEA pbb CEP medio tiempo cada una Hoy otras figuras de notas de menor duracién, 0 sober: LA SEMICORCHEA, que tiene una duracién de cuatro notas por cada tiempo. La FUSA, ocho notes por cada tiempo. La SEMIFUSA, dieciséis notes en cada tiempo. Elcltrado musical consiste on utizar las primeras se toA-B-C-D-EF-G, que corresponden a las notas siguientes: LA SOL. Es mucho més fécll identifica su mismo nombre, Cuando el acorde es mayor, s0 escribe solamente [a letra quo lo ident acorde por medio de una letra que por ca Cuando es menor se le pone al lado derecho una m miniscula, El numero quele sigue a la letra no es otra cosa que el intervalo quale va- ‘mos a afadir, y nos Identitica el acorde como si fuera un nomero ordinal. D ke Dm re menor AT us septina Am7 1a menor sePriva Las Hlechas indican el movimiento de la mano derecha, en cada compis hay cuatro movimlentos de la mane, uno hacia abajo y tres hacia arriba. El primero y el segundo, como la tustracién lo indica, estan mds cereano eluno del otro, luego hay un espacio més grande entre el segundo y el tercero Eltercero y el cuarto también estin mas cercanos (como el primero yl se- gundo). Entonces trataremas de hacer sonar cada compas asi: TA'TA-TA'TA. lun compés otro compés otro compas otro comps Cada vex que la mano hace ol primer movimiento (hacia absjo), marca el comienzo ae un compas, Los cuerdos del cuatro 9 ofinan con tas notes siguientes: de arriba hocla abojo: LA (A), RE (D), FA SOSTENIDO (Ff) y SI (8) Pora olinarle se procede de la siguiente manera: se atina ef LA (A), yor medio de un plano © cualquier otro instrumento, luego se pisa la misma cuerda de LA (A)‘en el quinto troste, Io Cuol nos produce el senide dela cuerda de RE (D), luego lo cuerda de RE (0) se piso en el cuarto traste, lo cucl nos da el sonido de la cuerda de FA SOSTENIDO (F #). La cuerda de SI (B) se ating picande la cuerda de LA (A) plsada en el segundo traste. Debemos procurar que el cuctro est6 otinada siempre por ef LA (A) natural, OBSERVE EL GRAFICO: RE (D) FA sostenido(F#) si(B) Les enerdas del cuctro so ofan con ls notas siguientes: de arriba hacia absio: LA (A), RE (0), FA SOSTENIDO [Ff } y 51 (6). Pra ofinario se procede de Ia siguienie manera: se atina et LA (A), por medio de un plano © cualquier otto instrumento, luego se pisa lo misma everda de LA (A}'en el quinio teste, to ‘cuol nos produce el sonido de la cuerda de RE [D), luego le cuerda de RE (D) s¢ pisa el cuorto traste, lo eval nos da el sonido de la cuerda de FA SOSTENIDO (F #), La cuerda de ‘i (B) s¢ ating pisando la cuerda de LA (A) pisada en el segundo traste. Debemos procurar que el cuatro esté atlnade siempre por el LA (A) natural OBSERVE EL GRAFICO: RE(D) — FAssostenido(F#) SI (B) LAS CUNRDAS - LoS TRASTES Los puntos nogros marcan el lugar dondo se ponara 01 aego que pulsara 18 cueroa. Es decir, marca el trasto y la cuerda que se plsard. Los nimeros pequefios (1-2-3-4) colocados sobre el dlagrama, corresponden al niimero dol dedo do ta mano lzqulerda que pulsars esa cuerda, LA POSICION DEL CUATRO Una buena posicién del cuatro es aquelle en fa que la mono derecha pueda moverse con toda ropidex sin ninguna tensién, hay que tener todo el cuerpo relajado, evitando la dureza de algiin misculo del brozo, El cua- tro se debo apoyar sobre la pierna derecha, de forma que el cuerpo quede en una posicién natural, La mejor posicién es aquella que nos quede més cémoda, de acuerdo a la conformacién fisica de cada uno, La po- in entes descrita es la que mejor resultados me ha dado. Jamés so debe apoyar el cuatro sobre la pierno do, ya que eso hace que el cuerpo quede torcido pidiéndonos desarrollar una buena técnica, Coldque- 10 el cuatro do tal forma que el cuerpo permanexca completamente recto, y asi evitaremos Ia fatiga que not produce una mala posieién, RE MAYOR A[B{Ci/DIE|FIG val si] oo/Re] Mil Fa isol| 6 Este signo s¢ Ilaria SOSTENIDO, Este signo se llama BEMOL, El signo dica que se repite ol compés anterior. Ejemplo: igual o: SI MENOR telotivo de re mayor LA} St} DO/RE| MI! FA|SOL TMM TT TATA:TA'TA TA'TA TA'TA TATA: TATA TA'TA: TA'TA Esta es la forma correcta de escribirlo, de ahora en adelante usaremos esta solamente. Bon En FB? ae VALSE CRIOLLO VALSE ANGEL CHIRINOS Bm Hf ER. Ban El signo indica que se repite QUIRPA La “Quirpa'" es una derivacién hasta cierto punto del Joropo, pero con figurajas ritmicos mas complicados (mds atravesaos, como Gice el Iéxico popular). Este aire se ha cultivad en el centro, y famo~ ‘sas fueron on el pasado las llamadas “Quirpas Guatiranas” algunas de las cuales recopllo el Maestro V.&. Sojo en sus cuadernos de mu- sica titulados "Danzas y Canturlas Venezolanas”. R. H. L. EJERCICIOS PREPARATORIOS Para lograr agilidad y precisién en la mano derecha IAIINIAIA TI Este ejercicio debe practicarse lentamente y aumentar la Velocidad a medida que se adquiera rapidez en la muheca SE DEBE EVITAR LA TENSION MUSCULAR EN TODO EL BRAZO valses, pasaies, joropes > 3 | | > valses, pasajes, joropos inn pajarillo, seis por derecho, seis numerao qn merengues, danzas, ete, cn. EL SIGNO: > INDICA LA PARTE QUE SE HA DE ACENTUAR, SIGNIFICA QUE LA MANO SE DEBE DETENER SOBRE LAS CUERDAS PRODUCIENDO UN SONIDO SECO, HACIA ARRIBA O HACIA A- BAJO. 5 HACIA ARRIBA HACIA ABAJO > CADA EJECUTANTE CREA SU PROPIA FORMA DE TOCAR LOS DIFERENTES RITMOS. ESTOS SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS A)BI/CIDIE;FIE LA} SI] DO/RE| MI} FA {SOL EL CARNAVAL D a7 SEIS NUMERAO (seis por numeracion) 2? 6 Al D az D 2D? G 4) D . | i D2 G 47 D 1 "Seis Numerao" puede considerarse como un los llanos se cultiva el “sels numerao", ol "sels corrido”, ol "sels por derecho" o sencillamente “sels”. Su parte melédica en ritmo binarlo ‘88 combina con el acompariamiento que es en ritmo ternarlo. AHL. DO MAYOR yur ADIOS A OCUMARE VALSE ANGEL MARIA LANDAETA Aon ke + ¥ Am E7. 7 Dm E7 Am Am a7 De El valse “Adiés a Ocumare", fue compuesto por el compositor popular e instrumentista petarerio Angel Maria Landaeta, a comlen- 203.de este siglo cuando fue trasladada la capital del estado Miranda para Ocumare del Tuy. Landaeta que era director de la Banda Muni- cipal, compuso esta pioza que se estrenara en la casa del doctor P.P. Hernandez Mujica en esa poblacion y luego se ejecuté publicamente en la Estacién del Ferrocarril Central, cuando el conjunto abandona- ba Potare para dirigirse dofinitivamente hacia la nueva capital, on os Valles del Tuy. Landaeta, ademas de compositor 8 instrumantista fa~ bricaba excelentes "Guitarras pequeias” 0 " aleanzando fama por ello entre los amantes de la misica. De por sie/ titulo expra- sa: Adiés a Petare y varnonos a Ocumare, y no Adiés a Ocumare, co- mo ha side deformado. RLH.L. ZUMBA QUE ZUMBA BRISAS DEL ZULIA VALSE AMIABLE ESPINA, COMO LLORA UNA ESTRELLA VALSE ANTONIO CARRILLO ~ $1 BEMOL ¥ su relative sol menor A|BiC\D)ELFIE LA] Si] D0] RE] MI] FA|SOL| A) B}c}D Bicj\o & LA| S100) RE] M1} FA SOL} 5 32 Sa El ndimero quebrado: q = etc.) que aparece al comienzo una obra musical, srve para indicar el ritma de la misma, EJEMPLO: 2 passies, joropos, valses, tonadas. 4 4 “7 boleros.baladas, quarachas, ete. 2 merengue, paso doble, tango, ete. 4 ( ACORDES DISMINUIDOS AJB/C{D{E|FIE LA} SI] DO} RE] MI] FA {SOL} Acordes Aumentados Menor Menor —Séptima Sexia Séptima Mayor —-Disminuida Sexta Séptima Tono menor Tono Mayor Aes B El cavg Covg Pweg i Do#t Reb Re ACORDES AUMENTADOS falelelojelrié tal st{ 00] RE] Mi] Fa sol ( ACORDES MAYORES DE ) SEXTA B/CIDJE|FI& LA} SI | 00) ate FAISOL| De Co co [| {le f+ 69 | _— ® Fé Boo, _ Ebb, 1d] oee¢ 999% | ¢ ® onsen ama MAYOR SEXTA 4 s ‘i naa _ ~—-MENOR SEPTIMA ALBICIDIE|FIG LA] ST} 00) RE | Mi] FA (SOL LA] St] 00} RE] MU] FA {SOU MENOR SEPTIMA 2 bis ema NS] MH LAS BRUMAS DEL MAR VALSE BALBINO GARCIA Em? Al Dd Ban b 47 ? Ban? Em? Ar Dd 2 Fé? Bom Choy mr) Bm? 7 A 6 Em? at_D Gs Bu? Em? Az D > ee ee f ACORDES DE NOVENA ATe[e[o[ele. {tal st po] RE] mi} FA [Sou BL CID/E ACORDES DE NOVENA ee RIO ORINOCO 4oRoPO ANGEL CHIRINOS Eby 9 bo 9 EY E49 63 an 7 369 aq 09 vm? Bho a9 489 Gm? Gm? Gon Qin Cone D? [ —-SEPTIMA MAYOR alelcjolelFlé tal si] 0]RE| Mi] FA[soL SEPTIMA MAYOR RE/ MI F FA|SOL| ROSARIO - PASAJE JUAN V. TORREALBA, ml C7 E Den? ant? e7 F Don Cm? FZ 8 Gon EI signo que se coloca al principio de un ndmero musical se Homa CLAVE, Hoy tres tpos ce claves. UA CLAVE DE sot. LA CLAVE DE D0 WIA CLAVE DE Fa Tode ta mistca para se eserbe en clove Je sol La TONALIDAD ora Identiticor ef tone en que est4 escrito una pleza musical, se colocan después de la CLAVE uno 0 variot sostenicos ¢ bemolet, que identilican el tend [A continuoci6n varemos tosot los tonos con los Sostenides © bemoles que let corresponden. DO MAYOR © LA MENOR = FA MAYOR © RE MENOR SI BEMOL 0 SOL MENOR +4) BEMOL © DO MENOR se LA BEMOL © FA MENOR RE BEMOL © S! BEMOL MENOR SOL BEMOL © MI BEMOL MENOR SOL MAYOR O MI MENOR RE MAYOR © SI MENOR LA MAYOR 0 FA SOSTENIDO MENOR MMI MAYOR © DO SOSTENIDO MENOR 59 ~AGDRDES DE SEPTIMA CON LA QUINTA BEMOL, Me ACORDES DE SEPTIMA GON LA QUINTA BEMOL. ABORDES DE TRECEAVA [a[e[cyolelFla tal st] 00] Re] mi] Fa [sou (~ nconors ot TRECEAMR fajefeiojelrla [ual st] oo Re [mt ea [sol BARLOVENTO MERENGUE EDUARDO SERRANO MARIA LAYA PASAJE INDIO FIGUEREDO Gn D7 t Pee SSS et f Gm G2 Gor aoe OREM CREPUSCULO CORIANO. VALSE RAFAEL SANCHEZ LOPEZ Am] D7 Gq Em? AT D Ban7 Cb D? aH cb g Bon? pee ORQUIDEA MOLIENDO CAFE. 7 HUGO BLANCO ANSIEDAD PASAIE CHELIQUE SARABIA @ @7M Cb C7M a Gi bdr Deo? GF eee Dan G7 Du? G? Den D674 ¢ GF Db &7. An? Dg Pee Se SE et Qnb £7 Gm) Ab) Gm? C7 F Filla ¢ Aon? Don? GF 2 @ ee EL DIABLO SUELTO VALSE HERACLIO FERNANDEZ Da? g Em? Aon? Gmb a? Deo Fm Den Den? Gant 2 Bb Bais FE Dom MI QUERENCIA PASAJE SIMON DIAZ LENTO. * a2 Dom F7 8b cH Dm Gab 42 Dorr (1: F E = { = i &) 847 47 Gmb ai Den 2D? 27, 4? Dy Musaie porrrrteememeemnmenirnnseninninihini adit UE ASS nA AAS US A RANA Re ARTES Dow 29h MI QUERENCIA. 42 jcciilisteeS a ee epeeeah AN Oe Gime ie a rr er ee ee ee! VALSE SERENATA. LUIS LAGUNA fimo 287 Em? a7 : AmT D7 De é7 E E =| hom Ame 67 Em a7 Emb Fe7 dng 87 —— Sj Art 8 Em) A? ‘ i f i Aan? D7 5 Deve EZ + f | Aan Ame 6 Em] Az. c) Am? Amn? 8? D? D7 Eon GIM Dab Em) é7 Aan Ame 8? Ean? qQ7 ANHELANTE vALSE POLLO SIFONTES Gel Cor ED BM EBM Gm? FD Bb EBT Se NATALIA. + VALSE ANTONIO LAURO Aon 8) lm Gas BP Em Ean aU DONA MENTIRA onpa nueva AADeMARO ROMERO Am? Dd? W227) Aan? AbES _4iM Em) dan) 27 GIM Em? AoaT AbI-§. 27 Eon) Am) 27 Gg Em) Bon? EG EL PAJARILLO ALMA LLANERA sonopo PEDRO ELIAS GUTIERREZ Den A? Den Az an A2 Den Al De a2 Dow 47 02 4? Dow a2 Fn Gtr) Em) A? ALMA LLANERA D AT E + j Em? ._ Ff? Em? e - = Dd &7 AT = Al AT —— Fb? (oim) Ev? 47 ALMA LLANERA Phiten a ae 37 Acordes Tono —Tono Mener = Menor Séptima py. ia Mayor menor ~—-SéBtima_—SextaREXET Sema Mayor, -Disminuida — Aumentados : ar Li e > be Fores oye ae a & Lat Sib, a si Do Doi 6 Reb = =z To Re =ty

También podría gustarte