Está en la página 1de 16
INTPoDUCCION -La limpieza se hard en silencio, respetando el horario asignado. Si se deja interrumpido no se deja ningtin elemento que intercepte el paso. ‘Se comenzaré por las zonas no ocupadas, adaptinclose en cada unidad a fa rutina de trabajo. = Limpiar siempre con guantes de goma. Usar guantes de un solo uso en las habitaciones con enfermos de contacto y desecharlos antes de salir de la habitacién, Antes de comenzar Ia limpieza recoger materia organica (sangre o fluidos). La limpieza y la recogida de basura no debe coincidir con la distribucién de comida y ropa limpia. ~ _Limpiar siempre que esté sucio, Limpiar siempre de limpio a sucio, de arriba a abajo, y dle dentro a fuera, No barrer nunca, recoger la suciedad con mopa o prategiendo el cepillo con textil htimedo 0 tejido sin tejer. (Solo se barre en zona de talleres y exteriores). - Utilizarsiempre bayetas hd No se deben de crear corrientes de aire que puedan facilitar el desplazamiento de gérmenes. Utilizar productos aprabados por la Comision de Expertos del Centro. Dosificar el producto segtin las pautas establecidas. = Nomerclar productos incompatibles. Llevar en el carro de limpieza los envases originales tanto de detengentes como de desinfectantes. No se recomienda fumigar ni utilizar sprays. = Nose recomienda el uso de aspiradores de vacio, si se usan deben contar con filtros exhaustivos, se recomienda fa utilizacién de aspiradores de agua. = La limpieza de equipos y zonas de instalaciones eléctricas se realizard con productos no conductivos, evitando el derrame de agua y siguiendo las instrucciones del centro. No meter el carro de limpieza en fas habitaciones, boxes y quiréfanos, EI material debe estar lo més escurrido posible. Se debe dejar fimpio, desinfectado y bien escurrido en cada turno, lo, El desinfectante se deja actuar, no es necesario aclararlo ni s La limpieza de habitaciones de enfermos inmunodeprimidos se realizaré la primera, las habitaciones de enfermos ce contacto la ultima. Se realizard una limpieza a fondo cada 15 dias en las habitaciones de larga estancia o de contacto. protegerd cor los EPI, y el mismo equine de-proteccian ign de productos ae lirapier ante @ vestuario. = Burrante la manipula tive =) es onal sanitario en No ecnecesario dejar tiempo de espera al alta para ehiperar ia limpieta, excepto cuando ze trate de pacientes ca isiadas por TBC activa pulmonar olaringea. La técnica de fregado para pasillos serd fregando primero una mitad y luego la otra, quedando libre para el transito. El equipo de limpieza debe estar siempre en la zona que se esta limpiando, Sefializar siempre el suelo hiimedo, suelo resbaladize, La limpieza de cualquier superficie vertical lleva aparejada fa retirada de toda la carteleria corporativa. ‘Comenzar siempre la limpieza por todas las superficies horizontales y verticales que estén manchadas. ‘Alfinalizar la limpieza de un ambito determinado se cambiard el agua y fa solucidn desinfectante, 0 fa mopa si utilizamos el sistema.rasante. ~ _ Seentendera por smbito: 1. En el caso de la UCI un box, zona de aislamiento, o el espacio y mobiliario que corresponden a una cama. 2. En el caso del resto del hospital cada habitacién, consulta 0 bait. 3. en el caso de las consultas cada una de ellas, sala de curas exploracién o afte, El personal de limpieza de la dreas de alto riesgo permanecerd estable y con una formacién y especializacién adecuadas. Definicidn de limpieza: La limpieza se define como el proceso de separacién por medios mecinicos y/o fisicos de fa suciedad depositada ‘en las superficies inertes que constituyen un soporte fisico y nutritive de microorganismos. El agente basico es el detergente. Su objetivo es la eliminacion fisica de materia orgdnica y de la contaminacién de los abjetos. La fimpieza es un paso previoa la desinfeccidn. Su incorrecta ejecucidn planteard miiltiples problemas. Secuencia de limpieza: 1- Techos, paredes y rejillas de aire acondicionado 2-Mobiliario y mamparas 3- Ventanas y superficies de aluminio y acristaladas 4- Suelos Materiales: + Textiles: Mopa, fliselina(flixelina), gamuza, bayetas, doble fregona. Se dispondré de diferentes patios diferentes, identificables por colores: -Pafio azul: se utilizard para limplar todo objeto-y superficie que no sea sanitarios ni retrete, Batic verde -Pafio amarillo s¢ utilizara dhicamente para sanitarios que no sea reli -Paiio rajo dnicamente para retrete. + No textiles: Carro de limpieza, doble cubo, guantes de goma, bolsas de residuos, contenedores, estropajos, escobillas, papel higiénico, recambios de jabén para reponer, balizas de sefializacion de suelo mojado y papeleras. Material desechable y equipo de proteccidn individual (EPI). TEORIA DE SINNER Una buena limpieza requiere combinar adecuadamente cuatro factores: 1. Accidn mecénica. £5 e! medio por el que se efectua la limpieza, puede ser manual o mecanica. 2- Accién quimica, El producto a utilizar y la cantidad del mismo. 3-Tiempo de contacto, Duracién de la accién de lavado. Es decir, tiempo de contacto de la sotucién fimpiadora con la superficie a limpiar. 4- Temperatura, A cuantos grados se ha de realizar la limpieza, La teoria del circulo de Sinner establece que si uno de esos factores disminuye es necesario compensarlo con uno co varios de los restantes para poder mantener una buena calidad final. ‘A partir de esta teoria podemos definir como “el efecto compuesto por una accién mecanica con un producto ‘quimico a una temperatura y durante un tiempo determinado”, TIPOS DE LIMPIEZA: 4- Normal, comiin o de rutina, Aquella que se realiza aplicando las técnicas basicas de limpieza (himeda y método de doble cubo) en la superficie de uso cotidiano. ia limipieza normal tayybién 6 dh Genetal oa fondo: Le que se realiza en profundided, en la que ademas de dae paredes, techos y induilize a) miabihane: 3. Concreta o terminal, ta que ze realiza en situaciones excepcionales o cuando finaliza un proceso {como por ‘ejemplo al final de fa programacion de un area quicirgica 0 en una habitacién cuando el paciente se va de alta), Pata dejar de ntievo operativa un drea determinada, Es no programada y causada por un hecho accidental o fortuito, METODOS DE LIMPIEZA. Limpieza de suelos. Barrios a) Métodos secos. Barrido en seco exclusive de talleres y almacenes ubicados fuera de las zonas asistenciales y exteriores, Mopa gasa eliminacién de Ia suciedad que no esté adherida al suelo. En zigzag. Evitando pasar por una zona ya limpiada, ) Métodos himedos Barrido himedo Se emplea mopa humeda, permite la adherencia de las particulas evitanclo su diseminacién por el ambiente, se realiza en zigzag, no pasamos dos veces por el mismo lugar. Form dividida en dos secciones, una con solucién desinfectante y otra donde, Llenado bafiera dosificadora, que es introducimos la mopa ; colocamos la mopa en el suelo cara abajo y se introduce el soporte en las bandas; impregnacién de la mapa, se moja la mopa presionando el pedal bajamos agua del depésito de esta manera garantizamos la utilizacién de producto siempre limpio; fregado con movimientos S, con este sistema podemos ir secando; retirada de la mopa que se desprende con un mecanismo sin tener que tocarla; lavado se favan la mopas en favadora tienen un cielo de 700 lavados. Fregado: Un solo cubo: exclusiva en areas administrativas y de no contacto con enfermos. Doble cubo: El carro de limpieza por el sistema de doble cubo: 1: debe ser agil, ruedas giratorias y sistema de frenado, 2-de superficie lisas y lavables con tres planos de diferentes alturas. 3- tendré una bandeja con capacidad para dos cubetas 4 dispondré de una bandeja de 15cm para material del bafio y otra para materiales de mobiliario. 5- doble cubo y escurridor. Un cubo rojo (sucio) y un cubo azul (limpio) 6- dos cubos pequefios de diferente color para superficies distintas del suelo y para limpiar los pafios después de cada habitaci ‘- tmateriates textiles y materiales qo textiles deterente, desintectante y de ‘Distintas Combinaciones de disoluciones en el sistema de doble cubo Opcidn A: cubo azul: aguatdetergente+desinfectante cubo rojo: agua Opcién B: cubo azul: aguatdesinfectante cubo rojo: aguatdetergente cubo azul: aguatdetergentedesinfectante Opeidn ¢: cubo rojo: aguatdetergente+desinfectante Procedimiento: Se colaca ef escurridor sobre el cubo rojo Se introduce la fregona limpia en el cubo azul Se escurre en el cubo rojo Se friega en zigzag la zona limpia a la zona sucia Se introduce la fregona en el cubo rojo se enjuaga varias veces, se escurre al maximo Se sumerge en el cubo azul Se escurre y se sigue fregando, Se utiliza mopa y un cubo de 16 litros de agua, con soporte para escurrir mopas. Palo de n de mopas, con una ligera presién la escurriremos, fregamos por la ‘Sistema rasante o mopa: fregar con sistema automatico para colocaciéi zona més alejada de fa puerta hacia la salida y desecharemos la mopa en cada habitacién o cada 25 metros. Las mopas seran lavadas y desinfectadas. absorben al mismo tiempo la Fregado a mAquina: maquina que reparte el producto por el suelo por rotacién y suciedad desprendida, Para pasillos y zonas de grandes dimensiones, es necesario el repaso manual de los bordes. Limpieza de superficies verticales: paredes y techos. Mopa htimeda flixelina ira humedecida en agua con solucidn detergente y/o desinfectante. Consistird en la no repasar las zonas ya limpiadas, se sigue limpieza de trazos horizontales desde el centro a la unién con las paredes, con la limpieza de las paredes de arriba hacia abajo. Mopa tratada quimicamente impregnada con un producto germicida oleoso que capta el polvo, Limpieza de otras superficies Se refiere al mobiliario, accesorios y objetas ornamentales (carros, carritos, palos de goteo, camillas, camas, ordenadores, electrodomésticos, plantas artificiales, rieles techo}. -Gamuza seca o htimeda con agua y detergente, con o sin desinfectante. -Desinfeccién instantinea: rociado mecanico, pistola automatica, se utilizar’ sobre superficies ya limpias, ya que no tiene poder detergente, no precisa de secado por lo que queda un efecto residual. La limpieza de batios Para la limpieza de bafieras, lavabos y retrates se usa detergente aunque se recomienda fa utilzaciin de polvo abrasivo clorado. El vertido de desinfectantes es poco eficaz. Utiizar los cubos pequefios de diferentes colores para cadla superficie, lavabo o we. Las ralilas del aire acondicionadio (salida y retorno). Se podran limpiar con bayeta hiimeda con agua y detergente y/o desinfectante. Cuando proceda (cada seis meses) serén desmontadas y se procederd a su limpieza con agua y detergente. El montaje y desmontaje correrd a cuenta del personal cualificado, Luminarias e interruptores La limpieza de rutina de las carcasas luminarias y de los interruptores se realizar con bayeta htimeda impregnada en solucién desinfectante, cuando proceda serdn desmontadas para su limpieza con agua y detergente, Limpieza de ascensores Sern de esmerada limpieza de la zona interior y ranuras de las gulas de las puertas. Se establecera con control de frecuencias. ~-Ascensores de cocina, Dos veces al dia después del reparto de comida y cena, y cada vez que este sucio. ~-Ascensores de UCI una vez por turno, y cada vez que esté sucio.(M,T,N) ~Ascensores de personal y publicos cuatro veces al dias y cada vez que esté sucio. sucio’ y de hacura cada ver que se use. Ascuesr Cristales Se mantendrdn sin manchas visibles. Limpieza semanal de ventanas, cristales, persianas, marcos en el drea de hospitalizacién. Limpieza diaria de los cristales de las puertas de entrada. LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA: Definicidn de las fichas de seguridad de los productos, Los productos de limpieza deben estar bien identificados, autorizacos por el Servicio Medicina Preventiva o el Técnico de Salud en Sanidad Ambiental de Atencién Primaria. Los detergentes y desinfectantes utilizados deben ser compatibles entre si; por ello siempre se ha de tener en cuenta: -la compatibilidad con el material o superficie a desinfectar, para evitar dafiarlo, Jas posibilidades seguras de utilizacién para el personal, pacientes y medio ambiente, Previo al uso de desinfectante, fa superficie debe limpiarse con solucién detergente para eliminar restos de materia orgdnica o sangre que pueda inactivar el desinfectante. Los productos a utilizar seran’ a) desinfectantes destruyen los microorganismos. Hipoclorito sédico (lejfa) al 0,5% - 1% (usar siempre en contaminacién con sangre. .esinfectantes de alto espectro. (complejo trialdehidicos). Polvo abrasivo clorado. En superficies metalicas utilizamos: Alcohol 70% Derivados fendlicos Desinfectantes de alto espectro. tilizados, comouestas no iénicos 0 anlénicas. bi Deteretntes serdn compatibles can los desinfectantes Real Decreto 770/1999 de 7 de mayo por la que se aprueba la Reglamentacién técnico sanitaria para la elaboracion, circulacidn y comercio de detergente y limpiadores. Detergente: todo producto cuya composicién ha sido especialmente estutiada para colaborar en el desarrollo de la detergencia y que se basa en componentes esenciales (agentes tensioactivos) y componentes complementarios {coadyugantes, reforzantes, cargas, aditivos y atros componentes, Limpiador: producto cuya finalidad es la limpieza y mantenimiento de objetos y superficies, suelos, maderas, plasticos, azulejos, cristales, sanitarios...Pueden contener aditivos, como disolventes, dcidos, ceras, etc..£n este grupo estan los purificadores de aire y ambientadores. También los limpiadores uilizados como desinfectantes, --Detergencia es la capacidad de disolver la suciedad gracias a la produccién de tres fendmenos fisicos: 1-Poder humectante: es la propiedad de mojar. Técnicamente es la capaciclad de romper la tension superficial def agua para que reduzca la tensidn de contacto y penetre mejor. 2-Dispersién: es la capacidad de romper una suciedad compacta y reducirla a finas particulas. 3-Suspensién: es la capacidad de emulsionar la suciedad para que no se vuelva a formar adhiriéndose de nuevo a la superficie a limpiar. ~-Agente tensioactivo es todo compuesto quimico que disuelto en un Ifquido se absorbe preferentemente en una interface, lo que determina un conjunto de propiedades fisicoquimicas de interés practico, sobre la base de fas cuales se clasifica en: Aniénicos: .Capacidad antiséptica baja, / Compatibles con la lejia -l6nicos . Gran poder emulsionante \ - Generan espuma) Catiénicos (Grupo liposoluble Capacidad antiséptica Alta -No idnicos (Regulan la espuma Son compatibles con los anidnicos y catidnicos ‘Solubies en ante Funcionan bien en aguas duras) | -Anfotéricos (Actuian como aniénicos y catidnicos Son compatibles con el resto de tensioactivos Baja sensibilidad en aguas duras) ‘Aungiie los tensioactivos son los componentes fundamentales del detergente no significa que estén ‘en mayor proporcidn, también encontramos otros componentes: Reforzantes: componentes complementarios que mejoran ciertas propiedades de los componentes fundamentates. Aditivos: aportan propiedades adicionales a la accién especifica de la fimpieza.(blanqueantes, suavizantes) Cargas: son productos utilizados para lograr el tipo de presentacién y concentracién deseadas de un detergente o limpiador. — Coadyuvantes: componentes que aportan propiedades particulares a las de los componentes fundamentales en la accién especifica de la limpieza.( ayudan a incrementar la accién de los tensioactivos, son los polifosfatos. Envasado: Los productos de limpieza pueden presentarse en el mercado de distintas formas. Escamas, liquidos, sélidos, ete. Los envases tienen que cumplir las caracteristicas siguientes: = Los envases y sus cierres no serén susceptibles de ser atacados por el contenido. Seran fabricados de manera que sean estancos fuertes y sdlidos. Que no se abran. El sistema de cierre se podran abrir y cerrar sin perder su cardcter estanco. Los productos envasados en aerosoles, su vélvula debe permitir el cierre hermético, tampoco debe verse afectada por la accién de las sustancias que contenga. Etiquetado: El manipulador det producto debe saber interpretar la informacidn de la etiqueta, sobre dosificacién y seguridad de manipulacién, para no producir dafios ni a la persona nia las superficies a limpiar. Las fichas de seguridad nos transmiten informacién sobre las propledades y efectos de las sustancias 0 mezclas quimicas. Elreglamento REACH, (CE) 1907/2006. Registro, evaluacién, autorizacidn y restriccién, Objetivo mejorar la oimerrislizecion de piotecoid de ia salut humans y ebradi ambiente frente al nesds mie o)ede lle | Sustanclas peligro. El reglamento (CE) n? 1272/2008 CLP (clasificacidn, etiquetado y envasado, acrénimo en inglés) entra en vigor 20 de enero de 2009, pero su aplicacién total y obligatoria sera a partir del 1 de junio de 2015. ‘Aspectos basicos del CLP es un nuevo sistema de identificacién del riesgo quimico para unifiearlo y aproximarlo a nivel roundial e internacional, Lo que implica -Nuevo sistema de clasificacién de peligrosidad de sustancias y mezclas. -Introduccién de nuevos pictogramas. -Uso de palabras de advertencias -Establecimiento de nuevas clases y categorias de peligro. -Fijacién de indicaciones de peligro (H) (hazard) antes "R” -Fijacion de consejos de prudencia (P) (prudence) antes “S” Los productos irén etiquetados cuando: -~una sustancia clasificada como peligrosa ~-una mezcla por una 0 mas sustancias peligrosas. La informacién de una etiqueta debe inctuir: -Nombre, direccién y teléfono del proveedor de la sustancia 0 mezcla. -Cantidad nominal de la sustancia, -Identificadores de! producto (denominacién o nombre comercial del preparado y uso que se destina) -Pictogramas de peligro: Composiciones gréficas que contienen un simbolo negro sobre un fondo blanco enmarcado en un cuadrado rojo apoyado en uno de sus vértices. Debe cubrir la quinceava parte de Ia etiqueta y medir 1cm*. = Palabras de advertencias: PELIGRO (graves), ATENCION (menos graves) Indican el nivel de gravedad. Deben figurar en Ia etiqueta. identificaciones de peligro, e informacién complementaria. «La etiqueta estaré fijada al envase y deberd leerse en sentido horizontal, en la posicién de FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD, Consta de 16 secciones Seccidn 1: identificacion de {a sustancia 0 mezcla y de la sociedad 0 la empresa Seccién 2: identificacién de peligros Seccién 3: composicién / informacién sobre los componentes. Seccién 4: primeros aunilios, Seccién 5: medidas de lucha contra incendios.. Seccidn 6: medidas en caso de vertido accidental Seccién 7: manipulacién y almacenamiento Seccidn 8: controles de exposicién /proteccién Seccidn 9: propiedades fisicas y quimicas Seccién 10: estabilidad y reactivicdad Seecién 11: informacién toxicolégica Seccién 12: informacién ecolégica Seccién 13: consideraciones relativas a la eliminacién Seccién 14: informacién relativa al transporte Seccién 15: informacién reglamentaria Seccién 16: otra informacién. CLASES Y CATEGORIAS DE PELIGRO. Tres clases de peligros: ~Peligros Fisicos eligros para la salud -—Peligros para el medioambiente. PELIGROS FISICOS: Se agrupan en 16 clases divididas en 45 categorias. Pueden ser: Explosivos: son sustancias sélidas o liquidas que de manera esponténea o por _ reaccién quimica, pueden desprender gases a una temperatura o presién y velocidad que puede ocasionar dafios a su entorno. ; 1 lies 4 actesoles: inflamables: pueden ser gases, liquide: ‘Gases inflamables son gases que se inflaman con el airé.a 209C. Liquidos inflamables punto de inflamacién no superior a 602C: ---Sélidos inflamables: sustancias sélidas que inflaman con facilicad, se propaga en 10 minutos. ---Aerosoles inflamables contienen un gas y se clasifica cuando uno de sus componentes esta clasificado como un gas, un sélido 0 un liquido con un punto de inflamacién menor o igual a 93°C. Comburentes: son sustancias que en contacto con otras inflamables, _producen una reaccién exotérmica, Gases a presién: gases comprimidos en envases a presidn Sustancias 0 mezclas que reaccionan (autorreactivas), son térmicamente inestables, que pueden mezclar una composicién exotérmica. Sustancias piroféricas: son sustancias o mezclas liquidas 0 sélidas que atin en pequefias cantidades, pueden inflamarse al cabo de 5 minutos de entrar en contacto con el aire. Sustancias que experimentan calentamiento esponténeo: se calientan esponténeamente en contacto con el aire, se inflaman cuando se presentan en grandes cantidades y después de un periodo de tiempo largo. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables y pueden volverse esponténeamente inflamables. Perdxidos orgdnicos: son susceptibles de experimentar una descomposicién explosiva, arder répidamente y reaccionar peligrosamente con atras sustancias. Corrosivos para metales: pueden dafiar gravemente o incluso destruir los metales. PELIGROS PARA LA SALUD Estan divididos en 10 clases y 25 categorias, son peligros para la salud: — Toxicidad aguda: cuando los efectos adversos se manifiestan tras la administracién por via oral 0 cuténea de una sola dosis de una sustancia o mezcla; de dosis miiltiples administradas a lo largo de 24 horas; © como consecuencia de una exposicién por inhalacién durante 4 horas. = Corrosién o irritacién cuténea: Corrosién sustancias que producen lesiones irreversibles en fa piel ‘como consecuencia de su aplicacién durante un periodo de 4 horas. . lrritacién causa lesiones reversibles por el mismo period. = Lesiones oculares graves o irritaciones oculares; sustancias causantes de de lesionas graves no reversitiles en los 24 dias sizulentes 21a encodes Las irritaciones oculares producen Jesiones oculares totalmente reversibles dentro de los 21 dias. Serer eerrntpeannonnvemsseenn -Sensibilizacién respiratoria 0 cutanea: Las sustancias pueden provocar una hipersensibilidad de las vias respiratorias después de inhaladas, mientras que _os de sensibilidad cuténeas provocan una respuestas alérgica después de un contacto con la piel. -Mutagenicidad: (en células germinales):sustancias que aumentan la frecuencia mutaciones en las poblaciones celulares 0 en los organismos. ~Carcinogenicidad: sustantacias que inducen al cancer o aumentan su incidencia. Toxicidad para la reproduccién y la lactancla: efectos adyversos en la funcién sexual y la fertlidad. “Toxicidad especifica en determinaclos érganos por exposicién tinica: Toxicidad especifica en determinados drganos por exposicién repetida: -Peligro por aspiracién: PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE: Se hallan divididos en 2 clases y 6 categorias: ~-Sustancias peligrosas para el medio ambiente acudtico. --Sustancias peligrosas para la capa de ozono. INDICACIONES DE PELIGRO. Indicaciones de peligros fisicos desde H200 a H290 Indicaciones de peligros para la salud humana desde 1300 a H 373 Indicaciones de peligros para ef medio ambiente desde H400 a H413, Indicaciones de peligro suplementarias, delante de H lleva las siglas EU. Son fos numerados desde EUHOO1 hasta EUHO71. = Indicaciones de peligro que afiaden letras al cddigo de tres cifras, como los siguiente Puede perjudicar ala maternidad ~-H360F ~—-H360Fd Puede perjudicar a la fertilidad. Se sospecha que dafian al feto. CONSEJOS DE PRUDENCIA: EI Reglamento CLP establece cuatro tipo de consejos de prudencia = Consejos de prudencia generates: P102 Mantener fuera del alcance de los nifios. P103 Leer la etiqueta antes del uso = Consejos de prudencia de prevencién 211 No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de calor 232 Proteger de la humedad = Consejos de prudencia de respuesta 314 Consultar a un médico en caso de malestar P352 Lavar con agua y jabén abundantes Consejos de prudencia de almacenamiento y eliminacién 402 Almacenar en un lugar seco 405 Guardar bajo lave. Tipos de suelo: Para la eleccién de los productos se deberd tener en cuenta el tipo de suelo y la conservacién del mismo. En los hospitales hay cuatro tipos de suelos: Pisos de mamposteria (marmal, terrazo, masaico de cersimica, plzarra, cantera).Para su fimpieza lo mejor es un detergente liquido neutro. Pisos de madera o similares (madera dura, madera blanda, mosaico corcho). No se usard para su limpieza ‘agua en exceso. Se realizard la limpieza con disolventes. = Pisos elasticos (asfalto, lindleo, corcho, vinilo). Los disolventes y el agua pueden perjudicarlos. Sern decapados y encerados al menos cada seis meses. Cadai5 dias se les tratard mecdnicamente y diariamente se le efectuard un barrido himedo. ~ Pisos conductivos: (terrazo, mosaico de cerémica, vinilo y corcho), conducen la electricidad. Se encuentran en quiréfanos, paritorios, urgencias, y zonas adyacentes. Se deben usar productos seguros para la conductividad, ‘enjuagar culdadosamente pars que no queden restos de producto, Mobiliaric lavable; (farmica, materiales sintéticos en general, maimoles, gianito, cristales, ete...) i |

También podría gustarte