Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo - 4 Marco referencial

Por
Deisy Yulieth Galindo Castillo - 1104702782
Fernanda Vanegas Rico - 1005700600
Lizeth Andrea Pineda - 1007418645

Grupo colaborativo No. 400001_232

Presentado a
Gilma Janneth Espanol

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Programa de Psicología
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
(Fecha) 06-10-2020
PREGUNTA PROBLEMA:
¿Qué medidas se pueden tomar frente a la problemática del feminicidio que
afecta la sociedad en diferentes aspectos y que alternativas se pueden
efectuar para reducir las muertes violentas contra la mujer?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

1. Esta investigación se realizó por J. García & JA. Franco en la población


de Bogotá-Colombia, entre el periodo de mayo de 2015 y diciembre de
2016. Para esta investigación se hizo un estudio observacional analítico
en el Instituto Nacional de medicina legal y ciencias forenses, para llevar
a cabo esto se analizaron informes de necropsia a mujeres que fueron
víctimas de muertes violentas y una búsqueda del estado judicial de todos
estos casos. (García, J., Franco, J. 2018)

Los resultados en relación a los materiales que se usaron para llevar a


cabo esta investigación fueron; según la evidencia que se obtuvo por
medio de la fiscalía para presentar como prueba judicial se encontró en
un mayor porcentaje las pruebas de los testimonios de estos casos de
violencia, y según los datos por parte de medicina legal se encontró
violencia sexual en la mayoría de los cuerpos de estas víctimas.
Los principales factores de riesgo asociados al feminicidio son: el
homicidio asociado a la actividad sexual, el mecanismo de lesión corto
punzante, las heridas de defensa como patrón de lesiones, los hechos
ocurridos en la vivienda y la pareja o expareja como presunto agresor.
(García, J., Franco, J. 2018).
Esto significa que la mayoría de casos de muertes de mujeres en Bogotá
entre el periodo de mayo de 2015 y diciembre de 2016 fueron a causa de
feminicidio. Este articulo muestra que es más alta la tasa de muertes
violentas por arma blanca que por arma de fuego, también que es menos
la muerte de las mujeres independientes que de las amas de casa, con la
pareja como presunto agresores, se muestra que el homicidio está
relacionado con actividades sexuales. (García, J. Franco J.A. 2020)
2. Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género.
Esta investigación fue elaborada por Munévar M, D.O. En la Universidad
Nacional de Colombia y se busca la reflexión de las causas del feminicidio
considerado como un delito por razones de género, en algunos países de
latino América, en el periodo de 2007 y 2010. Para esta investigación se
realizó un estudio explicativo, donde se puede observar las diferentes
falencias que se tienen a nivel social sobre la muerte violenta contra la
mujer y para ello se debe tomar medidas socio jurídicas que faciliten la
documentación de cada caso para realizar sus respectivos análisis. Por
otro lado el Estado ha de construir alternativas reales orientadas a
superar la persistente impunidad en la investigación por falta de la debida
diligencia estatal en los diferentes países.
Los argumentos sobre la penalización género-específica de la muerte
violenta de mujeres señalan que estas son conductas delictivas que
afectan profundamente los derechos humanos de las mujeres, reproducen
la violencia e impiden, retardan o menoscaban el acceso a la justicia de
las ciudadanas; y que en las actuaciones concretas en el contexto del
régimen punitivo vigente en América Latina han seguido dos tendencias
conceptuales reportadas en la literatura.
Algunas investigadoras sociales, analistas de género y juristas feministas
procuran un cuidadoso seguimiento para hacer visibles y registrar con
números las violencias de género, configurar bases de datos definidos con
precisión. Esta investigación busca hacer el respectivo análisis de la
investigación dándole sentido a la información recopilada e intentar dar
solución a la problemática que afecta las mujeres.
(Munévar M, D.O. 2012)

3. Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia:


Esta investigación fue realizada por Elizabeth Castillo Vargas durante el
año 2004 en 5 ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta
y Bucaramanga) gracias al apoyo de la Federación Internacional de
Planificación de la Familia. Para esta investigación se hizo un estudio
observacional analítico en el que primero se hizo una realización del
estado del arte acerca del tema de Violencia Basada en Género y los
análisis y estudios acerca de violencia intrafamiliar hechos en el país y
presentados por las organizaciones de mujeres. También se hizo un
análisis de las experiencias del Servicio Jurídico de Profamilia y de las
experiencias de abogadas litigantes, de los procesos y de la efectividad de
las medidas contempladas en la Ley de Violencia Intrafamiliar -LVI- y del
real impacto para las mujeres de las medidas contempladas en este
ordenamiento. (Castillo, 2004, P. 14).
La violencia intrafamiliar es uno de los problemas en que por lo general
las mujeres y los niños son los más vulnerables, en este tipo de violencia
influyen muchas cosas como por ejemplo el nivel social, laboral,
intrafamiliar y político, además se evidencia en múltiples formas como:
física, sexual, psicológica, verbal y económica. La comprensión de la
Violencia Basada en Género como un asunto de hombres y de mujeres no
puede ser vista como si ésta fuera proporcional y por lo tanto debiera
abordarse de la misma manera. En el reporte anual de Medicina Legal de
2006, la proporción de ocurrencia de violencia intrafamiliar es de un
hombre maltratado por cada diez mujeres y en casos de violencia sexual,
el 93% de los casos es contra mujeres, el siete por ciento restantes es
contra hombres que en el 80% de estos casos están en edades
comprendidas entre los 6 y los 14 años, es decir: niños. Una de las más
recurridas expresiones cuando se empieza a hablar de violencia contra las
mujeres es decir que también existe violencia contra los hombres y
pretender de esta manera darles un tratamiento igual a ambas
situaciones. Las muertes de las mujeres, en contextos de violencia
intrafamiliar, están precedidas en la mayoría de los casos por largos
períodos de maltrato físico y psicológico. (Castillo, 2004).

4. Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú por; Quispe


Ilanzo, M.P. Curro Urbano, O.M. Córdova Delgado, M. Pastor Ramírez, N.
Puza Mendoza, G.M. Oyola García, A.E. (2018), Investigación observacional
de datos secundarios (2009-2015) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables de Perú. Se calculó la tasa bruta de violencia extrema contra
la mujer y de feminicidio por año y por territorio, así como el riesgo de
violencia extrema contra la mujer y el riesgo de feminicidio por territorio,
año, mes, vínculo, escenario y área.
La Metodología Utilizada para esta investigación fue la cualitativa, en esta
investigación es la hipótesis estadística y encuestas, donde muestra como
Resultado el aumento en la tasa de victimas violentadas, tanto en el
entorno familiar como sexual, los datos estadísticos arrojan la continuidad
de estos atroces crímenes. Como que en el periodo 2009 a 2015 los
crímenes aumentaron y el mayor riesgo de feminicidio en el mes de
diciembre, y la mayoría de los casos están relacionados con sus parejas y
exparejas, donde se puede observar que es por abuso de poder, acoso
sexual, confianza u otros aspectos irracionales que tiene el agresor con la
víctima.
Perú y Colombia ocupan el segundo lugar en violencia contra la mujer.

5. Un análisis criminológico – jurídico de violencia contra las mujeres Por;

Ramos De Mello, A. Se llevarán a cabo diferentes búsquedas de datos,

información, tesis, archivos, indagaciones y demás lograr comprender de

una mejor manera el tema antes mencionado. La metodología y enfoque

de esta investigación es Cualitativa ya que se llevará a cabo la recolección

de datos siendo un tipo de estudio Investigativo (valga la redundancia);

por medio de datos recolectados se realizará una ardua investigación y así

lograr definir los casos de feminicidio.

De acuerdo con el Global Study on Homicide 2018, se estima que de las

87,000 mujeres que fueron asesinadas globalmente en el 2017, más de la

mitad (50,000-58 %) fueron matadas por sus parejas o miembros

familiares. Lo que quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son

asesinadas a diario por un miembro de su familia. Más de un tercio

(30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por

su actual o ex pareja. [3]. En Colombia, de acuerdo con el Instituto


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF, durante el

2018 fueron asesinadas 960 mujeres en el país, el 32% de esos

asesinatos ocurrieron en el espacio privado (314) y al menos el 13% de

estas mujeres fue presuntamente asesinadas por su pareja o expareja

(132), por la circunstancia del hecho 73 casos han sido calificados por el

INMLCF como Feminicidios.

El objetivo es tratar de avanzar en la resistencia a reconocer que las

mujeres están viviendo actualmente una época de extremos crecientes y

brutales feminicidios; una época en la cual el mito persiste entre muchas

jóvenes mujeres, estudiantes privilegiadas de que la revolución feminista

ha sido cumplida y que tienen las mismas opciones y oportunidades que

los hombres.

Opino que la violencia contra la mujer he ocupado uno de los mayores


lugares en el mundo ya que de ello parten los feminicidios, violaciones y
demás, es un tema completamente delicado y a través de los años
muchas de las mujeres que han muerto han sido honradas por muchas
otras como por ejemplo, las “feministas” quienes luchan cada día por una
mejor y sana convivencia, quienes realizan marchas con pancartas y le
exigen al gobierno protección para todas nosotras, el homicidio en razón
del género es el asesinato sistemático de los miembros de un sexo por el
hecho tal de pertenecer a ese sexo como lo explicamos anteriormente, el
homicidio en razón del género se informa que es un problema creciente
en numerosos países es por esa razón que se exige con desespero
protección ya que a diario por el simple hecho de ser mujeres estamos
siendo atacadas con cualquier tipo de maltrato como por ejemplo,
comentarios de las personas, la manera en la cual según las personas
debemos vestirnos, los estereotipos a que a muchos no les parece y por
ende les incomoda, somos atacadas por el simple hecho de ser mujeres,
siempre tenemos miedo a salir solas a las calles o andar sin algún tipo de
protección. Así como hay ciudadanos que pueden defendernos de los
depredadores en las calles hay mucha gente que por el contrario nos
atacan y por ello al tratar de defendernos del agresor somos asesinadas y
en algunas ocasiones y corremos con suerte solo salimos heridas. Este
concepto de feminicidio abarca las constantes situaciones en que las
mujeres corren el riesgo de morir por actitudes inapropiadas. Once países
de América Latina han tomado la decisión política de tipificar el asesinato
de mujeres en determinadas circunstancias, denominándolo algunos,
feminicidio o femicidio. La violencia contra las mujeres ha elevado mucho,
sufriendo amenazas y violencia exigiendo al estado protección.
MARCO REFERENCIAL:

*La violencia contra la mujer es el hecho de atacar a una mujer de forma


agresiva e impulsiva por ser débil en comparación a la fuerza del hombre
teniendo que contraer sus emociones y sentirse inferior ante muchos que
las atacan por solo ser mujer.

De acuerdo con Gutiérrez A. (2011); Munévar D. (2011). Es el


“Producto de las situaciones violentas, los cuerpos quedan marcados y las
mujeres se sustraen psicológica y corporalmente. Los golpes de los
agresores causan lesiones de carácter politraumático, hacen daño en el
rostro y afectan las extremidades; son marcas que les recuerda a las
mujeres que no son dueñas de sí mismas como tampoco de sus cuerpos”.

*El feminicidio es la forma brutal y agresiva de dar fin a la vida de una


mujer como se observa en diferentes formas, por relaciones sexuales, por
sus parejas, y muchos de ellos sin motivos, solo buscan la forma de
someter a la mujer.

Como lo afirma Munévar D. (2011). “La investigadora dice que el


femicidio es el asesinato de mujeres por razones asociadas con su género,
por lo tanto, constituye una forma extrema de violencia de género,
violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de
obtener poder, dominación o control; su trabajo ofrece posibilidades para
hacer análisis teóricos a partir de una base de datos, que recoge eventos
acaecidos entre 1993 y 2005”.

*La violencia por genero contra la mujer es el hecho de atacar a una


mujer de forma agresiva e impulsiva teniendo en cuenta las afectaciones
que esto contrae para la mujer temor, aislamiento, inseguridad entre
otros.

De acuerdo con Castillo, E. “La perspectiva de género, entendida como la


visión teórica que permite analizar las relaciones entre hombres y
mujeres a partir de las diferencias culturales que se les han asignado a
cada uno/a, debe ser un elemento esencial para el análisis de
interpretación de las situaciones de violencia y de criterio desde el Estado
para la intervención de estas problemáticas”. (P.16)

*Feminicidio y sociedad el feminicidio es el impedimento y temor mundial


el temor es que cada día aumentan más la muerte de las mujeres no se
llevado un debido control por parte de los mandatos para disminuir o
erradicar esta problemática lo cual o impide que haya una sociedad
inclusiva y democrática y esto provoca alteración en el ámbito social es la
parte don de las personas de una u otra forma se ven afectadas por algún
tipo de problemática que provoca estas alteraciones.

De acuerdo con (García, J. Franco J.A. 2020) “es una forma extrema de
expresión de violencia que se da como resultado de condiciones
históricas, prácticas culturales, situaciones sociales, económicas y
políticas, que se han construido en el orden patriarcal y que hoy dejan
como resultado miles de mujeres asesinadas por su condición de género
en el mundo

*Alteración en el ámbito Personal en el ámbito personal las personas se


ven afectadas por situaciones difíciles y esto puede ocasionar diversos
tipos de alteraciones psicológicas, físicas como estrés nauseas, no le dan
deseos de comer por lo cual muchas de estas situaciones causan
trastornos de ansiedad pero sobre todo las personas que tienen
alteraciones tienden alejarse del medio que los rodea.

De acuerdo con Castillo, E. “La mayoría de las mujeres maltratadas pasan


por una etapa de negación que ' les impide ser conscientes de los niveles
de maltrato que padecen y que no les permite identificar ciertas acciones
y comportamientos como actos que constituyen violencia. La violencia es
un proceso paulatino y creciente. Antes de que haya un golpe suele haber
gritos, empujones, amenazas y otras formas de maltrato; identificar estas
conductas y actuar sobre ellas oportunamente hace, muchas veces, que la
violencia se reduzca o termine. Cuando una mujer no enfrenta la situación
o no identifica las señales de alarma, puede aumentar el riesgo de
muerte”. (P.21)

*Las mujeres independientes son las que asumen la responsabilidad de su


propia vida sin depender de otra persona en este caso podríamos desir
que las mujeres que realizan actividades que les generan ingresos para
sus gastos relacionando el tema de las mujeres independientes con el
feminicidio podemos observar que son menos agredidas las mujeres
independientes que las amas de casa, pero no están exentas de ser
atacadas por agresores que menosprecian a la mujer.

*El homicidio es la capacidad de quitarle la vida a una persona, en este


caso hablaríamos de un homicidio agravado ya que este se realiza como
premeditado porque las victimas por feminicidio están expuestas a
maltratos e insultos por parte del agresor hasta que les arrebatan la vida.

De acuerdo con Quispe Ilanzo, M.P. Curro Urbano, O.M. Córdova Delgado, M.
Pastor Ramírez, N. Puza Mendoza, G.M. Oyola García, A.E. (2018) “ El

Homicidio de mujeres cometido presuntamente por la pareja o ex-pareja


de la víctima; por cualquiera de las personas comprendidas en la Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar o por alguna persona desconocida
por la víctima, siempre que el homicidio revele discriminación contra la
mujer, además, considera como “tentativa de feminicidio” a la acción
frustrada en un contexto de violencia familiar, violencia sexual o
discriminación de género”.
*La mortalidad es la cuantificación o monitoreo de las mujeres que han
sido asesinadas por razones de género u cualquier otro aspecto en este
caso estaríamos ablando de los casos de feminicidio que cada día
aumentan más en Latino América y el mundo.
Referencias Bibliográficas:
García, J. Franco J.A. (2020) El feminicidio en Bogotá, una mirada desde
el abordaje médico-legal. Bogotá Colombia. Revista Scielo (ISSN 1135-
7606), P.27-34.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062018000100027&lng=es&nrm=iso

Munévar M, D.O. (2012) Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres


por razones de género. Revista SciELO. (ISSN 0124-0579), P.135-175.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0124-
05792012000100006

Castillo, E. (2007). Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en


Colombia https://core.ac.uk/download/pdf/77275632.pdf

Quispe Ilanzo, M.P. Curro Urbano, O.M. Córdova Delgado, M. Pastor


Ramírez, N. Puza Mendoza, G.M. Oyola García, A.E. (2018). Violencia
extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista SciELO. (ISSN
0864-3466.), P.278-294.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662018000200278

Ramos De Mello A. (2015), Feminicidio: un análisis criminológico –

jurídico de violencia contra las mujeres. Universidad Autónoma de

Barcelona.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/327309/ardm1de1.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

También podría gustarte