Está en la página 1de 72

UNIDAD 01

1.1. LA POBLACIÓN MUNDIAL: EVOLUCIÓN Y


DISTRIBUCIÓN
 Al estudiar la población mundial, lo
primero que nos interesa es saber es:

¿cuántas personas viven actualmente sobre


la tierra?, y

¿cómo ha evolucionado y evolucionará en el


futuro el número de habitantes?
 Durante muchos siglos, la población de nuestro
planeta permaneció prácticamente estable.

 Además cuando por fin conseguían crecer, sobrevenía


una epidemia, una guerra o una hambruna.

➢ Nacimiento de Cristo = 250 millones

➢ 1850 = 1.000 millones.

 Un avance realmente muy pequeño.


 Sin embargo a partir de 1850 las cosas cambiaron.

➢ 1950 = 2.500 millones.

➢ 2021 = 7.891.419.735 (Reloj mundial, 13:11 h).

➢ 2025 = 8.500 millones

➢ 2050 = 11.600 millones


 Los países más poblados (Population Reference Bureau,
al 01 junio 2021), son:

➢China = 1.447.064.011 (18,34%)


➢India = 1.397.779.953 (17,71%)
➢EEUU = 333.560.133 (4,23%)
➢Indonesia = 277.016.630 (3,51%)
➢Pakistán= 225.283.845 (2,85%)
➢Brasil = 214.300.747 (2,68%)
➢Nigeria = 211.300.747 (2,68%)
➢Bangladesh = 166.662.022 (2,11%)
➢Rusia = 145.988.108 (1,85%)
➢Japón = 130.748.208 (1,66%)
1.1.1. La explosión demográfica

 El vertiginoso aumento de la población a lo largo


del siglo XX se conoce con el nombre de explosión
demográfica.

 Se ha llegado a temer que el número de habitantes


de la tierra llegue a ser superior a la capacidad de
producir recursos alimentarios y económicos y que
eso conduzca a un empobrecimiento general de las
sociedades.
 El primer defensor de esta teoría fue el
economista británico Thomas R. Malthus
(1766-1834),

 “Ensayo sobre el principio de la población”

 «…. que mientras la población aumentaba


en progresión geométrica, los recursos lo
hacían en progresión aritmética», con lo
cual el colapso era inevitable.
 Los hechos han demostrado que las
preocupaciones de Malthus no eran
fundadas.

 Son más los que sostienen que el


problema no es la escasez de recursos
sino su adecuada distribución.
1.1.2. Densidad y distribución
 Para conocer la situación demográfica real de nuestro
planeta, es necesario estudiar también la densidad de
la población.

 Densidad de la población, es la relación existente entre


el número de individuos y la superficie en que se
distribuyen.

 Se toma normalmente como unidad: km2


 Perú = 26,06 hab/ km2
 (2021: 33.355.992 hab.)

 Perú = 24,60 hab/km2


(INEI, 2016: 31 488 625 hab.; 1 280 086 km2).

 A cada kilómetro cuadrado del territorio


peruano le corresponde una población de 26
habitantes.

 (En 1993, 17,2 hab./Km2)


 La densidad de población pone de manifiesto la
concentración de los habitantes en unas regiones,
dejando otras casi vacías.

 Existen inmensos territorios como los polos, los


desiertos, y las zonas cálidas y húmedas cercanas, al
Ecuador, donde apenas hay poblaciones.

 En otras regiones del globo, principalmente en Europa


y Asia se superan los 800 hab/km2.
 Características significativas sobre la distribución de la
población mundial son las siguientes:

 Europa y Asia, que representa el 36 % de la superficie


de las tierras emergidas, alberga al 75 % de la
población mundial.

 Más del 90 % de la humanidad vive en el hemisferio


norte.

 La densidad de población es mucho mayor en las


regiones costeras que en el interior de los continentes.
 La densidad de la población disminuye con la altura y
en general las altas montañas casi están despobladas.

 Las concentraciones de población más importantes del


mundo se registran en Asia Oriental y Meridional, en
Europa Occidental y en el cuadrante Nor Oriental de
EEUU.

 En conjunto, América del Sur, África y Australia son


continentes escasamente poblados, aunque existen en
ellos grandes diferencias entre países y regiones.
1.1.3. El crecimiento de la población
 Para el estudio de la población, uno de los
datos más importantes a tener en cuenta es
el crecimiento que registra.

 Este crecimiento se analiza tanto a nivel


mundial como nacional o local, y puede ser
natural o real.
 El crecimiento natural de la población viene dado
por la diferencia existente entre el número de
nacimientos y el de defunciones.

 Se calcula multiplicando por 100 la diferencia entre el


número de nacidos vivos y el número de fallecimientos
y dividiendo el resultado por la población total.

 La cifra así obtenida se denomina índice de


crecimiento vegetativo o índice de crecimiento natural.
 El crecimiento real resulta de añadir el crecimiento
natural el saldo migratorio.

 A nivel mundial el crecimiento real coincide con el


crecimiento natural.

 En países y regiones concretos, el crecimiento real es el


que indica con precisión absoluta la evolución de la
población.
1.1.4. Natalidad, mortalidad y esperanza
de vida

 La TASA DE NATALIDAD, es una cifra que se obtiene


multiplicando el número de nacidos vivos por mil y
dividiendo el resultado por la población total.

La Tasa de natalidad puede ser:

➢ Alta, > 35 0/00,


➢ Media, 35 o/oo - 25 o/oo
➢ Baja, < 25 o/oo.
 La TASA DE MORTALIDAD,
Se calcula, multiplicando por mil el número de fallecidos
y dividiendo el resultado por la población total.

 La tasa de mortalidad es:

➢ Alta: > 25 o/oo;


➢ Media: 25 o/oo - 15 o/oo
➢ Baja: < 15 o/oo.
 Un aspecto importante de la mortalidad es la
MORTALIDAD INFANTIL, ya que suele ser muy
indicativa del grado de desarrollo y bienestar de un
país.

 Se calcula multiplicando por mil el número de


fallecidos de menos de un año, y dividiendo el
resultado por el número de nacidos vivos.

 En países poco desarrollados:


➢ Puede ser superior al 154 o/oo
o Países con mayor nivel de vida:
➢ Se mantiene por debajo del 10 o/0o.
 El estudio de la mortalidad permite
establecer la ESPERANZA DE VIDA de una
población que es el promedio de años que
los individuos pueden llegar a vivir.

 En las sociedades desarrolladas, la


esperanza de vida es actualmente superior a
78 años; en cambio en vías de desarrollo
oscila entre 40 y 60 años.
1.1.5. Estructura de la población

 Mientras que los indicadores anteriores reflejan la


evolución de la población desde el punto de vista
cuantitativo, la estructura de la población se centra
en el punto de vista cualitativo.

 Es decir estudia la composición de una población


por edades, sexo, actividad económica, nivel de
educación, nivel de vida, etc.
 Para estudiar la distribución de la población por sexo y
grupos de edad se elabora una pirámide de población o
pirámide de edad, que constituye una representación
gráfica extraordinariamente útil y clara para
comprender a simple vista la estructura demográfica.

 Es un gráfico sencillo basado en los ejes de


coordenadas; en el eje vertical se indican los grupos de
edades, generalmente en peldaños que abarcan
períodos de 5 años, y en el eje horizontal los efectivos
de población o número de personas correspondientes a
cada edad, representados en barras de longitud
proporcional.
 Los datos relativos al sexo masculino se consignan en
el lado izquierdo y los referentes al sexo femenino en el
lado derecho, el resultado final es una doble columna
de barras superpuestas, cuya longitud indica que el
peso que tiene cada grupo de edad en relación a la
población total.

 En la forma que se presentan las pirámides de edades


influyen numerosos factores; por ejemplo, los años que
coincidan con una guerra o una epidemia, mostrarán
una disminución sensible a los grupos de edades
correspondientes.
 Estos gráficos son muy útiles para comparar
poblaciones entre sí y para establecer el grado de
envejecimiento de un grupo poblacional.

 La distribución de la población por edades permite


también hablar de poblaciones jóvenes y poblaciones
envejecidas.
 Son jóvenes todas aquellas poblaciones en las que hay
más de un 40 % de niños y adolescentes y menos de un
5 % de ancianos y,
 envejecidas o regresivas aquellas en los que los más
jóvenes representan menos del 25 % y los ancianos
más del 10 %.
 Este modelo de sociedad envejecida, que es típico de
los países desarrollados, confronta numerosos
problemas, ya que un porcentaje cada vez menor de
población activa debe sostener a un número cada vez
mayor de ancianos, como jubilados y pensionistas.

 En algunos países esta situación está a punto de


colapsar los sistemas de pensiones que el Estado
garantiza a los ciudadanos.
1.1.6. Población y trabajo
 Al analizar la población de un país en relación con la
actividad laboral, se distingue entre población activa e
inactiva.

 Llamamos población activa al conjunto de las


personas que al momento de efectuar el recuento
tienen un empleo, y población inactiva, al de las
personas que no tienen un empleo remunerado (amas
de casa, jubilados, estudiantes, etc.).
 Un colectivo intermedio entre estos dos grupos es el de
la población parada, es decir, las personas que están
disponibles para trabajar y desean hacerlo, pero no
encuentran empleo remunerado.

 El número de parados se estudia por medio de la Tasa


de Desempleo, que se obtiene multiplicando por cien
el número de parados y dividiendo el resultado por el
número de activos.
 El paro es un problema reciente.

 Hasta hace pocos años, puede decirse que


había empleo suficiente para todas las
personas en edad de trabajar.

 Sin embargo, desde mediados del siglo XX la


mecanización creciente y la incorporación
generalizada de la mujer al mundo laboral
han provocado un desempleo progresivo.
 En la actualidad es uno de los principales
escollos de los países menos desarrollados.

 En los países industrializados, el paro


constituye un problema aún mayor, aunque
en estos casos obedece comúnmente a una
mala organización general de la economía.
1.1.7. Distribución de la población activa por sectores

 sector primario o de las actividades relacionadas con


la obtención de materias primas (agricultura,
ganadería, pesca, silvicultura, etc.);

 sector secundario o de la transformación de las


materias primas (industria, construcción, producción
de energía); y

 sector terciario o de servicios (transportes y


comunicaciones, sanidad, educación, etc.).
 La proporción de la población activa ocupada en cada
uno de estos sectores, constituyen también un
indicador de desarrollo económico.

 En los países de economía poco desarrollada son una


gran mayoría los activos que trabajan en el sector
primario y muy pocos los empleados en los sectores
secundario y terciario.

 En cambio en los países más desarrollados, el sector


secundario tiene una gran importancia y el sector
terciario o de servicios es el que da empleo a la mayor
parte de la población.
1.1.8. Población y cultura
 Otro aspecto interesante de la
estructura de la población es su nivel
de formación cultural.

 Como en todo los indicadores


analizados hasta aquí, también en éste
se dan unas diferencias enormes por
países y regiones.
 En conjunto, existen en el mundo 825 millones de
analfabetos, de los que 800 millones se encuentran en
los países menos desarrollados.

 Así la tasa de analfabetismo se sitúa casi en el 75 % en


África y Asia y en el 24 % en Iberoamérica.

 En el resto del mundo, incluyendo casi la totalidad de


Europa, Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia y
Nueva Zelandia, el analfabetismo se mantiene por
debajo del 10 %.
El analfabetismo no sólo constituye
un problema cultural, sino que el
no saber leer ni escribir va unido
normalmente a la pobreza y a
menudo al hambre y hace a las
personas más vulnerables ante la
marginación y la explotación.
 Estas diferencias culturales existentes entre diversas
regiones del mundo afectan también a los estudios
superiores; es mucho mayor el número de personas
con titulación universitaria en Europa Occidental, por
ejemplo, que en África.

 Es este precisamente uno de los principales problemas


que afecta a los países en desarrollo, ya que se traduce
en la falta de técnicos, directivos y personas
cualificadas, en todos los campos, capaces de conducir
a estos países por las vías del progreso.
 Las diferencias culturales se reflejan asimismo, en
el número de aparatos de radio, televisores, libros,
revistas y periódicos por habitante, siempre son
superiores en los países más desarrollados.

 Un dato bastante significativo a este respecto es


que más del 90 % de los libros que se publican en
el mundo corresponden a los países con tasas de
analfabetismo inferiores al 10 %.
1.1.9. Principales modelos demográficos

 Tanto los indicadores relativos al


crecimiento de la población como los
referentes a su estructura se combinan, en
los distintos países del mundo, de diversas
maneras, dando lugar a tres grandes
modelos demográficos.
 Las sociedades desarrolladas

(Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Europa Occidental..)

- Tasas de natalidad y mortalidad bajas, y

- Esperanza de vida larga;

- Son en general sociedades con pocos jóvenes y bastantes


ancianos,

- Un alto nivel de educación y de vida, y

- Un crecimiento natural muy reducido o inexistente y cuando


crecen, lo hacen principalmente por los aportes inmigrantes.
 Las sociedades en vías de desarrollo
(África, América Central y algunos países asiáticos),

- Tienen altas tasas de natalidad y

- También alta mortalidad y alta mortalidad infantil;

- En general presentan un elevado porcentaje de jóvenes,


pocos ancianos,

- Bajo nivel de educación y de vida, y

- Un crecimiento natural elevadísimo, que da lugar un


incremento muy rápido de la población.
 Las sociedades intermedias
(América del Sur, casi todos los países de Asia y de Europa
Oriental),

- Con tasas medias de natalidad y mortalidad y

- La esperanza de vida por encima de los 60 años;

- Son sociedades jóvenes,

- Con un nivel de vida medio, y

- Un nivel de educación variable (alto en muchos países de América


del Sur, y mucho más bajo en Asia), y

- Que crecen a un ritmo moderado.


1.1.10. Movimientos de la población

 Llamados en demografía migraciones o movimientos


migratorios, son los desplazamientos de seres
humanos desde su lugar de origen hasta otro que los
recibe.

 Las migraciones se pueden considerar: emigrantes e


inmigrantes.
 Motivos de la migración: principalmente son de orden
económico, político y social.

 Migraciones forzosas.- razones: guerra, persecución


religiosa o política, tráfico de esclavos, etc.,

 Migraciones voluntarias.- razones: económicas.


 Las migraciones forzosas dan origen a la aparición de
EXILIADOS, que viven con cierta normalidad en un
país que no es el suyo, y

 los REFUGIADOS, en cambio viven bajo el control de


algún organismo internacional, como la ONU o la
Cruz Roja.

 Estos últimos se concentran a menudo, en condiciones


muy duras y precarias, en los campos de refugiados,
cuyo número ha aumentado vertiginosamente en los
últimos años.
 Atendiendo a su duración, las migraciones pueden ser
permanentes, temporales, de temporada y pendulares.

 Una migración es permanente, cuando el emigrante


se establece en el lugar de destino sin intención de
regresar a su lugar de origen.

 Fueron de este tipo la mayor parte de las migraciones


de europeos a América que tuvieron lugar a partir del
siglo XVI.
 La migración es temporal, o con retorno, cuando
el emigrante vuelve a su lugar de origen tras haber
reunido unos ahorros o una vez que ha llegado a la
edad de la jubilación.
 Las migraciones de temporada, obedecen a una
actividad de carácter temporal o estacional, como
las recolecciones en el campo, que requieren
muchos brazos en una época del año.

 Las migraciones pendulares, son aquellas que se


realizan a diario para ir y venir del lugar de
residencia al de trabajo cuando están situados, por
ejemplo en las afueras de una gran ciudad.
 Atendiendo el lugar de origen y destino, las
migraciones se dividen en interiores y
exteriores.

 Son migraciones interiores las que tienen


lugar dentro de un mismo país, y
migraciones exteriores las que trasladan a
una persona de un país a otro.
1.1.11. Las migraciones en la actualidad
 ÉXODO RURAL, fenómeno por el cual una gran
mayoría de la población residente en áreas rurales se
traslada a vivir a las ciudades.

 Este fenómeno que ha tenido gran importancia a lo


largo del siglo XX, ha conducido al despoblamiento y
abandono de muchos pueblos y comarcas y al
crecimiento de las áreas urbanas, que en los países
industrializados llegan a concentrar más del 75 % de la
población total.
 El éxodo rural afecta principalmente a las personas
jóvenes, que emigran a las ciudades en busca de
mejores perspectivas laborales, educativas y
económicas y también poder disfrutar del nivel de
servicios que ofrecen los centros urbanos (sanidad,
ocio, etc.).
 Pero en algunos casos, ese trasvase masivo
de las zonas rurales a las ciudades resulta
totalmente de efectos negativos, ya que da
origen a la aparición de grandes cinturones
de miseria en las áreas urbanas, donde los
recién llegados malviven en un entorno a
veces de marginación y siempre falto de los
servicios más elementales.
 También, las migraciones exteriores suelen tener
como protagonistas a personas jóvenes, y en
nuestros días se producen esencialmente con la
esperanza de lograr un mejor nivel de vida.

 Son ejemplos significativos, al respecto, los


emigrantes mexicanos, haitianos y cubanos que
intentan establecerse en Estados Unidos, o los
emigrantes africanos acuden a los países de Europa
Occidental.
 Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no todas las
personas que desean emigrar pueden hacerlo, ya que
son muchos los países receptores que controlan el
número de inmigrantes, con el objeto de no agravar
por ejemplo, el problema del desempleo.

 Esto da lugar, por un lado a la acumulación de


solicitudes de personas que desean establecerse en un
país determinado y, por otro, a la proliferación de los
emigrantes ilegales.
 Estos últimos son los inmigrados que viven en un país
ajeno sin la documentación pertinente, lo que les priva
de derechos laborales y sociales básicos, y los relega en
general a una vida precaria.

 Pese a ello, muchas personas siguen llegando día tras


día a países extranjeros en los que esperan lograr una
vida mejor, aún a sabiendas de que difícilmente
conseguirán establecerse en ellos de forma legal.
 Un problema particularmente grave
derivado de las migraciones es la
aparición en algunos países de llegada
de movimientos xenófobos y racistas
que se oponen por todos los medios,
incluido la violencia, a la presencia de
extranjeros, aun cuando éstos tengan
regularizado su situación.
1.2. AGRICULTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO

1.2.1. Desarrollo y crecimiento económico

El crecimiento económico de un país es el cambio porcentual


del Producto Bruto Interno

PBI = C + G + Ib + X – M

y el Producto Bruto Interno Per cápita;

y se mide a partir de las cuentas del ingreso nacional.


 En cambio, el desarrollo, es un concepto más amplio que el
“crecimiento económico”.

 Seers (1972) parte de este punto de vista:

 “desarrollo significa crear las condiciones para la realización de la


personalidad humana”.

Por tanto:

 es posible que un país alcance un crecimiento económico (es


decir un incremento de la producción per cápita) sin que alcance
un nivel de desarrollo, (Cannock y Gonzáles, 1990).
1.2.2. La visión actual de desarrollo en América Latina

A)Desarrollo como crecimiento económico

Concibe el desarrollo en términos de ingreso por


habitante y el proceso de desarrollo en términos de tasa
de crecimiento.

El ingreso por habitante es el indicador o medida más


adecuada para definir el nivel y ritmo de desarrollo.
B) Desarrollo como etapa
concibe el desarrollo como una secuencia de etapas históricas
que son, por lo general, las mismas que pueden observarse en
la evolución de los países actualmente desarrollados.

Se parte de ciertas características de sociedades, o de algún


rasgo particular de las sociedades llamadas primitivas
tradicionales o precarias de la estructura social y de un
cambio de actitudes, de valores y de política, se puede llegar a
la sociedad moderna (equivalente a la de los países
desarrollados e industrializados).
C) Desarrollo como proceso de cambio estructural
global

Esta corriente pone acento en la política de desarrollo


sobre un conjunto de reformas estructurales, en la
función del Estado como orientador, promotor y
planificador del desarrollo.
 Por tanto, a partir de estos enfoques, el concepto de
desarrollo se concibe como un proceso de cambio
social;
 es decir, se refiere a un proceso deliberado que
persigue como finalidad última la igualdad de
oportunidades sociales, políticas, y económicas,

 tanto en el plano nacional como en relación con


sociedades que poseen patrones más elevados de
bienestar material.
1.2.3. Algunos indicadores del grado de desarrollo

 Económicos:

- Renta anual per cápita

- Índice del consumo anual de energía eléctrica (en kilowatios/hombre);


-
- Relación porcentual de kilómetros de carretera asfaltada y/o líneas
férreas respecto al área territorial

- Porcentaje de la mano de obra empleada en la agricultura respecto de la


población total

- Número de automóviles por habitantes.


Sociales educacionales:

-Porcentaje de la población universitaria respecto a la


población total,

-Índice de mortalidad y/o promedio de esperanza de vida,

-Índice de analfabetismo,

-Camas de hospital por habitantes.


1.2.4. El sector agropecuario en el desarrollo

Las contribuciones esenciales de la agricultura a otros sectores para


acelerar el crecimiento económico son:

 El incremento de la producción de alimentos y otros productos


agrícolas para uso del sector urbano doméstico y para las
exportaciones.

 La oferta de fuerza de trabajo adicional a los sectores no agrícolas.

 Un flujo de capital neto hacia fuera para ser invertido en otros sectores.

 Un incremento de la demanda del consumidor del sector agrícola para


los bienes y servicios producidos en otros sectores, (Cannock y
Gonzáles, 1994).
Nuevo concepto de hacer agricultura: La integralidad

 Donde:

- Lo tecnológico deberá acompañarse de lo ecológico;

- lo económico será tan importante como lo social;


- los rendimientos productivos dependerán de la
combinación de los factores empleados con base a
consideraciones agroecológicas y

- la cantidad se sustentará en la calidad.

En suma cualquier acción deberá tomar en cuenta su


interrelación con los otros componentes.
 En este sentido, la nueva agricultura combina una
mayor racionalidad económica con un giro hacia la
sostenibilidad,
 Una agricultura sostenible es a fin de cuentas, la que
deja ganancias.
 La diferencia es que ahora la búsqueda de estas se
sujeta a nuevas reglas en cuanto al uso de los recursos
empleados,

 lo cual demanda más responsabilidad y solidaridad


con las presentes y futuras generaciones, (Cebreros,
1991).
1.2.5. Objetivos del desarrollo agrario y rural

Los objetivos del desarrollo agrario y rural son los


mismos del desarrollo general de un país.
 Es decir, lo que se persigue es el bienestar general,

 para ello es necesario obtener un nivel de consumo,

 y para esto se necesitan ingresos,

 los cuales deben provenir de la producción

 y estos a su vez de una eficiente combinación de los factores


de tierra, capital y trabajo.
 FIN DE LA UNIDAD

También podría gustarte