Está en la página 1de 52

I.E. PNP “Teodosio E.

Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Institución Educativa PNP CABO G.C.


“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”
ICA

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


CARPETA DE RECUPERACIÓN DE AUTOAPRENDIZAJE
AREA CURRICULAR: COMUNICACIÓN
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

Apellidos y Nombres del Estudiante


Correo electrónico
Nº de Celular

2021 - 2022

1
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

CARPETA DE RECUPERACIÓN DE AUTOAPRENDIZAJE PARA SER


DESARROLLADO POR EL ESTUDIANTE ENTRE LOS
MESES DE ENERO Y FEBRERO DEL 2022

Estimados Padres de Familia y Queridos Estudiantes:

Estando dispuesto en Resolución Viceministerial N° 334-2021-MINEDU “Disposiciones para la


evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por
la COVID-19” del 13DIC2021, que las Capetas de Recuperación de Autoaprendizaje, deben contener
conjunto de Experiencias de Aprendizajes organizadas para ocho (08) semanas de aprendizaje autónomo de
los estudiantes que no lograron las competencias de las áreas curriculares condición para la promoción de
grado en los Niveles de Educación Secundaria, y pudiendo ser adoptadas por las instituciones educativas a
las carpetas socializadas por el MINEDU mediante la Plataforma Aprendo en casa, el Equipo de
Docentes de la Institución Educativa PNP Cabo G.C. “Teodosio Esteban Franco García”, han
formulado las “Carpeta de Recuperación de Autoaprendizaje” correspondiente a las áreas
curriculares del Nivel de Educación Secundaria.

Debemos tener en cuenta que la Carpeta de recuperación es una de las estrategias propuestas para
que los estudiantes continúen avanzando en el desarrollo de sus competencias (RVM N° 334 – 2021 –
MINEDU). Reúne un conjunto de experiencias de aprendizaje para ser desarrolladas durante el periodo
vacacional, en ocho semanas de trabajo, entre los meses de enero y febrero del 2022. Las experiencias de
aprendizaje se ponen a disposición de los estudiantes para su trabajo autónomo con el fin de que logren
consolidar sus procesos de aprendizaje y avancen hacia el nivel esperado en sus competencias.

Estimados padres de familia:

Reconocemos todos los esfuerzos que realizan en la educación de sus hijos. Sigamos acompañándolos en la
organización de su tiempo, espacio y horario de estudio, verificando que cumplan con todas sus actividades,
y las guarden en su portafolio de evidencias, tratándolos con amor, paciencia y mucho respeto, lo cual
contribuirá en el bienestar emocional de la familia.

Ica, 30 de diciembre del 2021

MARCO ANTONIO CASTILLO REVOLLAR


MAYOR PNP
DIRECTOR

2
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Institución Educativa PNP CABO G.C.


“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01
1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:

Promovemos el cuidado de la salud y el medio ambiente a través de una campaña.

2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO


Promovemos el cuidado de Actividad de comprensión de  Explica el propósito comunicativo, el tema y el
la salud física y emocional -Lee diversos tipos lectura. propósito de su campaña usando un lenguaje
en nuestras familias, de textos en su comprensible para los oyentes.
considerando las lengua materna. Esquema de planificación y
características de nuestra primera versión de recurso de  Adecúa su campaña a la situación Difusión de campaña de
localidad y el contexto de la -Escribe diversos apoyo. comunicativa considerando el propósito salud y cuidado del
pandemia textos en su lengua comunicativo, tipo y género textual. medioambiente.
materna. Producción de recurso de
apoyo y difusión de campaña  Expresa las ideas y emociones de su
-Se comunica oralmente de salud. campaña de forma coherente y
en su lengua materna cohesionada.
 Emplea estratégicamente recursos verbales,
no verbales y paraverbales para enfatizar el
mensaje que comunica en su campaña.

 Participa en diversos intercambios orales de


su campaña alternando los roles de oyente y
hablante.

 Opina como hablante y oyente sobre el


contenido de su campaña y sobre las
intenciones de sus interlocutores.

 Evalúa la pertinencia de las estrategias


discursivas empleadas en su campaña.

3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO
ACTIVIDAD 01:
Leemos textos relacionados con problemas de nuestra salud y problemas SEMANA 01
ambientales.
ACTIVIDAD 02: SEMANA 02
Planifico y produzco un recurso para para la campaña de salud.
ACTIVIDAD 03: SEMANA 03
Comunicamos nuestra campaña para promover la salud.

3
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

ACTIVIDAD 1: Analizamos la situación significativa de la unidad y leemos textos


relacionados a problemas de nuestra salud y del ambiente.
Lee con mucha atención la siguiente situación y comparte tus respuestas.
En la I. E. PNP “Teodosio E. Franco García” de la provincia de Ica, muchos
estudiantes han manifestado que sus familias se han visto afectadas de diversas
formas por el COVID-19. Algunos han perdido familiares y amigos; otros, se enfrentan
a las consecuencias del desempleo y la reducción salarial en sus familias. A ello se suman
los conflictos propios de la convivencia en un espacio reducido, lo que también los ha
afectado. Los adolescentes, en particular, manifiestan que se sienten frustrados al estar
confinados y tener que renunciar a actividades físicas y de interacción social, como la
práctica de deportes, reuniones e incluso la convivencia escolar, y esto se agrava más
cuando se trata de viviendas que tienen ciertas dificultades en los recursos básicos.
Todo ello genera un debilitamiento de la salud física y emocional de los estudiantes y sus
familias. A partir de esta situación nos preguntamos:

a) ¿Consideras que lo expresado en la situación es real? Si es así, ¿de qué manera tú y tu familia están
viviendo las consecuencias del COVID 19, la aparición del dengue y los problemas en la convivencia
familiar?

b) ¿Cómo podemos promover el cuidado de la salud física y emocional en nuestras familias, considerando las
características de nuestra localidad y el contexto de la pandemia?, ¿qué estrategia podemos emplear o qué
podemos producir?

A lo largo de la experiencia, prepararás recursos y organizarás una campaña para promover la conservación de nuestra
salud, de la familia y la comunidad. Como ya sabes, sesión a sesión desarrollarás actividades que te permitirán lograr el
producto final.

El día de hoy, desarrollarás la competencia: lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Para ello, identificarás información y analizarás textos sobre problemas de salud y los impactos ambientales.
Y para demostrar tu comprensión, desarrollarás preguntas de los tres niveles de comprensión y elaborarás un
organizador.
Yo te evaluaré a partir de los siguientes criterios:
 El o la estudiante identifica información importante del texto y selecciona datos específicos y detalles del texto
expositivo.
 Deduce e interpreta el texto expositivo considerando la información relevante y los detalles para construir el sentido
global de estos.
 Reflexiona sobre la forma y el contenido del texto expositivo y asume una postura sobre lo que lee.

¡Empezamos!
A continuación, leemos el texto 1: “¿Cómo la cuarentena afecta la salud emocional de los adolescentes y
jóvenes?”

Antes de leer, infórmate, realiza un vistazo general al texto y responde las preguntas de acuerdo a los tres
momentos de la lectura (antes, durante y después de leer)

Infórmate sobre los tipos de textos:

4
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Antes de leer los textos a profundidad, lee solo los títulos y revisa la extensión que tiene cada texto (el número de
párrafos y las imágenes que los acompañan). Relaciónalos mentalmente con los problemas identificados en la
situación y tu familia.

Durante la lectura, haz un análisis profundo de los textos para validar la mirada general que tuviste al momento de
identificar el tipo de texto, el formato, los títulos, la intención de los autores y los temas abordados. Subraya las
ideas generales que te ayudarán a plasmar un resumen y formúlate diversas preguntas a medida que vas
avanzando en tu lectura para confirmar tu comprensión.

Después de leer, Identifica el tema y las ideas principales y secundarias, y organicemos esta información en el
siguiente esquema:

TEXTO 1 TEXTO 2

Tema Tema central


central de la de la lectura
lectura

Ideas Ideas
principales principales
identificadas identificadas
en el texto. en el texto.

Ideas Ideas
secundarias secundarias
identificadas identificadas
en el texto. en el texto.

5
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Es importante hacer una segunda lectura comprensiva de los textos para responder las siguientes preguntas:

Cuando termines de leer y desarrollar las actividades antes, durante y después de la lectura, evalúa tu desempeño
en la lectura de diversos tipos de textos escritos.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo mejorar mis aprendizajes?

Obtuve información del texto que leí discriminando lo relevante de lo irrelevante, lo que me
llevó a identificar el tipo y formato del texto, el tema, las ideas principales y secundarias,
además de la intención del autor.

Inferí e interpreté el mensaje implícito en el texto a partir de ciertas pistas que me ayudaron a
identificar el tema y las ideas principales y secundarias.

Reflexioné y evalué el texto leído, presentando mis puntos de vista y opiniones en torno a su
contenido y forma.

6
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

7
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

8
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

9
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

ACTIVIDAD 2: Planifico y produzco mi recurso para la campaña de


salud
Lee con mucha atención la siguiente situación y comparte tus respuestas.

Ahora nos corresponde planificar, escribir y revisar los recursos de apoyo


para ejecutar la campaña orientada a promover la conservación de
nuestra salud, de la familia, la comunidad y el ambiente en que vivimos.
De manera autónoma tomaremos la decisión de qué tipo de recursos de
apoyo se adecúan mejor a la campaña que estamos organizando.

c) ¿Qué actividades has desarrollado o qué aprendizajes has


logrado en las diferentes áreas que te permitirán promover la
conservación de la salud y el ambiente en que vivimos?

d) ¿Cómo ejecutamos la campaña para conservar nuestra


salud, de la familia, la comunidad y el ambiente en que vivimos?

e) ¿Necesitamos recursos de apoyo para ejecutar la campaña? Si es así, ¿cómo deben ser esos recursos y por
qué serían importantes?

El día de hoy, desarrollarás la competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Para ello, identificarás información, reflexionarás sobre el objetivo de promover la conservación de la salud y
el ambiente en que vivimos para luego, planificar el recurso que emplearás en la campaña.
La evidencia a enviar es la guía de planificación y la primera versión de tu recurso. Yo te evaluaré a partir de
los siguientes criterios:
 Adecúa los recursos de apoyo a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el
tipo textual, el género discursivo y el formato.
 Escribe los recursos de apoyo de forma coherente y cohesionada evitando contradicciones,
digresiones o redundancias.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos para articular las ideas y contribuir al sentido de los
recursos de apoyo.
 Reflexiona y evalúa de forma permanente la validez de la información, la coherencia y la cohesión
textual del recurso de apoyo.

¡Empezamos! Leeremos un texto que nos ayudará a nuestro objetivo.

10
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Antes de iniciar la planificación de los recursos de apoyo:


Es importante anotar que la campaña es para poner en práctica nuestra creatividad; puede ser presentada con canciones, poesías, bailando o
letreando las calles, plazas, parques, jardines, etc. con afiches o dípticos. También podemos dar entrevistas en la radio, transmitir
mensajes en altoparlantes, grabar videos, spots, etc. Para ello, es importante tener en cuenta: Informarnos sobre los diversos recursos
sonoros, visuales y audiovisuales existentes.

Recursos sonoros. El empleo de este tipo de recursos ayuda a transmitir mensajes orales mediante la
música, canciones, conversaciones orales, entrevistas, descripciones, dramatizaciones, narraciones, etc. Su
finalidad es transmitir información, acompañar y complementar un medio visual, evocar sentimientos de acuerdo a
las intervenciones musicales, expresiones de la voz y los diferentes tonos. Su función es construir para el oyente
una imagen mental del hecho o mensaje transmitido

Recursos visuales. Son materiales de apoyo adecuados para facilitar el aprendizaje y la retención de la
información. Estos se elaboran según el entorno o público oyente. Acompañan el mensaje oral para despertar la
atención del auditorio, y se materializan en ilustraciones, fotografías, diapositivas, etc. Es necesario considerar cuál
es el mensaje principal que queremos compartir con nuestra audiencia y qué conoce esta del tema; esto nos ayudará
a seleccionar mejor nuestro recurso visual.

Recursos audiovisuales. Son materiales y equipos que registran, reproducen y difunden mensajes visuales y sonoros para facilitar
la comprensión, motivar los aprendizajes y generar actitudes. Interactúan con los mensajes orales y visuales de manera simultánea.
En este tipo de recursos encontramos:

Tengamos en cuenta que las personas que emplean ayudas visuales son percibidas significativamente como mejor preparadas. Para
producir recursos de apoyo debemos tener criterios creativos, selectivos, visibles y legibles. Escribimos mensajes, frases, canciones,
poesías, cuentos, etc. o planifiquemos los afiches, dípticos, trípticos, guiones de audio y video, dibujos, ilustraciones, PPT, etc.

¿Qué tipo de recurso producirás en esta campaña de salud? ¿Por qué escogiste ese recurso de apoyo?

¿Qué necesitas para producir ese recurso? ¿Cuentas con todo ello?

11
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Planificamos el recurso que elegiste para la campaña:


¿En qué lengua (idioma) ¿De qué tema tratará? ¿Con qué propósito lo ¿A quién(es) estará
lo producirás? realizarás? dirigido?

Registra la información más importante que has ¿Qué características tiene ¿Qué palabras clave
desarrollado en las otras áreas y organízala por el recurso de apoyo? deben estar presente es
subtemas: (solicita un ejemplo a la profesora si lo ¿Estará acompañada de los recursos de apoyo?
necesitas). imágenes o ilustraciones
o quizás de algún
instrumento musical?

12
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Escribimos los recursos de apoyo para la campaña


Tengamos en cuenta que una campaña publicitaria tiene como objetivo persuadir. Una campaña como la nuestra debe diseñarse para
lograr el cambio de actitud de las personas, empezando por nosotros mismos, así como influir en la familia y en la comunidad. Para
ejecutar cualquier campaña es primordial contar con recursos de apoyo, decidir si presentamos una canción, poesía, afiches, carteles, etc.
o si grabamos audio o video. Nuestra responsabilidad es buscar información de cómo planificar y escribir la canción, la poesía, los
afiches, los carteles, etc. Y si decidimos grabar audio o video debemos contar con un guion de grabación.

Cuando termines de escribir la primera versión de tu recurso, evalúa tu desempeño en la competencia de “Escribe
diversos tipos de textos en su lengua materna”.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?

Adecué al propósito comunicativo, tipo de texto, formato y género discursivo


los recursos de apoyo para la campaña de prevención de mi salud, la de mi
familia, mi comunidad y del ambiente donde vivo.

Organicé y desarrollé las ideas teniendo en cuenta información de diversas


fuentes, manteniendo un orden lógico, usando adecuadamente los sustantivos,
adjetivos, verbos y los signos de puntuación que le den sentido al texto que
escribí, evitando contradicciones, digresiones o redundancias.

Establecí relaciones entre ideas usando adecuadamente los conectores de causa y


efecto. Empleé un vocabulario variado y respeté las normas de escritura
establecidas en la lengua.

Reflexioné y evalué la validez de la información, la coherencia y la


cohesión textual de los mensajes que escribí para la campaña de prevención
de mi salud, la de mi familia, mi comunidad y del ambiente donde vivo.

13
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

ACTIVIDAD 3 : Comunicamos nuestra campaña para


promover la salud
Lee con mucha atención la siguiente situación y comparte tus respuestas.

A lo largo de estas semanas, los estudiantes del quinto grado de la I.E. “Teodosio E. Franco
García” han transitado por varias actividades orientadas a la conservación de nuestra salud, de la
familia, la comunidad y el ambiente nos ha permitido trabajar una serie de acciones que son el
soporte principal de esta etapa final. El último tramo es “socializamos nuestra propuesta
mediante una campaña utilizando diferentes medios”. Para lograrlo, preparemos el guion de la
campaña.

El día de hoy, desarrollarás la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Para ello, organizarás y llevarás a cabo tu campaña para difundir mensajes que permitirán compartir
mensajes para cuidar la salud emocional y física de tu familia y la comunidad además del cuidado del
medio ambiente.
La evidencia a enviar es grabación de tu campaña.
Yo te evaluaré a partir de los siguientes criterios:
Explica el propósito comunicativo, el tema y el propósito de su campaña usando un lenguaje comprensible
para los oyentes.
Adecúa su campaña a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, tipo y
género textual.
Expresa las ideas y emociones de su campaña de forma coherente y cohesionada.

f) ¿Qué recurso de apoyo elaboraste la semana pasada? Y ¿en qué momento del proceso de producción te
encuentras (planificación de recurso, producción del borrador, elaboración de la versión final)?

g) Ten a la mano tu recurso de apoyo y comenta, ¿Qué criterios cumple tu trabajo y en qué criterios debe
mejorar?

h) Después de producir nuestro recurso de apoyo, nos corresponde ejecutar la campaña para promover la
conservación de nuestra salud, de la familia, la comunidad y el ambiente en que vivimos. Los recursos
de apoyo elaborados serán nuestro soporte principal. Para prepararnos, respondamos:

14
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

- ¿Cuándo será la campaña?,

- ¿cómo presentaremos la campaña?

- ¿cuáles son nuestros recursos de apoyo?

- ¿quiénes podrás escuchar o a quienes invitarás para que te escuchen?

- ¿qué resultados esperamos?

¡Empezamos!

Una campaña de salud es un conjunto de acciones implementadas con el objetivo


de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, se
promueven, se previene y garantiza la incorporación de hábitos positivos en un
colectivo.

Con respecto a tu campaña, completa la siguiente información:

INTRODUCCIÓN
Saludo,
presentación,
resumen de lo
que presentarás

DESARROLLO

Desarrollo de
las ideas que
comunicarás
con
el
propósito que
las personas
que te
escuchan
cuiden su salud
y el
medioambiente.

15
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

CIERRE

Invitación a
reflexionar y los
comprometes

Agradecimiento
y despedida.

Luego de haber planificado tu campaña, organízala y coordina la presencia de tu familia y/o amigos de manera
presencial o virtual teniendo en cuenta los protocolos de ser necesarios. Durante toda la difusión de la campaña,
no olvides emplear tu recurso de apoyo.

Luego de desarrollar tu campaña, autoevaluarás tu desempeño.

Ten presente que deberás grabar la difusión de tu campaña y enviarla por WhatsApp.

¡Muchos éxitos!

16
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Institución Educativa PNP CABO G.C.


“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 02


1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:

Proponemos acciones para el uso responsable del plástico.

2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO


Proponemos acciones Se comunica Actividad de comprensión de • Adecúa a la situación comunicativa su plan de Plan de acción sobre la
para mitigar el impacto oralmente en su lectura. acción para el uso responsable del plástico, gestión del plástico para
del plástico en el lengua materna. considerando el propósito comunicativo, el el cuidado del ambiente
Plan de acción Presentación tipo textual, sus características y el formato. y la salud de nuestra
ambiente y la salud.
Lee diversos tipos de familia y comunidad.
textos escritos en su oral. • Escribe su plan de acción de forma
lengua materna. coherente y cohesionada, evitando
contradicciones, digresiones o redundancias.
Escribe diversos
tipos de textos en su • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
lengua materna. para articular las ideas y contribuir al sentido de
su plan de acción.
• Reflexiona de forma permanente sobre la
validez de la información, la coherencia y la
cohesión textual, así como la pertinencia del
formato, tipo textual y contexto en el plan de
acción.

3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO
ACTIVIDAD 01:
Leemos textos sobre el cuidado del ambiente y la salud.
SEMANA 01
ACTIVIDAD 02:
Planificamos, escribimos y revisamos nuestro plan de acción para el uso
SEMANA 02
responsable del plástico.
ACTIVIDAD 03: SEMANA 03
Presentamos nuestro plan de acción para el uso responsable del plástico.

17
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

ACTIVIDAD 1

Analizamos la situación significativa de la unidad y leemos textos sobre el cuidado


del ambiente y la salud
Lee y/o escucha con mucha atención y comparte tus respuestas.

Desde que se inventó el plástico se ha utilizado como insumo en la


industria, la medicina y la tecnología. Por ejemplo, con el plástico se
hacen prendas de vestir, envases, utensilios, tuberías, prótesis,
bolsas, adornos, juguetes, electrodomésticos, entre otros productos que
son útiles para los seres humanos. Sin embargo, cuando se les da
un uso excesivo y no los desechamos o reutilizamos adecuadamente,
contaminan mares, ríos y suelos, afectando a las plantas, a los
animales y a los seres humanos. Ante esta situación, te proponemos
responder al siguiente reto:

i) ¿Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en el ambiente y la salud?

En esta experiencia, analizaremos el impacto del uso excesivo de plástico en el ambiente y la salud con el objetivo de
producir un plan de acción sobre la gestión del plástico para el cuidado del ambiente y la salud de nuestra familia y
comunidad.
El día de hoy, desarrollarás la competencia: Lee diversos tipos de textos escritos.
Para ello, leeremos textos sobre el problema del impacto del uso excesivo de plástico en el ambiente y la salud.
Asimismo, analizaremos datos e información importante sobre el consumo de plástico y sus repercusiones.
Y para demostrarlo, desarrollarás preguntas que serán la evidencia de esta sesión. Yo te evaluaré a partir de los
siguientes criterios:
Explica el propósito comunicativo, el tema y el objetivo de su plan de acción para el uso responsable del plástico usando un lenguaje comprensible para
los oyentes.
Adecúa su plan de acción considerando la situación comunicativa, el propósito comunicativo, el tipo y el género textual.
Expresa, de manera coherente y cohesionada, las ideas y las emociones de su plan de acción al utilizar marcadores textuales.
Emplea estratégicamente recursos verbales, no verbales y paraverbales para enfatizar el mensaje que comunica en su plan de acción.
Evalúa la coherencia y cohesión de las ideas en su plan de acción, así como la eficacia de los recursos no verbales y paraverbales empleados.

¡Empezamos!

18
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

ANTES DE LEER:

DURANTE LA LECTURA:
Recordemos que, durante la lectura, para lograr la construcción del nuevo significado entre el texto y nuestro aporte, debemos
desarrollar las tareas durante la lectura, que son imprescindibles.

Ahora, leemos los textos “El problema de la contaminación por plástico”, “Día Internacional de la Madre Tierra” y la canción
“Mar de plástico”.

19
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

20
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

21
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

22
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

DESPUÉS DE LA LECTURA:

23
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

24
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Finalmente, evaluamos nuestros avances y comprobamos que hemos comprendido los textos leídos.
LO LOGRÉ ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO
PROCESO DE HACER PARA
LOGRARLO MEJORARLO?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtiene información de los textos sobre el cuidado del ambiente y la salud.

Infiere e interpreta la información de los textos sobre el cuidado del


ambiente y la salud.

Reflexiona y evalúa teniendo en cuenta su forma, contenido y el contexto de


los textos sobre el cuidado del ambiente y la salud.

25
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

ACTIVIDAD 2
Planificamos, escribimos y revisamos nuestro
plan de acción para el uso responsable del
plástico
Lee y/o escucha con mucha atención y comparte tus respuestas.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más serios que tenemos
que afrontar; por ejemplo, muchos plásticos terminan en el mar, lo que perjudica la
vida humana y marina. Ante ello, el reciclaje es una importante alternativa de
solución.
Ahora, vamos a planificar, escribir y revisar nuestro plan de acción sobre la gestión
adecuada del uso del plástico para el cuidado de la salud y la mitigación del
impacto en el ambiente, teniendo en cuenta la situación comunicativa, la coherencia
y cohesión en nuestra redacción.
Recordemos que ya hemos leído sobre el impacto del plástico en el ambiente y su afectación
a la salud
j) ¿Por qué es importante que te involucres en la búsqueda de soluciones frente al problema planteado?

k) ¿Qué es un plan de acción y con qué propósito lo elaborarás?

l) ¿Cómo se elabora un plan de acción?

El día de hoy, desarrollarás la competencia: Escribe diversos tipos de textos escritos.


Para ello, Planificamos, escribimos y revisamos nuestro plan de acción para el uso responsable del plástico. Y para
demostrarlo, desarrollarás preguntas que serán la evidencia de esta sesión.
Yo te evaluaré a partir de los siguientes criterios:
Adecúa a la situación comunicativa su plan de acción para el uso responsable del plástico, considerando el propósito comunicativo, el
tipo textual, sus características y el formato.
Escribe su plan de acción de forma coherente y cohesionada, evitando contradicciones, digresiones o redundancias.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos para articular las ideas y contribuir al sentido de su plan de acción.
Reflexiona de forma permanente sobre la validez de la información, la coherencia y la cohesión textual, así como la pertinencia del
formato, tipo textual y contexto en el plan de acción.

¡Empezamos!
Un plan de acción sirve para definir y describir las acciones y tareas a realizar para lograr los objetivos y las metas.

26
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

PLANIFICAMOS:

Escribimos nuestro primer borrador del plan de acción


Para ello organizaremos nuestras ideas teniendo como referencia la estructura del plan de acción.
Ten en cuenta este esquema:

27
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Ahora, organiza las ideas de manera coherente y cohesionada teniendo en cuenta la estructura del plan.

Subtema:

Subtema:

Tema:

Subtema:
Título de tu plan:

Subtema:

Revisamos a partir de la siguiente lista de cotejo:

28
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

29
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Finalmente, evaluamos nuestros avances y comprobamos que hemos escrito en plan de acción.

30
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN
ACTIVIDAD 3

Presentamos nuestro plan de acción para el uso


responsable del plástico

Lee y/o escucha con mucha atención y comparte tus respuestas.

Esta actividad final de la experiencia de aprendizaje 6. En la anterior


planificamos, redactamos y revisamos nuestro plan de acción; ahora lo
presentaremos ante nuestra familia o comunidad. Nuestro objetivo será mitigar
la contaminación de la comunidad y el ambiente evitando el uso excesivo de
plástico. También podemos aprovechar las redes sociales, la radio o lugares
de acceso público para compartirlo con otros, siempre cumpliendo los
protocolos de bioseguridad en pandemia y con la autorización de nuestros
padres o familiares responsables.

¿Cómo podrías presentar oralmente el plan de acción a tu familia y a tu comunidad?, ¿con que propósito
compartirás en plan de acción?

El día de hoy, desarrollarás la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Para ello, presentamos nuestro plan de acción para el uso responsable del plástico.
Para demostrarlo, presentarás una grabación de tu presentación.
Yo te evaluaré a partir de los siguientes criterios:
• Explica el propósito comunicativo, el tema y el objetivo de su plan de acción para el uso responsable del plástico usando
un lenguaje comprensible para los oyentes.
• Adecúa su plan de acción considerando la situación comunicativa, el propósito comunicativo, el tipo y el género textual.
• Expresa, de manera coherente y cohesionada, las ideas y las emociones de su plan de acción al utilizar marcadores
textuales.
• Emplea estratégicamente recursos verbales, no verbales y paraverbales para enfatizar el mensaje que comunica en su
plan de acción.
• Evalúa la coherencia y cohesión de las ideas en su plan de acción, así como la eficacia de los recursos no verbales y
paraverbales empleados

¡Empezamos!
Ya tenemos nuestro plan de acción elaborado en la actividad anterior; ese es el material que vamos a presentar. Si
es necesario, puedes hacer algunos mejoramientos para presentarlo en esta ocasión. Para empezar con la
presentación tenemos que considerar con claridad los siguientes aspectos:

31
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Recordemos los protocolos de la presentación ante el público:

Construyamos nuestra propia guía de presentación del plan de acción:


Ten como referencia el siguente:

Empieza tu guía de presentación:

Es momento de presentar nuestro plan. Para ello, haremos algunos ejercicios de articulación y
vocalización.
En la comunicación oral es importante la pronunciación, articulación y dicción. Practiquemos ahora:

32
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

En el aspecto paralingüístico de la expresión, tendremos en cuenta que:

Es importante revisar ejemplos de marcadores textuales en la sección “Recursos para mi aprendizaje” para
expresarnos mejor.
Para estructurar textos y ordenar ideas se utilizan diversos marcadores.

33
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Recuerda que deberás enviar el video de tu presentación a la docente en la


fecha que se presente la carpeta de recuperación.

34
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

35
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Institución Educativa PNP CABO G.C.


“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 03


1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:

Reflexionamos sobre las heladas y el friaje.


2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO


Mapa mental Identifica información explícita, relevante y
Reflexionamos Análisis
expositivo.
de textos
-Lee diversos tipos de complementaria de los textos expositivos que lee
sobre las textos en su lengua seleccionando datos y detalles específicos.
heladas y el materna.
friaje. Análisis de textos expositivo
Infiere e interpreta la información de los textos
-Escribe diversos
expositivos que lee identificando el tema, el
textos en su lengua
materna.
propósito y las ideas implícitas.

Integra información explícita e implícita en


distintas partes de los textos expositivos al
realizar una lectura intertextual.

Opina sobre el contenido de los textos


expositivos que lee considerando tanto su
experiencia como la validez de la información.

3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO

ACTIVIDAD 01:
SEMANA 01
Comprendemos la problemática relacionada con las heladas y el friaje.

ACTIVIDAD 02:
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje. SEMANA 02

ACTIVIDAD 01:
Comprendemos la problemática relacionada con las heladas y el friaje.
SEMANA 03

36
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN
ACTIVIDAD 1

Comprendemos la problemática relacionada con las


heladas y el friaje
Lee y/o escucha con mucha atención y comparte tus respuestas.

Los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E.PNP


“Teodosio Franco García” necesitan recordar que año a año,
los fenómenos climatológicos, como las heladas y el friaje,
afectan el bienestar de las familias y la producción agrícola y
ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad
de satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, y
la demanda de productos agrícolas y de especies pecuarias del
mercado local, regional, nacional e internacional.

Ahora, nos preguntamos:

¿Qué soluciones podemos proponer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje, con
el propósito de promover el bienestar de las familias?

Durante esta experiencia, analizaremos información para prepararnos y proponer soluciones para el problema del friaje
y las heladas.

El día de hoy, desarrollarás la competencia: se comunica oralmente en su lengua materna.


Para ello, verás un video en el que reconocerás aspectos esenciales del tema planteado y profundizaremos en la
problemática.
Y para demostrarlo, desarrollarás preguntas que serán la evidencia de esta sesión.
Yo te evaluaré a partir de los siguientes criterios:
• Obtiene y ubica información explícita en el video (texto oral) sobre los efectos negativos de las heladas y el friaje seleccionando detalles
y datos específicos.
• Infiere e interpreta información implícita en el video para comprender su sentido global.
• Distingue la información relevante de la complementaria del video que observa clasificándola y sintetizándola.
• Determina el significado de las palabras a partir del contexto y de expresiones en sentido figurado para comprender el contenido del
video.
• Opina sobre el contenido del video y su efecto en los interlocutores justificando su posición.

¡Empezamos!
ANTES DE LEER:
Emplea el programa Word y la herramienta de autoformas para crear tres mapas mentales (también puede ser a mano). Completa cada línea con
palabras o ideas que tengas sobre los conceptos de heladas, nevadas y friajes.

37
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Para iniciar nuestro trabajo, leeremos el texto “¡Bajas temperaturas! Estas son las diferencias entre heladas,
nevadas y friaje”

38
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

DESPUÉS DE LA LECTURA:

Ahora, veremos un video ( https://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/bdbfca684afe1898e40c8ccc8492dff8),


pero, antes…

39
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Después de ver el video, completa…

40
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

41
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

42
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Finalmente, evaluamos nuestros avances y comprobamos que hemos comprendido los textos leídos.

43
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Actividad 2:
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje
Lee y/o escucha con mucha atención y comparte tus respuestas.

En esta oportunidad leeremos un texto relacionado con la helada en la


agricultura y una infografía con información del “Plan multisectorial ante las
heladas y el friaje” de la Defensoría del Pueblo. Los textos propuestos nos
ayudarán a comprender la importancia de prevenir y enfrentar estas dos
problemáticas identificadas.

¿Por qué se requieren de soluciones eficientes, innovadoras y


perdurables para hacer frente a las consecuencias de los friajes y
heladas en la ganadería y agricultura?

¿Las consecuencias de estos fenómenos solo afectan a las


comunidades altoandinas? (explica)

El día de hoy, desarrollarás la competencia: Lee diversos tipos de textos escritos.


Para ello, leerás dos textos en los que reconocerás la importancia de la prevención frente a la helada y el friaje. Y
para demostrarlo, desarrollarás preguntas y elaborarás una espina de Ishikawa.
Yo te evaluaré a partir de los siguientes criterios:
Identifica información explícita, relevante y complementaria de los textos expositivos que lee seleccionando datos y detalles
específicos.
Infiere e interpreta la información de los textos expositivos que lee identificando el tema, el propósito y las ideas implícitas.
Integra información explícita e implícita en distintas partes de los textos expositivos al realizar una lectura intertextual.
Opina sobre el contenido de los textos expositivos que lee considerando tanto su experiencia como la validez de la información

Ahora, leamos el texto “Heladas en la agricultura” y la infografía “Conoce más sobre el


Plan multisectorial ante las heladas y el friaje”
ANTES DE LA LECTURA:

44
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

DURANTE LA LECTURA

TEXTO 1

45
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

46
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

47
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

TEXTO 2

48
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

DESPUÉS DE LA LECTURA
a. Completa la siguiente tabla.

b. Después de haber identificado las ideas más importantes del texto, regístralas a continuación.

2.

49
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

c.Profundizamos nuestra comprensión respondiendo las siguientes preguntas:

50
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Finalmente, evaluamos nuestros avances y comprobamos que hemos comprendido los textos leídos.

51
I.E. PNP “Teodosio E. Franco García”
CARPETA DE RECUPERACIÓN

Estimado/a estudiante, Debemos tener en cuenta que la Carpeta de


recuperación es una de las estrategias propuestas para que los estudiantes
continúen avanzando en el desarrollo de sus competencias (RVM N° 334 –
2021 – MINEDU). Reúne un conjunto de experiencias de aprendizaje que,
en este punto, ya has logrado desarrollar en este periodo vacacional, en ocho
semanas de trabajo, entre los meses de enero y febrero del 2022. Las
experiencias de aprendizaje se pusieron a disposición de los estudiantes para su
trabajo autónomo con el fin de que logren consolidar sus procesos de aprendizaje
y avancen hacia el nivel esperado en sus competencias.

¡Felicitaciones por tu esfuerzo y dedicación!

52

También podría gustarte