Séptima Epoca:
Amparo civil directo 1310/52. Palacios Dueñas Genaro. 28 de junio de 1954. Cinco
votos.
Amparo directo 2975/75. Rafael Alfaro Hernández. 24 de enero de 1977. Cinco votos.
NOTA: Dejó de tener vigor esta tesis, ya que el artículo 164 del Código Civil para el
Distrito Federal que interpreta, fue reformado por decreto de treinta y uno de
diciembre de mil novecientos setenta y cuatro, artículo que indicaba que el marido
debe darle alimentos a la mujer y hacer todos los gastos necesarios para el
sostenimiento del hogar, para establecer igualdad de derechos y obligación entre los
consortes para el sostenimiento del hogar, la alimentación de los mismos y la de sus
hijos.
Octava Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 59, Noviembre de 1992
Tesis: VI.2o. J/228
Página: 70
Octava Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XI, Febrero de 1993
Tesis: VI.2o. 892 C
Página: 243
Novena Epoca
Instancia: QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Enero de 1999
Tesis: I.5o.C.85 C
Página: 825
Amparo directo 6815/98. Julio César Tinoco Oros. 29 de octubre de 1998. Unanimidad
de votos. Ponente: Arturo Ramírez Sánchez. Secretario: José Manuel Quistián
Espericueta.
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IV, Agosto de 1996
Tesis: P. CIV/96
Página: 63
DIVORCIO. EL ARTICULO 253, FRACCION XII, DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO
DE MEXICO, QUE ESTABLECE COMO CAUSAL DE AQUEL LA NEGATIVA DE LOS
CONYUGES A DARSE ALIMENTOS SOLO CUANDO NO PUEDA HACERSE
EFECTIVO ESTE DERECHO, NO VIOLA EL ARTICULO 4o. DE LA CONSTITUCION.
Es inexacto que el artículo 253, fracción XII, del Código Civil del Estado de México
transgreda el principio de igualdad que establece el artículo 4o. de la Carta Magna, al
prescribir como causal de divorcio la negativa de los cónyuges de darse alimentos, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 150, porque este precepto legal establece,
entre otras causas de divorcio, la negativa de los cónyuges a darse alimentos, pero
sin señalar sólo al varón, lo que implica que uno u otro cónyuge, según proceda,
puede incurrir en la causal por negarse a dar alimentos para el sostenimiento de la
familia, igualdad que deriva de que aun cuando es cierto que el referido artículo 150
dispone, inicialmente, que el marido debe dar alimentos a la mujer y hacer todos los
gastos necesarios para el sostenimiento del hogar, también establece que si la mujer
tuviere bienes propios, desempeñare algún trabajo, ejerciera alguna profesión, oficio o
comercio, deber igualmente contribuir para los gastos de la familia.
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: II, Diciembre de 1995
Tesis: 1a./J. 18/95
Página: 273
Tesis de Jurisprudencia 18/95. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal, en
sesión de veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y cinco, por mayoría
de tres votos de los Ministros: Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, en contra del emitido por el Ministro presidente
Juventino V. Castro y Castro. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Octava Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XV, Enero de 1995
Tesis: XVI.2o. 46 C
Página: 226
DIVORCIO NECESARIO, NEGATIVA DE LOS CONYUGES DE SUMINISTRARSE
ALIMENTOS COMO CAUSA DE. (LEGISLACION PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO). En atención a lo establecido en la fracción XII del artículo 323 del
Código Civil del Estado de Guanajuato, es causa de divorcio, la negativa de los
cónyuges de darse alimentos de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 161, siempre
que no puedan hacer efectivos los derechos que les conceden los diversos preceptos
162 y 163. Sin embargo, para declarar la disolución del vínculo matrimonial en base a
la citada causa, el juzgador no debe apreciar el dispositivo que la contempla en forma
aislada sino en relación con otros. En efecto, según se infiere del artículo 362 de la ley
sustantiva civil, los alimentos se traducen en bienes o recursos materiales que las
personas requieren para subsistir. Aunque del matrimonio, como lo estipulan los
numerales 161 y 357, nace el derecho de la esposa e hijos de recibir alimentos y la
correlativa obligación del esposo de suministrarlos, estas reglas, como genéricas que
son, no tienen alcances absolutos, pues la propia legislación civil del estado, les
impone limitantes, entre otras, las desprendidas de los distintos numerales 365 y 364,
fracción I, que respectivamente previenen que los alimentos serán proporcionados a la
posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que debe percibirlos; y que la
obligación de dar alimentos se suspenderá cuando el que la tiene carece de medios
para cumplirla; inclusive los artículos 161, 162 y 163, a los cuales se remite el 323,
fracción XII, contempla de igual manera la existencia de bienes sobre los que habrá
de normarse la imperatividad de las cuestiones alimentarias. La interconexión de los
citados dispositivos permite presuponer para los fines de la causa de divorcio, que el
deudor alimentario debe contar con bienes en su esfera patrimonial y que no obstante
su capacidad económica se niegue en forma injustificada a dar alimentos. De lo
contrario, de carecer de recursos económicos, dicha negativa como causa de divorcio
no se actualizará. De esta suerte, si el obligado a dar alimentos no cuenta con bienes
propios ni percibe ingreso económico alguno, es incuestionable que la obligación de
aquél permanece suspendida en términos del artículo 374 de la ley adjetiva civil,
puesto que carece de medios para cumplirla.
Amparo directo 269/94. José Antonio Martín García Villaseñor. 5 de julio de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: Froylán Guzmán Guzmán. Secretario: Alejandro
Caballero Vértiz.
DIVORCIO, FALTA DE MINISTRACION DE ALIMENTOS COMO CAUSAL DE. El
artículo 267, fracción XII del Código Ciivl establece como causal de
divorcio a la negariva injustificada de los cónyuges a cumplir con las
obligaciones señaladas en el artículo 164, sin que sea necesario agotar
previamente los procedimientos tendientes a su cumplimiento así como su
incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los cónyuges, de la
sentencia ejecutoriada en el caso del artículo 168. Ahora bien, cuando no
se alega un incumplimiento total, sino parcial, que se hace consistir en
que el demandado no da dinero a la actora, ese hecho no basta para que
se surta la hipótesis a que se refiere la fracción XII del artículo 267 del
Código Civil, toda vez, que por una parte, los alimentos comprenden la
comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad;
respecto de los menores, los alimentos comprenden además, los gastos
necesarios para la educación primaria del alimentista y para
proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su
sexo y circunstancias personales; y, por otra parte, la institución del
matrimonio es de orden público por lo que la sociedad está interesada en
su mantenimiento y sólo por excepción la ley permite que se rompa el
vínculo matrimonial; de ahí que en los divorcios necesarios sea preciso que
la causal invocada quede plenamente especificada y se acredite la
negativa del obligado a fin de que el tribunal pueda apreciar la gravedad
del incumplimiento que ponga de manifiesto el desprecio, desapego,
abandono o desestimación al cónyuge actor o a sus hijos, y que haga
imposible la vida en común, gravedad que no se justifica cuando en forma
imprecisa se alega que el demandado no ha cumplido en su totalidad con
la ministración de alimentos". Octava Época Instancia: TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIAL CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación Tomo: VII, Enero de 1991 Página: 232