Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE INGENIERÍA
I

T
PROYECTO FINAL O
“PROYECTO TOPOCONSTRUCTIVO DE ALCANTARILLADO” P
O
Y
CATEDRÁTICO: G
MTRO. JOSÉ LUIS CARRANZA BELLO.
R P
BRIGADA No. 8 GRUPO: 202 P.E: INGENIERÍA CIVIL.
A R
F Á
INTEGRANTES:
 CORTÉZ MOLINA EMMANUEL. Í C
 DE LA CRUZ GODÍNEZ JOSUHE ABEL. A T
 HERNÁNDEZ URIÓSTEGUI LUIS ALFREDO.
 SÁNCHEZ SUÁREZ FRANCISCO DANIEL. I
 VALENTIN CASARRUBIAS ALLAN JOSEPH. G C
E A
N S
E
R
A
L

CHILPANGINGO DE LOS BRAVO, GRO; A 24 DE JUNIO DEL 2019


ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 1
GENERALES. .......................................................................................................................... 1
PARTICULARES ..................................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 2
CARACTERÍSTICAS GENERALES. ........................................................................................ 2
SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...................................................................................... 2
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. .................................... 2
֎ Alcantarillado Sanitario. ........................................................................................... 2
֎ Alcantarillado Pluvial................................................................................................ 2
֎ Alcantarillado Combinado. ...................................................................................... 2
֎ Alcantarillado Semi-Combinado o Mixto. ............................................................... 3
֎ Sistema de Alcantarillado Único. ............................................................................ 3
֎ Sistema de alcantarillado Separado. ...................................................................... 3
DISEÑO HIDRÁULICO........................................................................................................... 4
VARIABLES Y CONDICIONES HIDRÁULICAS: ................................................................ 5
Localización Adecuada. ................................................................................................... 5
Seguridad en la Eliminación. .......................................................................................... 6
Capacidad Suficiente. ....................................................................................................... 6
Resistencia Adecuada. ..................................................................................................... 6
Profundidad Apropiada. ................................................................................................... 6
Facilidad para la limpieza e inspección. ....................................................................... 7
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS PARA ALCANTARILLAS. ................................................ 7
VARIABLES DE FLUJO DEL ALCANTARILLADO. .......................................................... 7
Velocidad mínima. ............................................................................................................. 7
Velocidad máxima ............................................................................................................. 7
Pendientes. ......................................................................................................................... 8
Diámetro mínimo. .............................................................................................................. 8
Diámetro seleccionado..................................................................................................... 8
ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTOS (POZOS Y CAJAS DE
VISITA) ..................................................................................................................................... 9
Estructuras de descarga. ................................................................................................. 9
Estructura de descarga con conducto cerrado. ........................................................ 10

I
Estructura de descarga con canal abierto. ................................................................ 10
ASPECTOS DE LA ZANJA ................................................................................................. 10
Realización de la zanja ................................................................................................... 10
Tipos de zanja .................................................................................................................. 10
Relleno de la zanja .......................................................................................................... 11
Profundidad de la zanja.................................................................................................. 11
Anchura de la zanja......................................................................................................... 12
DESARROLLO ......................................................................................................................... 13
UBICACIÓN........................................................................................................................... 13
Marca 3: V121789 ............................................................................................................. 13
Calle (alcantarillado).......................................................................................................... 14
EQUIPO DE MEDICIÓN Y MATERIALES ............................................................................. 15
DESCRIPCIÓN ...................................................................................................................... 17
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 21
COLOCACIÓN DEL BANCO DE NIVEL PARA COMENZAR CON EL
CADENAMIENTO Y POSTERIORMENTE CON LA NIVELACIÓN. ............................... 21
Procedimiento textual........................................................................................................ 21
Procedimiento ilustrativo. .................................................................................................. 22
RESULTADOS .......................................................................................................................... 26
ANTECEDENTE.................................................................................................................... 26
CADENAMIENTOS. ............................................................................................................. 26
CUANTIFICACIÓN ............................................................................................................... 28
MEDIDAS DEL POZO DE VISITA. ................................................................................. 28
MEDIDAS DEL TABIQUE ROJO RECOCIDO .............................................................. 28
CÁLCULO DE TABIQUES POR 𝑀2. .............................................................................. 28
CÁLCULO DEL MORTERO. ........................................................................................... 28
DIÁMETRO INFERIOR Y SUPERIOR DEL POZO DE VISITA. ................................... 29
Calculando un promedio entre los dos cambios de diámetro. .................................................. 30
Cálculo de la plantilla circular de 10 cm de espesor con un diámetro de 1.90 M. ....................... 31
Acero de Refuerzo........................................................................................................... 31
Excavacion ....................................................................................................................... 32
Cama de Arena................................................................................................................. 32
Volumen que se ocupara para el relleno de la excavavion. .................................... 33
Zanja. ................................................................................................................................. 33
II
Pozo de Visita. ................................................................................................................. 33
Volumen Por Pozo de Pozo de visita........................................................................... 33
Volumen 1 ......................................................................................................................... 33
Volumen 2 ......................................................................................................................... 33
Volumen del muro de Tabique. ..................................................................................... 33
Volumen del tabique. ...................................................................................................... 33
Volumen de mortero ....................................................................................................... 34
Total de Relleno ............................................................................................................... 34
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 35
BRIGADA No. 8 ........................................................................................................................ 36

III
INTRODUCCIÓN

A continuación, se presentará el proyecto final de la unidad de aprendizaje;


“Topografía general y prácticas”, que consiste en realizar un proyecto de
alcantarillado, el cual se desarrolló a partir de un Manual de alcantarillado que nos
fue brindado por el catedrático. Este proyecto final fue desarrollado a partir del día
08 de junio del presente año. Como ya se ha mencionado anteriormente, cada obra
o proyecto empieza por un trabajo topográfico, todo esto para conocer las
condiciones de la zona en la cual se realizará alguna obra. En el caso del proyecto
final que realizó nuestra brigada, el trabajo topográfico que se realizo fue una
nivelación de calle para conocer la pendiente de la calle y el perfil.
La red de alcantarillado ha cumplido históricamente con la función de evacuar el
agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios de lluvia, o el agua
residual generada por la actividad humana.
El Ingeniero proyectista que haga uso de ellas debe analizar cada caso por
separado y cuando encuentre que existen razones suficientes, podrá modificarlas
en su aplicación indicando en el proyecto respectivo los motivos de carácter técnico
que tuvo para efectuar modificaciones.
Los materiales empleados en la nivelación de la calle fueron un nivel fijo, 2
estadales, plomada, una cinta métrica de 30 metros, tránsito y una libreta de
tránsito. Cada uno de estos materiales fue indispensable para con ello, lograr con
éxito el cadenamiento y nivelación de la calle para así poder conocer el perfil.
Además, se usó como punto de partida un banco de nivel, el cual se recorrió hasta
la calle que se iba a nivelar.
Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o
red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y
transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde
el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se
tratan.
Un banco de nivel es un punto topográfico de referencia sobre un objeto fijo cuya
elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones.
También llamado cota fija, banco de nivel. altura absoluta: Distancia vertical entre
un nivel, punto u objeto considerado como referente y el nivel del mar.
La nivelación geométrica o nivelación diferencial, la cual, es la más comúnmente
empleada, es un procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel
entre dos puntos mediante el uso de un nivel óptico y la mira vertical o estadal.
Con lo ya mencionado, comenzara el desarrollo del proyecto final en donde se dará
a detalle cada paso que se siguió en la práctica, esperando que con esta breve
introducción se diera una idea de lo que fue el desarrollo de este proyecto final con
el que se quiere lograr hacer un proyecto de alcantarillado.

IV
OBJETIVOS

GENERALES.

֎ El propósito del presente trabajo es establecer criterios generales, aplicables al


diseño de las redes de alcantarillados sanitarios, que sean elaborados para las
comunidades. Las aplicaciones de estas características deben tenerse en
cuenta, pues ya que es un criterio a ser aplicado en forma general.

֎ Aplicar lo aprendido desde el inicio del curso, de esta forma conoceremos


especialmente los temas relacionados con la carrera, ya que tal vez a corto o
largo plazo dichos temas y conocimientos podrían ser usados con facilidad si
ponemos el esfuerzo requerido, de tal manera que sea de lo mejor y eficaz.

PARTICULARES

֎ Conocer y comprender los fundamentos acerca de los reglamentos o normas


que se deben utilizar y respetar para el diseño y construcción de drenajes y
sistemas de alcantarillado.

֎ Comprender y analizar de qué manera es elaborado un diseño y construcción


de drenajes y así mismo analizar cuáles son los factores que afectan el diseño,
de igual modo los métodos que son utilizados.

֎ Aplicar todo lo visto en clases, utilizando las diversas fórmulas proporcionadas,


las distancias adecuadas para tener el mejor resultado y los materiales
recomendados, etc.

֎ Aprender los procedimientos generales y específicos acerca de la construcción


de un sistema de alcantarillado o en este cado de drenaje.

1
MARCO TEÓRICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado, es un conjunto de obras hidráulicas cuya finalidad es


recolectar, conducir y disponer de aguas servidas y de lluvias, para evitar que se
originen problemas de tipo sanitario e inundaciones. También se entiende por
Sistema de Alcantarillado al conjunto acciones, materiales o no destinadas a evitar
en la medida de lo posible que las aguas de origen pluviales causen daños a las
personas o las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal
desenvolvimiento de la vida urbana. Dentro del término de aguas pluviales quedan
comprendidas no solamente las originales de las precipitaciones que caen
directamente sobre las aguas urbanizadas que conforman la población sino también
aquellas que se precipiten sobre otras áreas, pero discurran a través de la ciudad,
bien sea por los cauces naturales, conductos artificiales o simplemente a lo largo de
su superficie.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que


conducen:
֎ Alcantarillado Sanitario.
Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en
forma rápida y segura, las aguas residuales municipales (domesticas o de
establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un
sitio de vertido donde no causen daños ni molestias.

֎ Alcantarillado Pluvial.
Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final,
que puede ser infiltración, almacenamiento o depósitos y cauces naturales.

֎ Alcantarillado Combinado.
Es el sistema que capta y conduce simultáneamente al 100% las aguas de los
sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su
tratamiento posterior y causa serios problemas de contaminación al verterse a
cauces naturales y por las restricciones ambientales se imposibilita su
infiltración.

2
֎ Alcantarillado Semi-Combinado o Mixto.
Se denomina al sistema que conduce el 100% de las aguas negras que produce
un área o conjunto de áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales
captadas en esa zona (s), que se consideran excedencias, que serían
conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema
pluvial y/o de infiltración, para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o
zonas habitacionales.

֎ Sistema de Alcantarillado Único.


Es donde se recolectan las aguas servidas y las lluvias en un mismo canal.

֎ Sistema de alcantarillado Separado.


Es la recolección de aguas servidas y de lluvia es independiente.

El tipo de alcantarillado que se usa depende de cada uno de los casos,


principalmente dependen los aspectos económicos teniendo en cuenta la captación
que debe de ser la correcta con la finalidad de no tener ningún problema.

3
DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño de un sistema de alcantarillado depende principalmente de los aspectos


topográficos del lugar de esta forman se deben de poner en práctica todas las
normas para la correcta selección del diseño. Tomando en cuenta los datos
anteriores y los consultados en el manual, debemos de analizar las condiciones de
la calle a diseñar, como la pendiente que tiene y la distancia máxima que debe de
tener la tubería de tal manera se prevén los daños que se pueden surgir, tomando
en cuenta que la conducción del flujo tendrá el mejor uso. Se debe de hacer el
correcto análisis de lo que se hará en cada calle, la pendiente que debe de tener
sea la debida; debe de cumplir con las condiciones de tirante mínimo y máximo de
la tubería para prevenir problemas.
El diseño y construcción de una red de alcantarillado es un trabajo de ingeniería
donde se busca la eficiencia y economía. Por ello, se han desarrollado métodos de
diseño que involucran los conceptos presentados en los capítulos anteriores a fin
de aplicarlos en conjunto con recomendaciones constructivas que permitan la
conservación y mantenimiento de la red de tuberías, pero deben atender a la
normatividad local existente. El diseño de la red implica en forma general, la
determinación de la geometría de la red, incluyendo el perfil y trazo en planta, los
cálculos para el diámetro y las pendientes de cada tramo y la magnitud de las caídas
necesarias en los pozos. La definición de la geometría de la red se inicia con la
ubicación de los posibles sitios de descarga, el trazo de colectores y atarjeas. Por
lo común, se aplican las reglas siguientes:
1.- Los colectores de mayor diámetro se ubican en las calles más bajas para facilitar
el drenaje de las zonas altas con atarjeas o colectores de menor diámetro.
2.- El trazo de los colectores y las atarjeas se ubica sobre el eje central de las calles,
evitando su cruce con edificaciones. Su trazo debe ser lo más recto posible
procurando que no existan curvas. Cuando la calle sea amplia, se pueden disponer
dos atarjeas, una a cada lado de la calle.
3.- La red de alcantarillado debe trazarse buscando el camino más corto al sitio de
vertido.
4.- Las conducciones serán por gravedad. Se tratará de evitar las conducciones con
bombeo.

Durante el diseño se lleva a cabo el cálculo del funcionamiento hidráulico del


conjunto de tuberías a fin de revisar que los diámetros y las pendientes propuestas
sean suficientes para conducir el gasto de diseño de cada tramo. Además, se deben
tener en cuenta las consideraciones y restricciones que sirven para disminuir los
costos de construcción y evitar tanto fallas por razones estructurales como
excesivos trabajos de mantenimiento.

4
Es real que el dimensionamiento de las tuberías depende principalmente del tamaño
del área por servir, su coeficiente de escurrimiento, la intensidad de la lluvia de
diseño y del periodo económico de diseño. Las estructuras hidráulicas destinadas a
la captación control, manejo y conducción de las aguas pluviales deben ser
proyectadas según el nivel de seguridad adoptado (Periodo de retorno) y
construidas para:
a). - Permitir una adecuada evacuación del agua pluvial de vías públicas.
b). - Evitar la formación de caudales excesivos en las vialidades.
c). - Evitar el ingreso de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas.
d). - Evitar el estancamiento de aguas en vías de circulación.
e). - Evitar la interconexión con los sistemas de evacuación de aguas residuales.
f). - Evitar la sobrecarga de las redes de alcantarillado mediante retención y/o
detención.
g). - Disminuir los volúmenes de escurrimiento mediante infiltración en el origen.
h). - Permitir una segura y suficiente capacidad de conducción de las aguas
pluviales hasta los principales cuerpos receptores.

VARIABLES Y CONDICIONES HIDRÁULICAS:

Toda red de alcantarillado correctamente proyectada debe de cumplir con los


siguientes requisitos:
֎ Localización adecuada.
֎ Seguridad en la eliminación.
֎ Capacidad suficiente.
֎ Resistencia adecuada.
֎ Profundidad de instalación adecuada.
֎ Facilidad para la inspección.

Localización Adecuada.
Los conductos de una red de alcantarillado deben instalarse coincidiendo con los
ejes de las calles. Cuando las calles son demasiado anchas se localizan dos
conductos, uno a cada lado próximo a las guarniciones de las banquetas. La red
deberá estar constituida por tramos rectos que encaucen las corrientes por el
camino más corto hacia el lugar de vertido, evitando la formación de
contracorrientes. Los colectores deberán quedar alojados en las calles que tengan
las elevaciones de terreno más bajas para facilitar el escurrimiento de las zonas
elevadas hacia ellos. Se procurará que los Conductos de la red trabajen siempre a
gravedad, evitando hasta donde sea posible el establecimiento de estaciones de
bombeo que encarecen la construcción del sistema.

5
Seguridad en la Eliminación.
La eliminación de las aguas negras se debe de hacer de forma rápida y sin causar
molestias y peligros a la comunidad, para lo cual se deben de cuidar los siguientes
aspectos:

֎ Utilizar conductos cerrados para evitar que aparezca a la vista las aguas
negras, y para resguardar al usuario de los malos olores producto de la
putrefacción de las materias en ellas contenidas. La conducción en despoblado
puede verificarse utilizando canal abierto, pero tan pronto como los límites de
la zona urbana se extiendan hacia el sitio de vertido, es preciso construir el
conducto emisor.

֎ Las pendientes de escurrimiento del agua dentro de los conductos deben de ser
tales que, en condiciones de velocidad mínima, no permitan que se depositen
las materias que llevan las aguas negras y en condiciones de velocidad máxima,
no se produzca la erosión de las tuberías ni dislocación de las mismas por
desgaste de sus juntas.

֎ Los conductos deben estar fabricados con el material más apropiado y


compatible con las condiciones económicas de la localidad, además de ser
impermeables para evitar contaminaciones por filtraciones o fugas.

֎ Adecuada ventilación para evitar acumulación de gases corrosivos o gases


explosivos. Los pozos de visita de la red sirven a este propósito, por lo tanto, su
localización y número deben decidirse con acierto para que el escape de los
gases sea el más apropiado.

Capacidad Suficiente.
La red de alcantarillado debe proyectarse con suficiencia para conducir con
seguridad, el volumen máximo de aguas por eliminar, a fin de que el alejamiento
sea rápido y no se provoquen estancamientos y por ende, depósitos indeseables y
daños.

Resistencia Adecuada.
Los conductos deben resistir los esfuerzos a que están sujetos, tanto interior como
exteriormente, procurando que los materiales utilizados en su construcción sean lo
suficientemente impermeables para evitar fugas perjudiciales de aguas negras;
además, deben resistir lo mejor posible el ataque corrosivo de los gases emanados
de las aguas negras.

Profundidad Apropiada.
La profundidad de los conductos de la red, debe ser suficiente para evitar rupturas
ocasionadas por el efecto de cargas vivas, además de asegurar la correcta conexión
de las descargas domiciliarias y garantizar un buen funcionamiento hidráulico.
6
Facilidad para la limpieza e inspección.
Es imposible que una red de alcantarillado se conserve limpia por sí sola, ya que
las materias en suspensión tienden a sedimentarse y a adherirse a las paredes de
los conductos, aun cuando la velocidad del agua sea superior a los límites mínimos.
Por lo tanto, es necesario inspeccionarla y desazolvarla periódicamente para
conservar los conductos en las mejores condiciones de funcionamiento hidráulico.

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS PARA ALCANTARILLAS.

La topografía de la localidad debe ser cuidadosamente levantada ya que es


indispensable y fundamental para un buen diseño del sistema. Se debe tener en
cuenta el casco urbano de la ciudad y las zonas de desarrollo futuro que estén
previstas; la región aledaña por donde pase el emisario final hacia el sitio donde se
hará el vertimiento; los sitios donde posiblemente se ubiquen unidades de
tratamiento y estaciones de bombeo, cuando estas fueran necesarias. Si existe el
levantamiento aéreo fotogramétrico debe hacerse un chequeo para ver si
corresponde a la realidad, pues puede suceder que haya alguna variación, por
ejemplo, construcciones nuevas, excavaciones a gran escala etc. Los
levantamientos se harán con tránsito y nivel de precisión.

VARIABLES DE FLUJO DEL ALCANTARILLADO.

Velocidad mínima.
La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se permite depósito de
sólidos en las atarjeas que provoquen azolves y taponamientos. La velocidad
mínima permisible es de 0.3 m/s, para el gasto mínimo de 1 lt/seg, considerando el
gasto mínimo y para comportamiento a tubo lleno mediante el gasto máximo
extraordinario de 0.6 m/s calculado según se indicó. Adicionalmente, debe
asegurarse que el tirante calculado bajo éstas condiciones, tenga un valor mínimo
de 1.0 cm, en casos de pendientes fuertes y de 1.5 cm en casos normales.
Velocidad máxima
La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con el cual se trata de evitar la
erosión de las paredes de las tuberías y estructuras de drenaje sanitario. la
velocidad máxima permisible para los diferentes tipos de material. Velocidad (m/s)
Máxima Mínima Acero (sin revestimiento, revestido y galvanizado) 3 0.3 Concreto
reforzado 5 Concreto simple Fibrocemento Polietileno alta densidad (PEAD) Poli
(cloruro de vinilo) (PVC) Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV).

7
Pendientes.
El objeto de limitar los valores de pendientes es evitar, hasta donde sea posible, el
azolve y la erosión de las tuberías. Para el caso de pendientes pronunciadas, donde
no se pueda seguir la pendiente del terreno, será necesario hacer escalonamiento
en el perfil de la línea de drenaje, utilizando para este caso tuberías que no sean
afectadas por el sulfuro de hidrogeno que se produce en las caídas libres. Las
pendientes deberán seguir hasta donde sea posible el perfil del terreno, con objeto
de tener excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta las restricciones de
velocidad y de tirantes mínimos del apartado anterior y la ubicación y topografía de
los lotes a los que se darán servicio. En casos especiales donde la pendiente del
terreno sea muy fuerte, es conveniente considerar en el diseño tuberías que
permitan velocidades altas, y se debe hacer un estudio técnico económico de tal
forma que se pueda tener sólo en casos extraordinarios y en tramos cortos
velocidades de hasta 8 m/s.
Diámetro mínimo.
La experiencia en la conservación y operación de los sistemas de alcantarillado a
través de los años, ha demostrado que, para evitar obstrucciones, el diámetro
mínimo en las tuberías debe ser de 20 cm (8 in) para casos especiales previamente
justificados podrá emplearse un diámetro mínimo de 15 cm (6in)
Diámetro seleccionado.
El diámetro seleccionado, estará en función de los apartados correspondientes.

8
ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTOS
(POZOS Y CAJAS DE VISITA)

Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o pavimento,


donde se les coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y tronco
cónico en la parte superior, y son lo suficientemente amplias como para que un
hombre baje a ellas y realice maniobras en su interior, ya sea para mantenimiento
o inspección de los conductos. El piso es una plataforma con canales que encauzan
la corriente de una tubería a otra, y una escalera marina que permite el descenso y
ascenso en el interior. Un brocal de hierro dúctil o de concreto armado protege su
desembocadura a la superficie y una tapa perforada, ya sea de hierro dúctil o de
concreto armado cubre la boca. Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita
según sus dimensiones.
Este tipo de estructuras facilita la inspección y limpieza de los conductos de una red
de alcantarillado, también permite la ventilación de los mismos. Su existencia en las
redes de alcantarillado es vital para el sistema, pues sin ellas estos se taponarían y
su reparación podría ser complicada y costosa. Para dar mantenimiento a la red, los
pozos de visita se ubican al inicio de las atarjeas y en los puntos donde la tubería
cambia de diámetro, dirección o de pendiente, también donde se requiere la
conexión con otras atarjeas, subcolectores o colectores. Por regla los pozos de
visita en una sola tubería no se colocan a intervalos no mayores de 80 m.,
dependiendo del diámetro de las tuberías a unir.
Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y
dimensiones de las tuberías que confluyen en los mismos e incluso del material de
que están hechos.
Así se tienen; pozos comunes de visita, pozos para conexiones oblicuas (en
deflexión), pozos caja, pozos caja unión, pozos caja de deflexión, pozos con caída
(adosada, libre mediante rápida, con deflector y escalonada). Existiendo pozos de
visita prefabricados de concreto reforzado y polietileno. Además, en el tema
referente al diseño de las redes se señala cuando se debe instalar cada uno de
ellos. Los pozos o cajas permiten la conexión de tuberías de diferentes diámetros o
materiales, siendo los pozos comunes para diámetros pequeños y los pozos caja
para diámetros grandes. Las uniones entre tuberías se resuelven en el pozo de
varias formas.

Estructuras de descarga.
Se le denomina estructura de descarga a aquella obra final del sistema de
alcantarillado que asegura una descarga continua a una corriente receptora (cauce
natural o canal abierto) a un embalse natural o artificial o incluso al océano. Tales
estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes en conductos
cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos tipos de estructuras para las
descargas.

9
Estructura de descarga con conducto cerrado.
Cuando la conducción por el emisor de una red de alcantarillado es entubada y se
requiere verter las aguas a una corriente receptora que posea cierta velocidad y
dirección, se utiliza una estructura que encauce la descarga directa a la corriente
receptora y proteja al emisor de deslaves y taponamientos. Este tipo de estructuras
de descarga se construyen con mampostería o concreto, y su trazo puede ser
normal a la corriente.
Estructura de descarga con canal abierto.
En este caso, la estructura de descarga consiste en un canal abierto construido en
base a un zampeado de mampostería, cuyo ancho se incrementa gradualmente
hasta la corriente receptora. De esta forma se evita la socavación del terreno natural
y se permite que la velocidad disminuya.

ASPECTOS DE LA ZANJA

Realización de la zanja
Se excavará hasta la línea de la rasante siempre que el terreno sea uniforme; si
quedan al descubierto elementos rígidos tales como piedras, rocas, fábricas
antiguas, etc., será necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un
relleno posterior.

El material procedente de la excavación se apilará lo suficientemente alejado del


borde de las zanjas para evitar el desmoronamiento de éstas o que el
desprendimiento del mismo pueda poner en peligro a los trabajadores.

El relleno de las excavaciones complementarias realizadas por debajo de la rasante


se regularizará dejando una rasante uniforme. El relleno se realizará
preferentemente con arena suelta, grava o piedra machacada, siempre que el
tamaño máximo de ésta no exceda de 2 cm. Se evitará el empleo de tierras
inadecuadas. Estos rellenos se apisonarán cuidadosamente y se regularizará su
superficie.

Tipos de zanja

10
Relleno de la zanja
Una vez colocada la tubería, el relleno de la zanja se compactará por tongadas
sucesivas. Las primeras tongadas hasta unos 30 cm por encima de la generatriz
superior del tubo se harán evitando colocar piedras o gravas con diámetros
superiores a 2 cm y con un grado de compactación no menor del 95 % del Proctor
Normal. Las restantes podrán contener material más grueso, recomendándose, sin
embargo, no emplear elementos superiores a los 20 cm. y con un grado de
compactación del 100 por 100 del Proctor Normal.

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas y


consolidar rellenos, de forma que no se produzcan movimientos de las tuberías. No
se rellenarán las zanjas en tiempo de grandes heladas o con material helado.

El comportamiento a largo plazo de cualquier tubería, está directamente


relacionado con la calidad del montaje y de los materiales utilizados en la instalación
del producto. Es necesario seguir escrupulosamente los pasos indicados y realizar
una supervisión competente en todas las fases del montaje.

Profundidad de la zanja

11
La profundidad mínima de la zanja se determinará de forma que las tuberías
resulten protegidas de los efectos del tráfico y cargas exteriores, así como para
preservarlas de las variaciones de temperatura del medio ambiente. Para ello se
deberá tener en cuenta la situación de la tubería (según sea bajo calzada o lugar de
tráfico más o menos intenso, o bajo aceras o lugar sin tráfico), el tipo de relleno, la
pavimentación si existe, la forma y calidad del lecho de apoyo, la naturaleza de las
tierras, etc.

Como norma general bajo las calzadas o en terreno de tráfico rodado posible, la
profundidad mínima será tal que la generatriz superior de la tubería quede por lo
menos a 0.8 m de la superficie; en aceras o lugares sin tráfico rodado puede
disminuirse este recubrimiento a 0,6 m Si el recubrimiento indicado como mínimo
no pudiera respetarse por razones topográficas, por otras canalizaciones, etc., se
tomarán las medidas de protección necesarias.

Las conducciones de saneamiento se situarán en un plano inferior a las


de abastecimiento, con distancias vertical y horizontal entre una y otra no inferior a
1 m. Si estas condiciones no pudieran mantenerse justificadamente o fuera precisas
cruces con otras canalizaciones, deberán adoptarse precauciones especiales.

Anchura de la zanja
El ancho de la zanja depende del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja,
taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o
no de entibación, etc.; como norma general la anchura mínima no debe ser inferior
a 0,7 m y se debe dejar un espacio de 0,25 m a cada lado del tubo, para poder
compactar los riñones de los tubos.

12
DESARROLLO

En la realización de esta práctica, pusimos nuestros conocimientos en contexto


abasteciendo nuestro saber de la información requerida para llevar a cabo de la
mejor manera dicha práctica, teniendo en cuanta las sugerencias y aportaciones
que el catedrático nos brindó en la clase teórica. De ésta manera, podemos
asegurar la aproximación a la técnica sugerida.
En su ejecución, tuvimos la certeza de la ubicación en donde se llevaría a cabo el
levantamiento. Organizando y asignando actividades a nuestra brigada para poder
tener un mejor rendimiento en campo.

UBICACIÓN.

Marca 3: V121789
Coordenadas: 17°31’51.70” N, 99°29’21.60” W
Altura: 2244 msnmm

Descripción: Eje Central, INFONAVIT Fidel Velázquez Sánchez, Chilpancingo de


los Bravo, Gro.

13
Calle (alcantarillado)

Descripción: Calle 5, Burócratas, Chilpancingo de los Bravo, Gro.

14
EQUIPO DE MEDICIÓN Y MATERIALES

MATERIAL UTILIZADO
TABIQUE ROJO ARENA

GRAVA CEMENTO

AGUA TUBERíA

HERRAMIENTAS CONEXIONES DE TUBERíA

NIVEL FIJO TRÁNSITO

15
TRIPIE ESTADALES

CINTA MÉTRICA PLOMADA

PLUMÓN Y CORRECTOR PINTURA EN AEROSOL

LÁPIZ CALCULADORA

CÁMARA DE CELULAR LIBRETA DE TRÁNSITO

16
DESCRIPCIÓN

Tabique rojo: Se conoce como ladrillo a un elemento de construcción,


generalmente hecho con masa de barro cocida, que tiene forma de paralelepípedo
rectangular y que permite levantar muros y otras estructuras. Gracias a sus
dimensiones, un albañil puede colocar un ladrillo utilizando sólo una mano, lo que
facilita las tareas.
Arena: La arena o árido fino es el material que resulta de la desintegración natural
de las rocas o se obtiene de la trituración de las mismas, y cuyo tamaño es inferior
a los 5mm. Y es utilizada para diversas construcciones.
Grava: Se consideran como gravas a los fragmentos de roca con un diámetro
inferior a 15 cm.
Tienen aplicación en mampostería, confección de concreto armado y para
pavimentación de líneas de ferrocarriles y carreteras. Además de las rocas que se
encuentran ya troceadas en la naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de
rocas machacadas en las canteras.
Cemento: El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante
de la molienda de estas rocas es llamada Clinker y se convierte en cemento cuando
se le agrega una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla
al fraguar cuando se le añade agua y al endurecerse posteriormente. Mezclado con
agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y
plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea,
denominada hormigón . Su uso está muy generalizado en la construcción y
la ingeniería civil.
Agua: Es utilizada para hacer más fácil la mezcla del cemento con otros materiales
para construcción de diferentes obras. Por lo general se utiliza agua dulce en todos
los procesos de construcción.
Tubería: La Tubería de PVC Alcantarillado Sanitario de Campana y Anillo se fabrica
en Sistema Métrico bajo la norma nacional NMX-E-215, se fabrica con Resina (
materia prima ) virgen 12454-B, la longitud de esta tubería es de 6.0 mts; la
temperatura máxima que se recomienda es de 140 °F ( 60 °C ), su fabricación es
de campana tipo RIEBER o tipo ANGER en uno de sus extremos y el otro es
terminación espiga, el Color es en Marrón y se puede conectar con cualquier
conexión de sistema Métrico la más recomendada seria la conexión alcantarillada
métrica Fabricada o Inyectada de campana y anillo, la Tubería de PVC de
alcantarillado es compatible con la línea sanitaria ya que ambos sistemas son
métricos

17
Herramienta de albañilería: Para realizar cualquier trabajo de albañilería, ya sea a
nivel profesional o doméstico, es imprescindible disponer de las herramientas de
albañil necesarias que nos permiten realizar de forma fácil y efectiva todas las
tareas del trabajo.
Conexiones de tubería: Se utilizan diversos tipos de conexiones para la tubería
del alcantarillado, ya sea para extender el tubo o unir diversas descargas de las
casas que haya alrededor.
Nivel Fijo: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un
instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se
hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido.
Tránsito: El Transito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que
sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual
tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles.
Tripie: Se emplean para brindarle soporte a diversos instrumentos de medición
tales como estaciones totales, teodolitos, tránsitos o niveles de topografía. Sus
patas están provistas de regatones de hierro y estribos que le permiten clavarse en
el terreno.
Estadales: Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura.
Cinta métrica: Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve
para medir distancias o longitudes.
Plomada: Instrumento, formado por una pesa de metal colgada de una cuerda, que
sirve para señalar la línea vertical.
Plumón y Corrector: Es un instrumento de escritura, parecido al bolígrafo, que
contiene su propia tinta y cuyo uso principal es escribir en marcas en este caso y de
igual forma el corrector de tinta blanca.
Lápiz: Utensilio para escribir, dibujar o pintar que consiste en una barra delgada y
larga generalmente de madera, con una mina cilíndrica fina de grafito u otra
sustancia mineral en el interior que sobresale por uno de los extremos de esta barra
cuando está afilado
Calculadora: Máquina electrónica capaz de efectuar cálculos aritméticos.
Cámara de celular: Cámara fotográfica y que junto a una infraestructura basada en
servidor permite al usuario compartir fotos y vídeos con cualquier persona
inmediatamente.
Libreta de tránsito: En la libreta, las páginas de la derecha están divididas en
pequeños rectángulos, con una línea roja de arriba y abajo, que pasa por el centro;
las de la izquierda se hallan divididas en varias columnas. El rayado horizontal es el

18
mismo. Los datos numéricos se anotan en la izquierda y las notas aclaratorias y
croquis en la derecha.
Alcantarilla: Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas servidas o
una Combinación de ellas.
Canal: Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.
Captación: Función de una Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el
sistema pluvial.
Cuenca: Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones
pluviométricas y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.
Cuneta: Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal
destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de la
vialidad.
Dren: Zanja o tubería con que se efectúa el drenaje.
Drenaje: Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.
Bajante: Tubería vertical por medio de la cual se evacua las aguas pluviales de los
niveles superiores a inferiores de una edificación.
Pendiente longitudinal: Es la inclinación que tiene el conducto con respecto a su
eje longitudinal.
Pendiente transversal: Es la inclinación que tiene el conducto en un plano
perpendicular a su eje longitudinal.
Rejilla: Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño uniforme
utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o aguas
residuales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema.
Registro: Estructura subterránea que permite el acceso desde la superficie a un
conducto subterráneo continuo con el objeto de revisarlo, conservado o repararlo.
Revestimiento: Recubrimiento de espesor variable que se coloca en la superficie
interior de un conducto o canal abierto para resistir la acción abrasiva de los
materiales sólidos arrastrados por el agua.
Atarjea: Es la tubería que recoge las aguas residuales de las descargas
domiciliarias o albañal exterior para entregarlas al colector por medio de un pozo.
Brocal: Dispositivo sobre el que se asienta una tapa, que permite el acceso y cierre
de un pozo de visita en su parte superior o a nivel de piso, el cual se apoya por fuera
de la boca de acceso del pozo de visita.
Cabeza de atarjea: Extremo inicial de una atarjea.
Conducción por gravedad: Una conducción por gravedad se presenta cuando la
elevación del agua es mayor a la altura piezométrica requerida o existente en el

19
punto de entrega del agua, el transporte del fluido se logra por la diferencia de
energías disponible.
Pozos con caída adosada: Son pozos de visita comunes, especiales o pozos caja
a los cuales lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en
tuberías de 20 y 25 cm de diámetro con un desnivel hasta de 2.00 m.
Pozos con caída: Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea a
los cuales, en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector
del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 30 a 76 cm de diámetro y con
un desnivel hasta de 1.50 m.
Sifón invertido: Obra accesoria utilizada para cruzar alguna corriente de agua,
depresión del terreno, estructura, conducto o viaductos subterráneos, que se
encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería.
Tratamiento: Es la remoción en las aguas residuales, por métodos físicos, químicos
Vida útil: Tiempo en el cual los elementos de un sistema operan económicamente
bajo las condiciones originales del proyecto aprobado y de su entorno.

20
PROCEDIMIENTO
COLOCACIÓN DEL BANCO DE NIVEL PARA COMENZAR CON EL
CADENAMIENTO Y POSTERIORMENTE CON LA NIVELACIÓN.

Metodología: Nivelación por medio de Nivel Fijo y Estadales;


cadenamiento realiza por medio de Cinta Métrica y Plomada; dirección
de la línea por medio de un Tránsito.
NOTA: En cada uno de los pasos donde se utilizó el Nivel Fijo y el Tránsito, se llevó
acabo el correcto centrado y nivelado.

Procedimiento textual.

1. Ubicado el BN del INEGI, procedimos a correrlo con ayuda del Nivel Fijo y
Estadales hasta donde comenzaríamos el cadenamiento, ha distancias no
mayores de 30 metros, colocando tres PL.

2. Realizado lo anterior dimos inicio a lo que sería el cadenamiento, colocando el


Tránsito donde colocamos una línea de guía desde el pozo de visita de inicio
hasta el pozo de visita final, de tal manera que fuera más preciso.

3. Teniendo la línea de guía comenzamos con el cadenamiento a cada 10 metros


de distancia, colocando marcas para identificarlas; la línea de guía nos ayudó
para no tener complicaciones.

4. Terminado lo anterior, dimos comienzo con la nivelación del cadenamiento


realizado, colocando los Estadales en cada marca realizada. Colocando en otro
punto el Nivel Óptico en donde realizamos tres PL, donde obtuvimos los
resultados esperados.

5. Como último paso, colocamos el Tránsito para ubicar la línea del cadenamiento,
desde el Norte magnético y la línea mencionada, de esta forma obtuvimos su
dirección.

6. Todos los datos se registraron en la libreta de tránsito para hacer los cálculos de
todo lo realizado, posteriormente nos servirían para los demás cálculos del
proyecto final.

21
Procedimiento ilustrativo.

PASO No. 1

22
PASO No. 2

PASO No. 3

23
PASO No. 4

PASO No. 5

24
PASO No. 6

25
RESULTADOS
ANTECEDENTE.

MARCA 3: V121789.
Altura: 1244 msnmm

COORDENADAS
OBSERVACIONES
MARCA (ESTADO FÍSICO)
LATITUD LONGITUD

Este banco de nivel fue el que


se encontró en mejor estado,
sin notar algún rayón golpe o
V121789 17°31’51.70” N 99°29’21.60” W
manchas. su legibilidad en la
marca, fecha y la institución
(INEGI) es muy clara.

UBICACIÓN: Eje Central, INFONAVIT Fidel Velázquez Sánchez, Chilpancingo de


los Bravo, Gro.
FECHA: sábado 08 de junio del 2019.

CADENAMIENTOS.

CADENAMIENTO DEL BN1 AL BN2


ALTURA DEL
CADENAMIENTO + - COTA OBSERVACIONES
APARATO
BN1 1.922 1245.922 1244
PL1 1.787 1246.347 1.362 1244.56
PL2 1.831 1246.651 1.527 1244.82
BN2 0.588 1246.063
∑ 5.54 2.063 3.477 2.063 COMPROBACIÓN

CADENAMIENTO DEL BN2 AL BN3 (0+000)


ALTURA DEL
CADENAMIENTO + - COTA OBSERVACIONES
APARATO
BN2 0.947 1247.01 1246.063
BN3 (0+000) 1.508 1245.502
∑ 0.947 0.561 1.508 0.561 COMPROBACIÓN

26
CADENAMIENTO DE LA CALLE (DEL BN3(0+000) A BN4 (0+117))
ALTURA DEL
CADENAMIENTO + - COTA OBSERVACIONES
APARATO
BN3 (0+000) 0.013 1245.515 1245.502
0+010 0.736 1244.779
0+020 1.748 1243.767
PL1(0+030) 0.238 1242.979 2.774 1242.741
0+040 1.26 1241.719
0+050 2.223 1240.756
PL2(0+060) 1.091 1240.897 3.173 1239.806
0+070 1.777 1239.12
PL3(0+080) 0.292 1238.656 2.533 1238.364
0+090 1.497 1237.159
BN4(0+117) 2.582 1236.074
∑ 1.634 9.428 11.062 9.428 COMPROBACIÓN

UBICACIÓN: Calle 5 5, Burócratas, Chilpancingo de los Bravo, Gro.


FECHA: sábado 08 de junio del 2019.

27
CUANTIFICACIÓN

MEDIDAS DEL POZO DE VISITA.

POZO DE VISITA
ALTURA DIÁMETRO INFERIOR DIÁMETRO SUPERIOR
2.50 m 1.20 m 0.50 m

MEDIDAS DEL TABIQUE ROJO RECOCIDO

TABIQUE ROJO RECOCIDO


ALTO ANCHO LARGO
0.06 m 0.12 m 0.24 m

CÁLCULO DE TABIQUES POR 𝑀2 .


(0.06+0.015) (0.12+0.015) =0.010125 𝑴𝟐

1 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔
(1𝑚2) ( ) = 𝟗𝟗
0.010125 𝑚2 𝑀2

CÁLCULO DEL MORTERO.


Junta de (0.12 + 0.06)(0.015)(0.24) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟒𝟖𝑴𝟑

0.000648 𝑀3
(1𝑚2) ( 2 ) = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝑴𝟑
0.010125 𝑀

28
DIÁMETRO INFERIOR Y SUPERIOR DEL POZO DE VISITA.

Tomando el diámetro inferior del pozo de visita se calcula el área de muro de


tabique rojo recocido a la altura de 1.0
Perímetro = (π)(Diámetro)
Perímetro = (3.1416)(1.20)
Perímetro = 𝟑. 𝟕𝟕 𝐌

Teniendo el perímetro como base se multiplica por la altura.


Área = (3.77 M.) (1.0 M.)
Área= 3.77𝑴𝟐

Tomando la segunda área.


Perímetro = (π)(Diametro)
Perímetro = (π)(0.60)
Perímetro = 𝟏. 𝟖𝟖 𝐌

29
Calculando un promedio entre los dos cambios de diámetro.
1.88 + 3.77
Perímetro promedio = = 𝟐. 𝟖𝟐 𝑴
2
Área= (2.82 M) (1.10) =3.110 𝑀2

Área total de muro de tabique rojo recocido= 3.110 + 3.77= 6.880 𝐌 𝟐

Con eso obtenemos el total de tabique rojo recosido.

(6.880 1𝑀2 ) (99 𝑇⁄ 2 ) = 𝟔𝟖𝟏 𝑻𝒂𝒃𝒊𝒒𝒖𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒛𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒔𝒊𝒕𝒂


𝑀

MORTERO
PROPORCIÓN 1:4 PARA 1 𝑴𝟑 (Cemento - Arena)

ARENA 1.16 𝑀3

CEMENTO 0.364 TON

AGUA 0.220 𝑀3

Para un solo pozo de visita se necesitan 0.064 𝑴𝟑 /𝑴𝟐 muro de tabique rojo recocido.

Por lo tanto, se necesita.


3
(0.064 𝑀 ⁄𝑀2 ) (6.880𝑀2 )= 0.440 𝑴𝟑 de mortero.

Y (1.16)(0.440) = 𝟎. 𝟓𝟏𝟎𝟒 𝑴𝟑 𝑫𝒆 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂

(0.364)(0.440) = 𝟎. 𝟏𝟔𝟎 𝑻𝒐𝒏. 𝑫𝒆 𝑪𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐

(0.220)(0.440) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟔𝟖 𝑴𝟑 𝑫𝒆 𝑨𝒈𝒖𝒂

30
Cálculo de la plantilla circular de 10 cm de espesor con un diámetro de 1.90 M.

𝑉 = (𝜋)(𝑟 2 )(ℎ)

𝑉 = (𝜋)(0.95)(0.10) = 0.30 𝑀3

𝑉 = 𝟎. 𝟑𝟎 𝑴𝟑

CONCRETO

F’C = 250 KG /𝐂𝐌 𝟐 PARA UN 𝑴𝟑

ARENA 0.465 M 3

GRAVA 0.640 M 3

CEMENTO 0.467 TON

AGUA 0.210 M 3

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = (0.465)(0.3) = 𝟎. 𝟏𝟑𝟗𝟓 𝑴𝟑


𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 = (0.640)(0.3) = 𝟎. 𝟏𝟗𝟐 𝑴𝟑
𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = (0.467)(0.3) = 𝟎. 𝟏𝟒𝟎𝟏 𝑻𝒐𝒏.
𝐴𝑔𝑢𝑎 = (0.210)(0.3) = 𝟎. 𝟎𝟔𝟑 𝑴𝟑

Acero de Refuerzo

Acero del No. 3 (3/8).


Alambre No. 18
30.48 ml de acero del No 3
69 amarres con alambre de 35 cm de longitud.= 2415 cm
El peso por metro lineal del acero del No. 3. Es igual a 0.566 kg /ml.
El peso del alambre del No. 18 es de 0.0143 kg/ml
Se necesita (30.48 ML)(0.566)= 17.25168 Kg. de varilla del No 3 = 0.017 Ton.
Se necesitan (24.15 M.)(0.0143 Kg./ML.)= 0.3453 Kg.

31
Excavacion

Para obtener el volumen de tierra que saldra de la excavacion sera de la siguiente


manera:
(𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎)(𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑍𝑎𝑛𝑗𝑎)(𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
(0.65𝑀. )(98.97𝑀. )(2.50𝑀) = ±160.82𝑀3

Ahora tenemos que obtener el Volumen de excavacion de los pozos de visita.

𝑉 = (𝜋)(𝑟)2 (ℎ)
𝑉 = (𝜋)(0.95)2 (2.5)
𝑉 = ±7.08𝑀 3 𝑃𝑜𝑟 𝑃𝑜𝑧𝑜

Profundidad a la cual estara el tubo de 20cm de Diámetro.


Si en el cadenamiento 0+000 tenemos una cota de 1245.502 M. le restaremos lo
produdo de la zanja que sera de 2.50 M. de profundo.
1245.502𝑀 − 2.50 𝑀. = 1243.002𝑀.
Eso sera la cota en la que estara el tubo en el cadenamiento 0+000
Ahora en el cadenamiento 0+100.17
1236.074𝑀. −2.50𝑀. = 1233.574𝑀

Total de tubo a ocuparse


En los 100.17 M. lineales de terreno restaremos los radios de los pozo ya que la
distancia se midion de centro a centro de pozo.
0.60𝑀. +0.60𝑀. = 1.20𝑀.
100.17𝑀. −1.20𝑀. = 98.97 𝑀. 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑜
El cual tendra un Volumen de :
𝑉 = (𝜋)(0.10)2 (98.97) = 3.10𝑀3

Cama de Arena
La cama de arena tendra un espesor de (0.10M.),un acho de (0.65M) y un largo de
(98.97M.)
𝑉 = (0.65)(98.97)(0.10) = ±6.43𝑀 3
32
Volumen que se ocupara para el relleno de la excavavion.

Zanja.
𝑉. 𝐸𝑥𝑐𝑎𝑏𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑉. 𝑡𝑢𝑏𝑜 + 𝑉. 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 𝑀3 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜
3.10 + 6.43 − 160.82 = 157.49𝑀3 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜

Pozo de Visita.

(𝑉. 𝑃𝑜𝑧𝑜 + 𝑉. 𝑀𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒) − 𝑉. 𝐸𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑀3 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜

Volumen Por Pozo de Pozo de visita

𝑉1 + 𝑉2 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉𝑇 = 1.884 + 0.725
𝑽𝑻 = 𝟐. 𝟔𝟏𝑴𝟑

Volumen 1
𝑉 = (𝜋)(𝑟 2 )(ℎ)
𝑉 = (𝜋)(0.60)2 (1)
𝑉 = 1.884𝑀 3

Volumen 2
1
𝑉= 𝜋(ℎ)(𝑅12 + 𝑟22 + √𝑅12 ∗ 𝑟22
3
1
𝑉= 𝜋(1.10)(0.602 + 0.302 + √(0.60)2 (0.30)2 )
3
𝑉 = 0.725𝑀 3

Volumen del muro de Tabique.

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒃𝒊𝒒𝒖𝒆 + 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒓𝒕𝒆𝒓𝒐 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍


Volumen del tabique.
(0.24)(2.82)(2.126) = 1.43 𝑀3

33
Volumen de mortero
0.440 𝑀3 de mortero. + 1.43𝑀3 de tabique
𝑉𝑇 = 1.87 𝑀 3

Total de Relleno
𝟐. 𝟔𝟏𝑴𝟑 + 𝟏. 𝟖𝟕𝑴𝟑 − 𝟕. 𝟎𝟖𝑴𝟑 = 𝟐. 𝟔 𝑴𝟑 𝑷𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒛𝒐.

34
CONCLUSIONES

En toda ejecución de cualquier tipo de proyecto, es necesario tener bien


establecidos todos los rasgos que estarán acompañando este mismo desde el inicio
hasta el final. Una vez previniendo cada factor, es más sencillo identificar las
posibilidades de nuestras soluciones y situaciones no contempladas, como un
detector de factores de riesgo. Este proyecto nos ha dejado grandes aprendizajes
para poder tener el conocimiento adecuado para los próximos casos que se
presentarán en nuestra vida laboral. Sirviendo de mucha práctica para identificar lo
complicado o la dificultad en que se torna, para ello tener las herramientas y
fundamentos para así hacer frente a cada incógnita.
Todo lo fundamentado anteriormente, tuvo un gran impacto, pues las condiciones
del terreno y el entorno del mismo nos ayudó para no obtener un rango de error
elevado y también para terminar la recopilación y obtención de los datos necesarios
para llevar a cabo el proyecto, así mismo, los trabajos hechos en gabinete fueron
tomados con tanta precisión para así todo lo calculado saliera bien.
Así, los resultados de esta y cada una de las prácticas antes presentadas fueron
muy exactos, y así tenemos la conclusión de haber obtenido todos los
conocimientos que se debían obtener.

35
BRIGADA No. 8

36

También podría gustarte