Está en la página 1de 53
CAPITULO INTRODUCCION El agua es la sustancia més abundante en Ia Tierra, es el principal constitayente de todos los seres vivos y es una fuerza importante que constantemente est cambiando la superficie terrestre. También es un factor clave en la climatizacién de nuestro planeta para la existencia humana y en la influencia en el progreso de la civiliza- cidn. La hidrologia, que cubre todas las fases del agua en la Tierra, es una materia de gran importancia para el ser humano y su ambiente. Aplicaciones practicas de la hidrologia se encuentran en labores tales como disefio y operacién de estructuras hidrdulicas, abastecimiento de agua, tratamiento y disposicién de aguas residua- les, irrigacién, drenaje, generacidn hidroeléctrica, control de inundaciones, nave- gacidn, erosién y control de sedimentos, control de salinidad, disminucién de la contaminacién, uso recreacional del agua y protecci6n de la vida terrestre y acudtica EI papel de la hidrologfa aplicada es ayudar a analizar los problemas relacionados con estas labores y proveer una gufa para el planeamiento y el manejo de los recursos hidraulicos. Las ciencias hidricas estan relacionadas con las aguas de la Tierra: su distribu- (én y circulacién, sus propiedades fisicas y quimicas, su interaccién con el am- biente y con los seres vivos y en particular con los seres humanos. Puede considerarse que la hidrologfa abarea todas las ciencias hfdricas. En una forma més estricta, puede definirse como el estudio del ciclo hidrolégico, es decir, la circula~ cidn ininterrumpida del agua entre a Tierra y 1a atmésfera. El conocimiento hidro- l6gico se aplica al uso y control de los recursos hidraulicos en los continentes del planeta; las aguas ocednicas son del dominio de la ingenierfa ocednica y de las ciencias marinas. Los cambios en la distribucién, la circulacién o la temperatura de las aguas en la Tierra pueden tener efectos de largo alcance; las glaciaciones, por ejemplo, fue- ton una manifestacién de tales efectos, Las actividades humanas pueden causar al- gunos cambios. Los seres humanos aran el suelo, irrigan cultivos, fertilizan tierras, deforestan bosques, bombean aguas subterrdneas, construyen presas, arrojan desechos en rios y lagos, y hacen muchas otras cosas constructivas o destructivas que afec- tan la circulacin y la calidad del agua en la naturaleza. 2 HIDROLOGIA APLICADA 1.1 EL CICLO HIDROLOGICO En la Tierra, el agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende desde unos quince kilémetros arriba en la atmésfera hasta un kilémetro por debajo de- la litosfera 0 corteza terrestre. El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos que constituyen el ciclo hidrolégico El ciclo hidroldgico es el foco central de la hidrologfa. El ciclo no tiene prin- cipio ni fin y sus diversos procesos ocurren en forma continua. En la figura 1.1.1 se muestra en forma esquematica cémo el agua se evapora desde los océanos y desde la superficie terrestre para volverse parte de la atmésfera; el vapor de agua se trans- porta y se eleva en la atmésfera hasta que se condensa y precipita sobre la superfi- cie terrestre 0 los océanos; el agua precipitada puede ser interceptada por la vegetacion, convertirse en flujo superficial sobre el suelo, infiltrarse en él, correr a través del suelo como flujo subsuperficial y descargar en los rfos como escorrentia superficial. La mayor parte del agua interceptada y de escorrentia superficial regre- sa a la atmésfera mediante la evaporacién. El agua infiltrada puede percolar profun- damente para recargar el agua subterranea de donde emerge en manantiales o se desliza hacia rfos para formar la escorrentfa superficial, y finalmente fluye hacia el mar o se evapora en la atmosfera a medida que el ciclo hidrolégico contintia. El célculo de la cantidad total de agua en la Tierra y en los numerosds proce- sos del ciclo hidrolégico ha sido tema de exploracién cientifica desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, la informacién cuantitativa es escasa, particular- mente en Jos océanos, lo cual significa que las cantidades de agua en varios compo- nentes del ciclo hidrolégico global todavia no se conocen en forma precisa. En la tabla 1.1.1 se encuentran las cantidades estimadas de agua en las dife- rentes formas que existen en la Tierra. Cerca del 96.5% del agua del planeta se en- cuentra en los océanos. Si la Tierra fuera una esfera uniforme, esta cantidad seria suficiente para cubrirla hasta una profundidad cercana a 2,6 km (1.6 mi). Del resto, el 1.7% se encuentra en los hielos polares, el 1.7% en manantiales subterraneos y solamente el 0.1% en los sistemas de agua superficial y atmosférica, El sistema de agua atmosférica, que es la fuerza motriz de la hidrologfa del agua superficial, tiene solamente 12,900 km’ de agua, es decir, menos de una parte en 100,000 de toda el s partes del agua dulce de 1a Tierra son hielo polar y la mayoria de la restante es agua subterrinea que va desde 200 hasta 600 m de profun- didad. La mayor parte del agua subterranea por debajo de esta profundidad es sali- na, Solamente el 0.006% del agua dulce esta en los rios. El agua bioldgica, fijada en los tejidos de plantas y animales, representa cerca del 0.003% de toda el agua dulce, equivalente a la mitad del volumen contenido en Jos rios. A pesar de que el contenido de agua en los sistemas superficiales y atmosféri- cos es relativamente pequefio, inmensas cantidades de agua pasan anualmente a tra~ vés de ellos. En la tabla 1.1.2 se muestra el balance anual global de agua; la figura 1.1.1 itustra Tus principales componentes en unidades relativas a un volumen anual en precipitacién terrestre de 100. Puede verse que la evaporacién desde la superfi- cie terrestre consume el 61% de esta precipitacién, y el restante 39% conforma la escorrentfa hacia los océanos, principalmente como agua superficial. La evapora- cién desde los océanos constituye cerca del 90% de la humedad atmosférica. El anilisis del flujo y almacenamiento de agua en el balance global de agua da una vi- sidn de la dindmica del ciclo hidrolégico. INTRODUCCION ‘ansouo1 ugioeitdisasd ap eset a1up990 uopoentdioarg v1 see ed QQ} ap s0jea svarreyon Soy nad ene ap aauejeq un Uod 0°} + oaupuangns of sayqvewsodu sows oneal} reroysadnsqns SS - { ofa 3 AS gigs ep voluyado upiaziodeag, e ~ aN prune a ROS mppendsamnedns * YF \, K uprserodeag \ ansouisy ugtowioduagy 4 TABLA LLL Cantidades estimadas de agua en el mundo HIDROLOGIA APLICADA item Area Volumen Porcentaje __Porcentaje (10° km?) (km? de agua total agua dulce Océanos 361.3 1,338,000,000 96.5 Agua subterrénea Dulce 134.8 10,530,000 0.76 30.1 Salada 134.8 12,870,000 0.93 Humedad del suelo 82.0 16,500 0.0012 0.05 Hielo potar 16.0 24,023,500 7 68.6 Hielo no polar y nieve 03 340,600 0.025 10 Lagos Dulces 12 91,000 0.007 0.26 Salinos 0.8 85,400 0.006 Pantanos 27 11.470 0.0008 0.03 Rios 148.8 2,120 0.0002 0.006 Agua biolégica 510.0 1,120 0.0001 0.003 Agua atmosférica 510.0 12,900 0.001 0.04 Agua total 510.0 1,385,984,610 100 Agua dulce : 148.8 35,029,210 25 100 ‘Tabla de World Water Balance and Water Resources of the Earth, Copyright, UNESCO, 1978. Ejemplo 1.1.1 Calcule el tiempo de residencia de la humedad atmosférica global. Solucién. El tiempo de 1 idencia T, es el tiempo promedio que nec ita una molécula de agua para pasar a través de un subsistema del ciclo hidrolégico. Se calcula dividien- do el volumen de agua S en almacenamiento por Ia tasa de flujo (caudal) Q. 7 (1a) EI volumen de la humedad atmosférica (tabla 1.1.1) es 12,900 km?. La tasa de flujo de humedad desde’ la atmésfera como precipitacién (tabla 1.1.2) es 458,000 + 119,000 = 577,000 km’/afio, luego el tiempo de residencia promedio para la humedad en Ia atmés- fera es T, = 12,900/577,000 = 0.022 aiios = 8.2 dias, Este tiempo tan corto de residencia de la humedad en la atmésfera es una de las razones por las cuales el clima no puede pronosticarse en forma precisa, més all de unos pocos dias. Los tiempos de residencia para otros componentes del ciclo hidrolégico se calculan en forma similar. Estos valo- res son cantidades promedios que pueden tener variaciones espaciales considerables. A pesar de que el concepto de ciclo hidrolgico es simple, el fenémeno es enorme- mente complejo e intrincado. Este no es solamente un ciclo grande, sino que esta compuesto de muchos ciclos interrelacionados de extensién continental, regional y local. Aunque el volumen total de agua en el ciclo hidrolégico global permanece INTRODUCCION 5 TABLA 11.2 Balance anual de agua global Océano Tierra Area (km?) 361,300,000 148,800,000 Precipitacién (km’/afio) 458,000 119,000 (mm/aiio) 1,270 800 (pulg/atio) 50 31 Evaporacién (kim*/aiio) 505,000 72,000 (mm/aiio) 1,400 484 (pulg/aiio) 55 19 Escorrentia hacia los océanos Ri (km*Yaio) - 44,700 Agua subterrénea (km/afio) = 2,200 rrentia total (km’/afio) 47,000 (mm/aiio) 316 (pulg/atio) 12 ‘Tabla de World Water Balance and Water Resources of the Earth, Copyright UNESCO, 1978. esencialmente constante, la distribucién de esta agua esta cambiando continuamente en continentes, regiones y cuencas locales de drenaje. La hidrologia de una regi6n esté determinada por sus patrones de clima tales como la topografia, la geologia y la vegetacién. También, a medida que la civiliza- cién progresa, las actividades humanas invaden gradualmente el medio ambiente natural del agua, alterando el equilibrio dinamico del ciclo hidrolégico e iniciando nuevos procesos y eventos. Por ejemplo, hay teorias que afirman que debido a la quema de combustibles fésiles, la cantidad de didxido de carbono en Ja atmésfera se est incrementando. Esto puede llevar al calentamiento de la Tierra y tener efec- tos de largo alcance sobre la hidrologia global. 1.2 CONCEPTO DE SISTEMA Los fenémenos hidrolégicos son extremadamente complejos y es posible que nunca se les entienda en su totalidad. Sin embargo, en ausencia de un conocimiento per- fecto, pueden representarse en forma simplificada por medio del concepto de siste- ma. Un sistema es un conjunto de partes conectadas entre si, que forman un todo. El ciclo hidrolégico puede tratarse como un sistema cuyos componentes son preci- pitacion, evaporacién, escorrentia y otras fases del ciclo hidrolégico. Estos compo- nentes pueden agruparse en subsistemas del ciclo total; para analizar el sistema total, estos subsistemas mds simples pueden analizarse separadamente y combinarse los resultados de acuerdo con las interacciones entre los subsistemas. En la figura 1.2.1, el ciclo hidrolégico global se representa como un sistema. Las Iineas punteadas lo dividen en tres subsistemas: el sistema de agua atmosférica contiene los procesos de precipitacién, evaporacién, intercepcién y transpiracién; el sistema de agua superficial contiene los procesos de flujo superficial, escorrentfa superficial, nacimientos de agua subsuperficial y subterranea, y escorrentia hacia 6 HIDROLOGIA APLICADA rios y océanos; y el sistema de agua subsuperficial contiene los procesos de infiltra- cién, recarga de acuffero, flujo subsuperficial y flujo de agua subterrdnea. El flujo subsuperficial ocurre en la capa del suelo cercana a la superficie; el flujo de agua subterrdnea, en estratos profundos de suelo o roca, Para la mayor parte de los problemas pricticos, s6lo se consideran algunos procesos del ciclo hidrolégico en un determinado momento, y dinicamente se tiene en cuenta una pequefia porcién de la superficie de la Tierra. Una definicién de sistema mAs restringida que el sistema hidrolégico global es apropiada para tal trata- miento, la cual se desarrolla a partir del concepto de volumen de control. En mecénica de fluidos, la aplicacién de los principios basicos de conservacién de ma- sa, de momentum y de energia para un sistema de flujo se lleva a cabo usando un volumen de control, que es una referencia en tres dimensiones a través de la cual el fluido circula. El volumen de control proporciona una estructura para la aplicacién de las leyes de conservacién de masa y energia y la segunda ley de Newton para ob- Escorrentia hacia rios y océanos subsuperficial i Agua subsuperficial agua subterrénea Recarga de agua subterrdnea FIGURA 1.2.1 Representacion en diagrama de bloques del sistema hidrolégico global. INTRODUCCION 7 tener ecuaciones practicas de movimiento. Para el desarrollo de estas ecuaciones no es necesario conocer en forma precisa el patrén de flujo dentro del volumen de con- trol. Lo que debe conocerse son las propiedades de circulacién del fluido en la su- perficie de control, la frontera del volumen de control. El fluido dentro del volumen de control puede tratarse como una masa que puede representarse como concentrada en un punto en el espacio cuando se considera la accién de fuerzas externas como la gravedad. Por analogfa, un sistema hidrolégico se define como una estructura 0 volumen en el espacio, rodeada por una frontera, que acepta agua y otras entradas, opera en ellas internamente y las produce como salidas (véase la figura 1.2.2). La estruc- tura (para flujos superficiales o subsuperficiales) o volumen en el espacio (para el flujo de humedad atmosférica) es la totalidad de los caminos del flujo a través de los cuales el agua puede pasar como materia prima desde el punto en que entra al sistema hasta el punto en que lo abandona. La frontera es una superficie continua definida en tres dimensiones, que encierra el volumen o estructura. Un medio de trabajo penetra en el sistema como entrada, interacttia con la estructura y otros me- dios, y emerge como salida del sistema. Los procesos fisicos, quimicos y biolégicos operan en el medio de trabajo dentro del sistema; los medios de trabajo mas comu- nes incluidos en el andlisis hidrolégico son agua, aire y calor. El proceso de desarrollo de ecuaciones de trabajo y modelos de fenémenos hi- drolégicos es similar al que se da en mecdnica de fluidos. En hidrologia, sin embar- go, existe generalmente un mayor error de aproximacién al aplicar leyes fisicas porque los sistemas son més grandes y complejos, y pueden implicar varios medios de trabajo. Ademés, la mayor parte de los sistemas hidrolégicos son intrinsecamen- te aleatorios porque su mayor entrada es la precipitacién, un fenédmeno altamente variable e impredecible. Por consiguiente, el andlisis estadistico cumple un papel importante en el andlisis hidrolégico. Ejemplo 1.2.1 Represente el proceso de Iluvia-escorrentia como sistema hidrolégico en una cuenca*, Solucién. Una cuenca es una superficie de tierra que drena hacia una corriente en un lu- gar dado. La divisoria de aguas es una linea que separa la superficie de tierra cuyo dre- naje fluye hacia un rio dado de las superficies de tierra cuyos desagiles corren hacia otros rios. La frontera del sistema se dibuja alrededor de la cuenca, proyectando la divi- soria de aguas verticalmente hacia arriba, y abajo hacia_planos horizontales (véase la figura 1.2.3). La Iluvia es la entrada, distribuida en el espacio sobre el plano superior; el caudal es la salida, concentrado en el espacio de la salida de 1a cuenca. La evaporacion y el flujo subsuperficial también pueden considerarse como salidas, peto son muy pe- quefios comparados con el caudal durante una tormenta, La estructura del sistema es el conjunto de caminos de flujo sobre el suelo o a través de él ¢ incluye sistemas tributa- rios que eventualmente convergen para convertirse en caudal a la salida de la cuenca. onan tida FIGURA 1.2.2 a Representacién esquemética de la operacién 20 de un sistema * N. del RT. Equivale al término hoya, el cual puede hallarse en otros textos. 8 HIDROLOGIA APLICADA Precipitacién I(t) a ¢ ee | | Supertcie de ta euenca [* — Fromera del sistema de aguas I I ! | : Caudal OW) a 2 q ) ~~ FIGURA 1.2.3 La cuenca como un sistema hidrol6gico. Si la superficie y el suelo de la cuenca se examinan en detalle, el ntimero de caminos posibles resulta enorme, A Io largo de alguno de estos caminos, la forma, la pendiente y la rugosidad pueden cambiar continuamente y estos factores también pueden variar en el tiempo a medida que el suelo se humedece. De manera andloga, la precipitaci6n varia aleatoriamente en el espacio y el tiempo. Debido a estas gran- des complicaciones, no es posible describir algunos procesos hidrolégicos a través de leyes fisicas exactas. Si se utiliza el concepto de sistema, el esfuerzo se dirige hacia la construecidn de un modelo que relacione entradas y salidas en lugar de Ile- var a cabo la extremadamente dificil tarea de una representacidn exacta de los deta- Hes del sistema, los cuales pueden ser desconocidos 0 no significativos desde un punto de vista practico. Sin embargo, el conocimiento de un sistema fisico ayuda en el desarrollo de un buen modelo y en la determinacién de su precisi6n. 1.3. MODELO DEL SISTEMA HIDROLOGICO El objetivo del andlisis del sistema hidrolégico es estudiar la operacién del sistema y predecir su salida. Un modelo de sistema hidrolégico es una aproximacién al sis- tema real; sus entradas y salidas son variables hidrolégicas mensurables y su estruc tura es un conjunto de ecuaciones que conectan las entradas y las salidas, Central a la estructura de! modelo esta el concepto de transformacién del sistema. Las entradas y las salidas pueden expresarse como funciones del tiempo, I(t) y Q(t) respectivamente, en donde f pertenece al rango de tiempo T en consideracién. El sistema realiza una transformacién de la entrada en la salida representada por 2) = A) (1.3.1) la cual se conoce como ecuacidn de transformacién del sistema. El simbolo Q es una funcién de transferencia entre la entrada y la salida. Si esta relacién puede re- presentarse mediante una ecuacion algebraica, entonces © es un operador algebraico. Por ejemplo, si INTRODUCCION 2 QM = cI (1.3.2) donde C es una constante, entonces la funcién de transferencia es el operador 20 _ 1G) ic (1.3.3) Si la transformaci6n es descrita por una ecuacién diferencial, entonces la funci6n de transferencia sirve como un operador diferencial. Por ejemplo, un embalse lineal tiene su almacenamiento S telacionado con su caudal de salida Q a través de S=k@ (1.3.4) donde & es una constante que tiene dimensiones de tiempo. Por consiguiente, la tasa de cambio del almacenamiento con respecto al tiempo dS/dt es igual a la diferencia entre la entrada y la salida ae (DOO (1.3.5) Eliminando S$ en las dos ecuaciones y reordenando, dQ kay t QO =10 (1.3.6) luego 20088 . I(t) ee (1.3.7) donde D es el operador diferencial d/dt. Si la ecuacién de transformacién ha sido determinada y puede ser resuelta, se encuentra la salida como funcién de la entrada. La ecuaci6n (1.3.7) describe un sistema lineal si k es una constante. Si k es una fun- cién de la entrada / 0 de la salida Q, entonces (1.3.7) describe un sistema no lineal que es mas dificil de solucionar. 1.4 CLASIFICACION DE MODELOS HIDROLOGICOS Los modelos hidrolégicos pueden dividirse en dos categorias: modelos fisicos y mo- delos abstractos. Los primeros incluyen modelos a escala que representan el siste- ma en una escala reducida, tal como un modelo hidraulico del vertedero de una presa; y modelos andlogos, que usan otro sistema fisico con propiedades similares a las del prototipo. Por ejemplo el Hele-Shaw es un modelo anélogo que usa el movi- miento de un fluido viscoso entre dos placas paralelas muy cercanas para modelar el flujo a través de un acuffero o terraplén. Los modelos abstractos representan el sistema en forma matematica. La opera~ ci6n del sistema se describe por medio de un conjunto de ecuaciones que relacionan las variables de entrada y de salida. Estas variables pueden ser funciones del espa- 10 HIDROLOGIA APLICADA cio y del tiempo, y también pueden ser variables probabilisticas 0 aleatorias que no tienen un valor fijo en un punto particular del espacio y del tiempo, pero que estén descritas a través de distribuciones de probabilidad. Por ejemplo, la Huvia que caeré mafana en un lugar particular no puede pronosticarse con exactitud, pero sf puede calcularse la probabilidad de que Iueva. La representacién general de tales varia- bles es el campo aleatorio, una regi6n del espacio y del tiempo dentro de 1a cual el valor de la variable en cada punto esta definido por una distribucién de probabi- lidad (Vanmarcke, 1983). Por ejemplo, la intensidad de precipitacién en una tor- menta varia répidamente en el tiempo y de un lugar a otro, por lo cual no puede ‘pronosticarse’ en forma exacta, por tanto es razonable representarla a través de un campo aleatorio. Tratar de desarrollar un modelo con variables aleatorias que dependen de las tres dimensiones espaciales y del tiempo es una tarea ardua, por consiguiente, para la mayor parte de los propésitos précticos es necesario simplificar el modelo, despre- ciando algunas de las fuentes de variacién. Los modelos hidrolégicos pueden clasifi- carse teniendo en cuenta las formas en que se lleva a cabo esta simplificacién. Existen tres decisiones que deben tomarse en un modelo: ¢serdn o no aleatorias las variables del modelo?, variardn en el espacio o serén uniformes?, ;variarén en el tiempo o serén constantes? El modelo puede localizarse en un “Arbol” de acuerdo con estas alternati vas, tal como se muestra en la figura 1.4.1. Un modelo deterministico no considera aleatoriedad; una entrada dada produ- ce siempre una misma salida, Un modelo estocdstico tiene salidas que son por lo menos parcialmente aleatorias. Podria decirse que los modelos deterministicos ha- cen pronésticos, mientras que los modelos estocdsticos hacen predicciones. A pe- sar de que todos los fenémenos hidrolégicos implican algun grado de aleatoriedad, a variabilidad resultante en la salida puede ser pequefia cuando se le compara con la variabilidad resultante de otros factores conocidos. En tales casos un modelo de- terministico es apropiado. Si la variacién aleatoria es grande, un modelo estocastico es el mas adecuado, porque la salida real podria ser bastante diferente del valor tini- co producido por un modelo deterministico. Por ejemplo, pueden desarrollarse mo- delos deterministicos razonablemente buenos para la evaporacién diaria en un lugar dado, usando informacién sobre energia disponible y transporte de vapor, pero tal informaci6n no puede usarse para desarrollar modelos confiables de precipitacién diaria en un lugar, debido a que la precipitacién es aleatoria en su mayor parte. Por consiguiente, la mayorfa de los modelos de precipitacién diaria son estocdsticos. En el nivel medio del Arbol de la figura 1.4.1 se decide el tratamiento de la va- riacién espacial. Los fenémenos hidrolégicos cambian en las tres dimensiones espa- ciales, pero el tener en cuenta explicitamente toda esta variacién, puede hacer que el modelo sea muy complicado para aplicaciones practicas. En un modelo determi- nistico agregado, el sistema es promediado en el espacio 0 considerado como un punto tinico sin dimensiones en el espacio. Por ejemplo, muchos modelos del proce- so de Huvia-escorrentia mostrado en Ja figura 1.2.3 tratan la entrada de precipita- cién como uniforme en toda la cuenca e ignoran la variacién espacial interna del flujo en dicha cuenca. En contraste, un modelo deterministico distribuido conside- ra que los procesos hidrolégicos ocurren en varios puntos del espacio y define las variables del modelo como funciones de las dimensiones espaciales. Los modelos estocdsticos se clasifican en independientes en el espacio y correlacionados en él, de acuerdo con la influencia que las variables aleatorias tengan entre ellas en dife- rentes puntos del espacio. i INTRODUCCION son Zojo1piy souawguay sol ap jexoduia, & pe1sedse pe “qes0duay pret 4? eutea By & pepriomaye ey ‘odwon (9p amatpuadapuy ‘isndse jo we opruorne|oui03 s9 19 aivarpuadopuy epepauoreaty? wean ua aun ojopour 1a, epies, (odwian ‘orsedso ‘peparrowaye) f uaIsig 110} B| UOD OpsaNde ap soa:Zojo.pry so|poul ap uo!oeaystseI rer vanond ‘iuoupuiied ofnig opinguasig ] iusurunad aiuoueunad ou offi ou ofnig oonsyuunsa1q J-—— vpenug 12 HIDROLOGIA APLICADA En el tercer nivel del drbol se considera la variabilidad temporal. Los modelos deterministicos se clasifican en modelos de flujo permanente (la tasa de flujo no cambia con el tiempo) y modelos de flujo no permanente. Los modelos estocdsticos siempre tienen salidas que son variables en el tiempo. Estos se clasifican como in- dependientes del tiempo y correlacionados en él; un modelo independiente del tiempo representa una secuencia de eventos hidrolégicos que no influyen entre si, mientras que un modelo correlacionado en el tiempo representa una secuencia en la cual el evento siguiente esté parcialmente influido por el evento anterior y posible- mente por otros. Todos los modelos hidrolégicos son aproximaciones de 1a realidad, luego la salida de un sistema real nunca puede pronosticarse con certeza; asf mismo, los fe némenos hidrolégicos varian con las tres dimensiones del espacio y con el tiempo, pero la consideracién simulténea de las cinco fuentes de variacién (aleatoriedad, tres dimensiones espaciales, tiempo) se ha Ilevado a cabo s6lo para algunos pocos casos idealizados. Un modelo prictico usualmente considera una o dos fuentes de variacion. De los ocho tipos posibles de modelos hidrolégicos mostrados en la linea final de la figura 1.4.1, s6lo cuatro son considerados en detalle en este libro. La figura 1.4.2 presenta la seccidn de un canal que se utiliza para mostrar estos cuatro casos y las diferencias entre ellos. A la derecha de la figura se encuentra el dominio espacio- tiempo en el cual el espacio, o distancia a lo largo del canal, se representa en el eje horizontal y el tiempo en el eje vertical, para cada uno de los cuatro casos. 51 caso mas simple, a), es un modelo deterministico agregado de flujo perma- nente. Los flujos de entrada y salida son iguales y constantes en el tiempo, tal como lo muestran los puntos de igual tamajio en las lineas x = 0 y x = L. Muchas de las ecuaciones en los primeros seis capitulos de este libro son de este tipo (véase el ejemplo 1.1.1). El siguiente caso, ), es un modelo deterministico agregado de flu- jo no permanente. Los flujos de entrada I(t) y de salida Q(s) ahora varian en el tiem- po, tal como lo indican los puntos de tamafio variable en x = 0 y x = L. Un modelo agregado no ilustra la variacién espacial que ocurre entre los extremos del canal, luego no se muestran puntos en esa zona. La representacién mediante modelos agre- gados se utiliza en los capitulos 7 y 8 para describir la conversién de Iluvia en esco- rrentia y el paso del flujo resultante a través de embalses y canales aluviales. El tercer caso, ¢), ¢s un modelo deterministico distribuido de flujo no permanente; aqui se muestra también la variacién a lo largo del eje espacial, y la tasa de flujo se calcula para una red de puntos en el espacio y el tiempo. Los capftulos 9 y 10 usan este método para obtener un modelo de flujo en canales més aproximado de lo que es posible con un modelo agregado. Finalmente, en el caso d), se incluye la aleato- riedad. La salida del sistema no se muestra como un punto de valor tnico, sino co- mo una distribucién que asigna una probabilidad de ocurrencia a cada uno de los valores posibles de la variable. Este es un modelo estocastico independiente del es- pacio y del tiempo donde la distribucién de probabilidad es la misma en cualquier punto del plano espacio-tiempo y los valores en un punto no influyen en los valores obtenidos en cualquier otro lugar. En los capitulos 11 y 12 se usa este tipo de mode- los para describir eventos hidrolégicos extremos, tales como las Iluvias 0 crecien- tes* anuales méximas. En los tres tltimos capitulos, los modelos desarrollados utilizando estos métodos son empleados para el disefio hidrolégico. * N, del T. Otros términos utilizados en espafol son crecidas, avenidas y riadas. INTRODUCCION 13 Dominio espacio-tiempo Tiempo 1 a i, To : \ - i) L Distancia x 4) Modelo deterministico agregado de flujo permanente, I = Q. 10 ow Tiempos ' : Ss : | 2 4 ° 1 L omar Tt 0 L / Distancia x +) Modelo determifistico agregado de flujo no permanente, dS!di = 1() - 90. 10, 4 ou) ‘Tiempo | : : i ar Ree | (ararearsl | Co, Co ° 7 Lo owake 0 are Distancia x ©) Modelo determinis ico distribuido de flujo no permanente. ° Tiempo # =z : = D 2, Set £Q) L (Distribucién de probabilidad) iD Distancia x ) Modelo estocistico independiente del espacio y del tiempo. FIGURA 1.4.2 En esta gréfica se ilustran Ios cuatro tipos de modelos hidrol6gicos utilizados en este texto, mediante el flujo en un canal. Para los tres modelos deterministicos a) a c), el tamafio de los puntos indica la ‘magnitud del flujo, y el cambio de los flujos de entrada y de Salida en el tiempo se muestra en las li- neas verticales en x= 0 y x= L, respectivamente, Para ei sistema estocdstico d), el flujo se representa mediante una distribucién de probabilidad que se muestra solo en x = L, debido a que el modelo e dependiente del espacio. 14 HIDROLOGIA APLICADA 1.5 EL DESARROLLO DE LA HIDROLOGIA La ciencia de la hidrologia empieza con el concepto de ciclo hidrolégico. Desde tiempos antiguos muchos pensadores han especulado acerca de la circulacién del agua, incluyendo al poeta Homero (alrededor del 1000 a. C.) y los filésofos Tales de Mileto, Platn y Aristételes en Grecia; Lucrecio, Séneca y Plinio en Roma, y muchos eruditos medievales. Gran parte de esta especulacién no tenfa bases cienti- ficas; sin embargo, el filésofo griego Anax4goras de Clazomene (500-428 a. C.) ide6 una versidn primitiva del ciclo hidrolégico. Crefa que el Sol evaporaba el agua del mar hacia la atmésfera, desde donde cafa como Iuvia, y formaba las reservas subterraneas, las cuales alimentaban los caudales de los rios. Un avance en relacién con esta teorfa fue hecho por otro filésofo griego, Teofrasto (372-287 a. C.), quien describié en forma correcta el ciclo hidrolégico en la atmésfera. Dio una explica- cidn légica de la formacion de la precipitacién por medio de la condensacién y del congelamiento, Después de estudiar los trabajos de Teofrasto, el arquitecto e inge- niero romano Marco Vitruvio, quien vivié en la época de Cristo, concibié la teorfa que se acepta hoy en dia: extendié la explicacién de Teofrasto al afirmar que el Vejiga Vara Piedra a) by FIGURA 1.5.1 Leonardo da Vinci midié Ia distribucién de velocidad de flujo en Ja seccidn transversal de una corriente mediante la repeticién de experimentos del tipo mostrado en a). El liberaba una vara lastrada b), la cual ‘era mantenida a flote por medio de una vejiga animal inflada y ta segufa mientras avanzaba aguas abajo, midiendo la distancia con un odémetro y el tiempo con canciones ritmicas. (Fuente: Frazier, 1974, figuras 6 y 7. Reproducidas con autorizacién) INTRODUCCION 15 agua subterrdnea se deriva principalmente de fa Iuvia y la nieve infiltradas a través de la superficie del suelo. Esta puede considerarse como la precursora de la version moderna del ciclo hidrolégico. Las civilizaciones asidticas antiguas (UNESCO, 1974) desarrollaron una linea de pensamiento independiente, Los chinos registraron observaciones de Huvia, ne- visca, nieve y viento en el ordculo de huesos de Anyang hacia el afilo 1200 a. C. Probablemenie usaron pluviémetros alrededor del afio 1000 a. C. y establecieron una medicién sistematica de Iuvias alrededor del aio 200 a. C. En la India, las pri- meras mediciones cuantitativas de Huvia datan de 1a segunda parte del siglo IV a. C. El concepto de ciclo hidrolégico dinmico pudo haber surgido en China hacia el afio 900 a. C.!, en la India hacia el afio 400 a. C.2, y en Persia alrededor del siglo X°, pero estas ideas tuvieron muy poco impacto sobre el pensamiento occidental. Durante el Renacimiento ocurrié un cambio gradual desde los conceptos pura- mente filoséficos de hidrologfa hacia la ciencia observacional. Leonardo da Vinci (1452-1519) hizo los primeros estudios sisteméticos de la distribucién de velocidad en los rfos, utilizando una vara lastrada que se mantenfa a flote por medio de una vejiga animal inflada. La vara era liberada en un punto de la corriente, Leonardo da Vinci caminaba a lo largo de la orilla, medfa su avance con un odémetro (véase la figura 1.5.1) y calculaba la diferencia entre las velocidades de la superficie y el fon- do por el Angulo que formaba la vara con Ja superficie del agua. Luego colocaba la vara en diversos puntos de la seccidn transversal de la corriente y trazaba la distri- bucién de velocidad a lo ancho del canal. De acuerdo con Frazier (1974), las 8,000 paginas de notas de Leonardo que se conservan contienen mas referencias relacio- nadas con hidréulica que con cualquier otra materia. En relacién con la distribucién de velocidad en los ris, él escribid: "Del agua con peso, profundidad, ancho y de- clive (pendiente) uniformes aquella porcién més rapida es la cercana a la superficie; esto ocurre porque el agua que estd mds arriba es contigua al aire, el cual ofrece una resistencia pequefia porque cs més liviano que el agua; el agua que esta debajo es contigua.a la tierra, la cual presenta una gran resistencia por permanecer inamovi- ble y ser mas pesada que el agua" (MacCurdy, 1939). Antes de Leonardo da Vinci se pensaba que el auga flufa mas répidamente en el fondo de un rfo puesto que si dos agujeros eran abiertos en la pared de un tangue que contenia agua, el flujo del agujero inferior era mas rdpido que el flujo del superior. 1 Enel volumen "Pequefias canciones tradicionales” del Libro de odas (andnimo, 900-500 a. C.) se es- cribe: "La Huvia y le nieve son intercambiables y se vuelven nevisca a través de la primera (répida) condensacién”, También Fan Li (400 a. C., Chi Ni tzu 0 El libro del maestro Chi Ni) dijo: "..e1 viento (que contiene humedad) es ch’i (fuerza de movimiento o energia) en el cielo y ta Huvia esch'i del stielo, El viento sopla de acuerdo con la época del afio y ia iluvia cae debido al viento (por condensa- cin). Podemos decir que el ch’i en el cielo se mueve hacia abajo (por precipitacién) mientras que el ch’? del suelo se mueve hacia arriba (a través de la evaporacién)” 2 Upanisads, que data desde el aio 400 a. C. (Micropaedia, Vol. X, New Encyclopaedia Britannica, p. 283, 1974), traducido del sdnscrito al inglés por Swami Prabhavananda y Frederick Manchester, Men- tor Books, No. MQ921., p. 69. En esta obra se escribe: "Los rfos en ei este fluyen hacia el este, los s en el oeste fluyen hacia el oeste, y todos entran en ef mar. De mar a mar pasan ellos, las nubes los levantan hacia el cielo como vapor y tos envia hacia abajo como Iuvia” 3. Karaji, M., Extraccién del agua oculta, hacia el afio 1016, traducido del arabe al persa por H. Khadiv- Djam, Fundacién de Cultura Trani, Teheran, Irdn, En esta obra se escribe: "Los manantiales vienen de ‘aguas ocultas dentro de la Tierra, mientras que las aguas en la superficie de la Tierra vienen de la Hu- via y la nieve... y la Huvia y Ia nieve se filtran en la Tierra, mientras que s6lo el exceso del agua corre hacia el mar..." 16 HIDROLOGIA APLICADA El cientifico hugonote francés Bernard Palissy (1510-1589) demostré que los rios y manantiales se originan de la Iluvia, refutando una antigua teorfa que sostenfa que las corrientes eran alimentadas directamente por el mar. El naturalista francés Pierre Perrault (1608-1680) midié la escorrentfa y encontré que solamente era una fracci6n de la Iuvia. Llegé a la conclusin de que la Iluvia era una fuente para la escorrentfa y concluyé en forma correcta que el resto de la precipitacin se perdia por transpiraci6n, evaporacién y desviacién. La medicién y experimentacién en hidrdulica florecieron en el siglo XVIII. Se descubrieron nuevos principios hidrdulicos tales como la ecuacién de Bernoulli y la de Chezy y se desarrollaron mejores instrumentos, entre otros el pluviégrafo de cu- beta basculante y el correntémetro. La hidrologia avanz6 en forma mds rapida du- rante el siglo XIX. Dalton establecié un principio para la evaporacién (1802), la teorfa del flujo capilar fue descrita por la ecuacién de Hagen-Poiseuille (1839), y el método racional para determinar las crecientes maximas fue propuesto por Mulva- ney (1850). Darcy desarroll6 su ley de flujo en medios porosos (1856), Rippl pre- sent6 su diagrama para determinar los requerimientos de almacenamiento (1883) y Manning propuso su ecuacién para el flujo en canales abiertos (1891). Sin embargo, la hidrologia cuantitativa todavia no estaba consolidada a princi- pios del siglo XX. Se empleaban aproximaciones empiricas para resolver problemas hidrolgicos practicos. Gradualmente los hidr6logos reemplazaron el empirismo con el andlisis racional de informacién observada. Green y Ampt (1911) desarrollaron un modelo basado fisicamente para infiltracién, Hazen (1914) introdujo el andlisis de frecuencia para los maximos de creciente y los requerimientos de almacena- miento de agua, Richards (1931) determiné la ecuacién que gobierna el flujo no sa- turado, Sherman ideé el método de diagrama unitario para transformar la precipitacién efectiva en escorrentfa directa (1932), Horton desarrollé'una teoria de infiltracién (1933) y una descripcién de la forma de una cuenca de drenaje (1945), Gumbel propuso la ley del valor extremo para los estudios hidrolégicos (1941), y Hurst (1951) demostré que las observaciones hidrolégicas pueden exhibir secuen- cias para valores bajos o altos, que persisten a lo largo de muchos aiios. Al igual que muchas ciencias, la hidrologia se reconocié como una disciplina separada s6lo en época reciente. Alrededor de 1965, la United States Civil Services Commission reconocié el hidrélogo como una clasificacién de trabajo. Las “series hidrolégicas" de posiciones en la lista de ocupaciones de la comisidn estaba deseri- ta como sigue: Esta serie incluye posiciones cientificas profesionales que tienen como objetivo el estu- dio de la interrelacién y reaccién entre e] agua y su medio ambiente en el ciclo hidrolé- gico. Estas posiciones tienen las funciones de investigacién, andlisis e interpretacién de los fenémenos de ocurrencia, circulacidn, distribucién y calidad del agua en la atmésfe- ra y en la superficie de la Tierra, asi como en los estratos de suelo y roca. Tal trabajo requiere la aplicacién de principios basicos tomados y complementados de campos tales como la meteorologia, la geologia, la ciencia del suelo, la fisiologia vegetal. ls hidréuli- cay las matematicas avanzadas. La Ilegada de los computadores revolucions la hidrologia e hizo posible el andlisis hidrolégico a gran escala. Hoy en dfa se aplican teorfas complejas que describen los procesos hidrolégicos utilizando simulaciones en computador, y grandes cantidades de observaciones se reducen a restimenes estadisticos para un mejor entendimiento de los fenémenos hidrolégicos y para establecer niveles de disefio en hidrologta. INTRODUCCIO} 17 Recientemente, algunos avances en electronica y en transmisién de datos han he- cho. posible el envio instanténeo de informacién desde sensores remotos y el desa- rrollo de programas en "tiempo real” para la prevencién de inundaciones y otras operaciones de recursos hidrdulicos. Los microcomputadores y los programas de hoja electrénica han dado a muchos hidrélogos nuevas ventajas y capacidad compu- tacional. La evolucin del conocimiento y los métodos hidrolégicos ha mejorado el alcance y la exactitud de la solucién a problemas hidroldgicos. Los problemas hidroldgicos afectan directamente la vida y las actividades de gran cantidad de personas. Un factor de riesgo siempre est presente, un evento mas extremo que cualquier otro hist6ricamente conocido puede ocurrir en cualquier mo- mento. El hidrélogo tiene la responsabilidad de prover el mejor andlisis que el co- nocimiento y la informacion disponible permitan. REFERENCIAS Dalton, J., Experimental essays on the constitution of mixed gases; on the force of steam or vapor from waters and other liquids, both in a Torriceilian vacuum and in air, on evaporation; and on the ex- pansion of gases by heat. Mem. Proc. Manch. Lit, Phil. Soc., vol. 5, pp. 535-602, 1802. Darcy, H., Les fontaines publiques de ta ville de Dijon. V. Dalmont, Paris, 1856, Frazier, A. H., Water current meters, Smithsonian Studies in History and Technology No. 28, Smitsonian Institution Press. Washington, D.C., 1974. Green, W. H., and G. A. Ampt. Studies on soil physics. J. Agric. Sci., vol. 4, part. 1, pp. 1-24, 1911 Gumbel, E. J., The return period of flood flows. Ann. Math. Stat., vol. 12, No. 2, pp. 163-190, 1941 Hagen. G. H. L., Uber die Bewegung des Wassers in engen cylindrischen Rohren, Poggendorfs Annalen der Physik und Chemie, vol. 16, 1839. Hazen, A., Storage to be provided in impounding reservoirs for municipal water supply. Trans. Am. Soc Civ. Eng., vol. 77, pp. 1539-1640, 1914 Horton. R. B., The role of infiltration in the hidrologic cicle. Trans. Am. Geophys. Union, vol. 14 pp. 446-460, 1933. Horton, R. E., Erosional development of streams and their drainage basins: Hydrophysical approach to quantitative morphology. Bull. Geol. Soc. Am., Vol, 56, pp. 275-370, 1945. Hurst, H. E., Long-term storage capacity of reservoirs. Trans. Am. Soc. Civ. Eng., vol. 116, paper No. 2447, pp. 770-799, 1951 MacCurdy, E., The Notebooks of Leonardo da Vinci, vol. 1. Reynal and Hitchcock, New York, 1939 Manning, R., On the flow of water in open channels and pipes. Trans. Inst. Civ. Eng. Ireland, vol. 20, pp. 161-207, 1891; supplement vol. 24, pp. 179-207, 1895. Mulvaney, T. J., On the use of self-registering rain and flood gauges in making observations of the rela- tions of rainfall and of flood discharges in a given catchment, Proc. Inst. Civ, Eng. Ireland, vol. pp. 18-31, 1850, Richards, L. A., Capillary conduction of liquids through porous mediums, Physics, A Journal of General and Applied Physics, American Physical Society, Minneapolis, Minn. vol. 1, pp. 318- 333, July- Dec. 1931 Rippl, W., Capacity of storage reservoirs for water supply. Minutes of Proceedings, Institution of Civil Engineers, vol. 71, pp. 270-278, 1883. Sherman, L. K., Streamflow from rainfall by the unit-graph method. Eng. News Rec., vol. 108, pp. 501- 505, 1932. UNESCO, Contributions to the development of the concept of the hydrological cycle, Se. 74/Cont. 804/Col.1, Paris, August 1974, US.S.R, National Committee for the International Hydrological Decade, World water balance and water resources of the earth, English translation. Studies and Reports in Hydroiogy, 25, UNESCO, Pa- ris, 1978. Vanmarcke, E., Random Fields: Analysis and Synthesis, MIT Press, Cambridge, Mass., 1983. 18 HIDROLOGIA APLICADA BIBLIOGRAFIA General Chow, V. T. (ed.), Handbook of Applied Hydrology, McGraw-Hill, New York, 1964, Eagleson, P.S., Dynamic Hydrology, McGraw-Hill, New York, 1970. Gray, D. M. (ed.), Principles of Hydrology, Water Information Center, Syosset, N.Y., 1970. Hjelmfelt, A. T., Jr., and J. J. Cassidy, Hydrology for Engineers and Planners, lowa State University Press, Ames, Iowa, 1975. Linsley, R. K., M. A. Kohler, and J. L. H, Paulhus, Mydrology for Engineers, McGraw-Hill, New York, 1982. Meinzer, 0. E. (ed.), Hydrology, Physics of the Earth Series, vol. IX, McGraw-Hill, New York, 1942; re- printed by Dover, New York, 1949. Raudkivi, A. J., Hydrology, Pergamon Press, Oxford, 1979. Shaw, E. M., Hydrology in Practice, Van Nostrand Reinhold (U.K.), Wokingham, England, 1983. Viessman, W.., Jr.. J. W. Knapp, G. L. Lewis, and T. E, Harbaugh, Introduction to Hydrology, Harper and Row, New York, 1977 lo hidrolégico Baumgartner, A., and E. Reichel, Tre World Water Balance, trans. by R. Lee, Elsevier Scientific Publi- shing Company, 1975, Chow, V. T., Hydrologic cycle, in Encyclopaedia Britannica, 15 ed., Mactopaedia vol. 9, Chicago, 1974, pp. 116-125. Livovich, M. 1., World Water Resources and Their Future, Mysl’ P. H. Moscow, 1974; trans, ed. by R. L. Nace, American Geophysical Union, Washington, D.C., 1979. Historia hidrolégica Biswas, A. K., History of Hydrology. North-Holland Publishing Company, Amsterdam, 1970 Chow. V. T., Hydrology and its development, pp. 1-22 in Handbook of Applied Hydrology, V.T. Chow McGraw-Hill, New York, 1964 Rouse and H., S. Ince, History of Hydraulics, lowa Institute of Hydraulic Research, University of Towa, Iowa City, fowa, 1957 Sistemas hidrolégicos Cadzow, J. A., Discrete Time Systems: An Introduction with Interdisciplinary Applications, Prentice- Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1973. Chow, V. T., Hydrologic modeling, J. Boston Soc. Civ. Eng. vol. 60, No. 5, pp. 1-27, 1972. Dooge, J.C. L, The hydrologic cycle as a closed system, JASH Bull., vol. 13, No. 1, pp. 58-68, 1968, Eykhoff, P., System Identification, Wiley, New York, 1974. Rich, L. G., Environmental Systems Engineering, McGraw-Hill, New York, 1973. Rodriguez-Iturbe, I, and R. Bras, Random Functions in Hydrology, Addison-Wesley, Reading, Mass., 1985, Salas, J. D., et al., Applied Modeling of Hydrologic Time Series, Water Resources Publications, Littleton, Colo., 1980. PROBLEMAS 1.1.1, Suponiendo que el agua de los océanos esta implicada en el ciclo hidrolégico, caleu- le el tiempo de residencia promedio del agua ocednica. 1.1.2, Suponiendo que la escorrentfa superficial que lega a los océanos viene de los rios, calcule el tiempo de residencia promedio del agua en éstos. 1.1.3. Suponiendo que la escorrentia de agua subterrinea que llega a los océanos viene del agua dulce subterrénea, establezca el tiempo de residencia promedio de este tipo de agua. 11.4, En 1980 la poblacién mundial se estimé en alrededor de 4,500 millones. El incre- mento anual de poblacién en la década precedente fue aproximadamente del 2%. Con esta tasa de crecimiento de poblacién, prediga el afio en el cual habré escasez de agua dulce, si todo el mundo tuviera el nivel de vida equivalente al mas alto ac- INTRODUCCION 19 tual, para el cual el uso de agua dulce es casi de 6.8 m’/dia (1,800 gal/dfa) per c4pi- ta, incluyendo el uso de aguas publicas y el agua utilizada para la irrigaci6n y Ia industria. Suponga que anualmente 47,000 km’ de escorrentia superficial y subsu- perficial estén disponibles para uso. 1.5. Estime el promedio global de precipitacién y evaporacién (em/aiio). 1.6. Calcule el promedio global de precipitacién y evaporacién (pulg/aiio).. 2.1. Tome tres sistemas hidrolégicos con los que esté familiarizado. Para cada uno de ellos dibuje las fronteras del sistema ¢ identifique las entradas, las salidas y el medio de trabajo. 1.3.1. La ecuacién k(dQ/dt) + Q(t) = I(t) ha sido utilizada para describir la reduccién gra- dual de flujo en un rio durante el periodo seco. En este caso, I(t) = 0 y Q(t) = Qo para f= 0. Resuelva la ecuacién diferencial para Q(1) con t > 0 y elabore la grafica del resultado durante un periodo de 20 dias si k = 10 dias y Gg = 100 cfs* 13.2, La ecuacién k(dQ/de) + Q(1) = I(t) se ha utilizado para describir [a respuesta de una corriente a una tasa constante de precipitacién continua indefinida en una cuenca Eneste caso, sea I(t) = | paras > 0, y Q(#) = 0 para = 0. Resuelva la ecuacién dife- rencial y represente gréficamente los valores de I(t) y Q() en un periodo de 10 horas sik=2h. 14.1, Clasifique los siguientes fenémenos hidrolégicos de acuerdo con la estructura dada en la figura 1.4.1: a) flujo permanente uniforme en un canal abierto; b) una secuen- cia de flujos promedio diarios en una estacién hidrométrica; c) los valores maximos anuales de flujo diario en un sitio; d) el perfil longitudinal de la elevacion de la su- perficie del agua para flujo permanente en un canal aluvial aguas arriba de un puen- te; ¢) igual que en d), pero con una creciente que corre a lo largo del canal; f) una secuencia de valores de precipitacién anual en un sitio; g) una secuencia de valores de precipitacién anual en un grupo de lugares cercanos. Seleccione un proyecto importante de recursos hidréulicos en su rea, Explique los propésitos del proyecto y describa sus principales caracteristicas, 1.8.2. Seleccione un proyecto de recursos hidrdulicos de importancia nacional o interna- cional. Explique los propésitos del proyecto y describa sus caracteristicas principa- fe Seleccione tres entidades importantes que en su drea tengan responsabilidades hidro- logicas y explique cuales son dichas responsabilidades, Seleccione un evento hidrolégico importante, tal como una creciente o una sequia, que haya ocurrido en su area y describa sus efectos. *N, del T. A lo largo del texto se utilizard esta expresiGn, de uso comtin en ingenieria, que equivale a pies CAPITULO PROCESOS HIDROLOGICOS Los procesos hidrolégicos transforman la distribucién espacial y temporal del agua a través del ciclo hidrolégico. El] movimiento del agua es un sistema hidrolégico es influido por las propiedades fisicas del sistema, tales como el tamafio y la forma de sus Iineas de corriente, y por la interacci6n del agua con otros medios como el aire y el calor. Los cambios de fase del agua entre fases Iiquida, sdlida y de vapor son importantes en algunos casos. Muchas leyes fisicas rigen la operacién de sistemas hidrolégicos. Un mecanismo consistente necesario para el desarrollo de modelos hidrolégi- cos es el teorema de transporte de Reynolds, llamado también la ecuacién general de volumen de control. Dicho teorema se utiliza para desarrollar aciones de continuidad, momentum y energia para varios procesos hidrol6, 2.1 TEOREMA DE TRANSPORTE DE REYNOLDS EI teorema de transporte de Reynolds toma leyes fisicas que normalmente se apli- can a masas discretas de una sustancia y las aplica a un fluido que circula continua- mente a través de un volumen de control. Para este propésito pueden distinguirse dos tipos de propiedades de fluidos: propiedades extensivas, cuyos valores depen- den de la cantidad de masa presente, y propiedades intensivas, que son indepen- dendientes de la masa. Para cualquier propiedad extensiva B, puede definirse una correspondiente propiedad intensiva B como la cantidad de B por la unidad de masa de fluido, es decir, 8 = dB/dm. B y B pueden ser cantidades escalares 0 vectoriales, dependiendo de la propiedad en consideraci6n. El teorema de transporte de Reynolds relaciona la tasa de cambio con respecto al tiempo de la propiedad extensiva en el fluido, dB/dt, con las causas externas que producen este cambio. Considérese el momentum del fluido; en este caso. B= mV y B = d(mV)/dm = V, la velocidad del fluido, donde las negrillas indican cantidades vectoriales. De acuerdo con la segunda ley de Newton, la tasa de cambio de mo- ‘mentum con respecto al tiempo es igual a la fuerza neta aplicada en el fluido: dB/dt = 20 PROCESOS HIDROLGGICOS 2 d(mV)/dt = XK. Las propiedades extensivas que se utilizan en este libro son la masa, el momentum, la energfa del agua Ifquida y la masa del vapor de agua. Cuando se aplica la segunda ley de Newton 0 cualquier otra ley fisica a un cuerpo sélido, el interés esté en el movimiento del cuerpo, y el andlisis sigue este cuerpo hacia donde éste se mueva. Esta es la teorfa Jagrangiana de movimiento. Aunque este concepto se aplica a fluidos, es mas usual considerar que el fluido for- ma un continuum en el cual no se sigue el movimiento de particulas individuales. Luego el interés esta en el volumen de control, un marco fijo en el espacio a través del cual el fluido pasa, llamado visién euleriana del movimiento. El teorema separa a accién de influencias externas en el fluido, que se expresan por dB/dt en dos com- ponentes: la tasa de cambio con respecto al tiempo de la propiedad extensiva alma cenada dentro del volumen de control y el flujo neto de la propiedad extensiva a través de la superficie de control. El teorema de transporte de Reynolds se usa co- munmente en mecanica de fluidos (White, 1979; Shames, 1982; Fox y MacDonald, 1985: y Roberson y Crowe, 1985). A pesar de que este teorema no ha sido amplia- mente utilizado en hidrologia, proporciona un medio consistente para aplicar leyes fisicas a sistemas hidroldgicos. Para determinar la ecuaci6n que rige el teorema, considérese el volumen de con- trol que se muestra en la figura 2.1.1, cuya frontera se determina por la superficie de control sefialada con Ifnea discontinua. Dentro del volumen de control se encuentra el elemento sombreado de volu- men dV. Si la densidad del fluido es p, la masa de fluido del elemento es dm = pdV, la cantidad de la propiedad extensiva B contenida en el elemento del fluido es dB Bdm = Bpd¥, y la cantidad total de propiedad extensiva dentro de cualquier volu- men es la integral de esas cantidades elementales a través de ese volumen: B= Lf fee Q1n en donde Jf indica integraci6n a través de un volumen. E] fluido de la figura 2.1.1 circula de izquierda a derecha a través del volumen de control, pero no hay flujo a través de las fronteras superior e inferior. Después de un pequefio intervalo de tiempo Ar, la masa de fluido dentro del volumen de con- trol en el tiempo f se ha movido hacia la derecha y ocupa el espacio delineado por las lineas punteadas. Pueden identificarse tres regiones de espacio: la region I, hacia la izquierda, que la masa de fluido ocupa en el tiempo ¢ pero no en el tiem- po r+ Af; la region II, en el centro, ocupada por la masa de fluido en ambos instan- tes; y la regi6n III, a la derecha, fuera del volumen de control, ocupada por la masa de fiuido en f+ Ar pero no en f, Para la masa de fluido sombreada, localizada ini- cialmente dentro del volumen de control, Ia tasa de tiempo de cambio de la propie- dad extensiva puede definirse por: dB A Gq 7 img l@n + Buse ~ Br + Bid (2.1.2) donde los subindices ty ¢ + Af se utilizan para denotar los valores de las cantidades respectivas en esos dos intervalos. Al reordenar (2.1.2) para separar la propiedad 22 HIDROLOGIA APLICADA Frontera impermeable Superficie de control “1 ‘Volumen de control 4) El fluido en tas regiones 1 y II (volumen de control) en el tiempo t ocupa las regiones. Hy Men el tiempo t + At Flujo de entrada Flujo de salida V+ dA = Voos@ dA (cos <0) d= Al cos@dA V+ dA= Vcos@ dA (cos® > 0) 6) Vista ampliada de c) Vista ampliada de la la regién de entrada regién de salida cos8 >0 para flujo de salida cos8 =0 en las ftonteras impermeables cos 8 <0 para flujo de entrada 770° 360° 8 d) cos 0 vs. @ para flujos de entrada y salida FIGURA 2.1.1 Volumen de control del fluido para la determinacién del teorema de transporte de Reynolds PROCESOS HIDROLOGICOS 23 extensiva que permanece dentro del volumen de control (By) de la que pasa a través de la superficie de control (B,) y (Bnr), se obtiene aB : 1 — = lim; — (By)e| + [Bi — B 2.1.3) 7 sim | ql Bwr+a ~ Bud] + x [Gur+ar- ¢ oh 2.1.3) A medida que Ar tiende a 0, la regién II empieza a coincidir con el volumen de control, y el primer término en (2.1.3) se convierte en la derivada temporal (d/dr) de la cantidad de B almacenada dentro del volumen de control: lim 4{@n4a— Bn)s| = a) | [emer (2.1.4) aro Ar En esta ecuaci6n, la derivada total d/d¢ se utiliza para tener en cuenta el caso de un volumen de control deformable (por ejemplo cambia de forma y tamafio con el transcurso del tiempo). Si el volumen de control es fijo en el espacio y el tiempo, la derivada total puede reemplazarse por la derivada parcial 4/a¢ porque el interés est en Ia tasa de tiempo de cambio de la propiedad extensiva almacenada en el vo- lumen de control, sin tener en cuenta su distribucién espacial interna. El segundo término de la ecuacién (2.1.3), que involucra By y Bu, representa el flujo de la propiedad extensiva a través de la superficie de control. La figura 2.2.1¢) muestra un primer plano de la regi6n IIT a la salida del volumen de control Un elemento de area a la salida de la superficie de control se designa dA, y el cle- mento de volumen d¥ es el volumen del tubo de corriente que contiene todo el flui- do que pasa a través de dA en el tiempo At. La longitud del tubo es Al = VA‘, que es la longitud de la linea de corriente en el tiempo Ar. El volumen del tubo es dV = Al cos 6 dA, donde 6 es el angulo entre el vector velocidad V y la direccién normal al elemento de area dA. La cantidad de propiedad extensiva B en el tubo es Bpd¥ = BpAl cos dA, La cantidad total de fluido de la regién III se encuentra al in- tegrar estas cantidades elementales a través de toda la superficie de control. Luego el término Bin de (2.1.3) puede escribirse como J fenatcos dA in| @m+ a} = lim ———_—_ (2.1.5) wel 0 Ar donde la doble integral [f indica la integral a través de una superficie. ‘A medida que At tiende a 0, el limite de la relacién Al/Af es la magnitud de la velocidad del fluido V. Si por vector normal de drea dA se entiende un vector de magnitud dA con direccién normal al area dA que apunta hacia afuera de la superfi- cie de control, entonces el término V cos @dA puede expresarse por el producto pun- to 0 producto interno V-dA. Luego, para obtener Ia tasa de flujo de la propiedad extensiva que atraviesa la superficie del control, la ecuacién (2.1.5) puede reescri- birse como oe lim { @mrea = J feov-aa (2.1.6) Aro Tt "4 HIDROLOGIA APLICADA Puede hacerse un anilisis similar para el fluido que entra al volumen de con- trol en la regién I [véase la figura 2.1.1b)]. En este caso, cos @ es negativo y d¥ = Al cos (180° - @) dA = ~ Al cos 0 dA, y 1 [ | emai cos dA) tin (Bn: } a | { eov A (2.1.7) 1 Sustituyendo (2.1.4), (2.1.6) y (2.1.7) en (2.1.3) se obtiene abd . : (2.1.8) 7 a BodY + iJ BpV-dA + | Joov dA Para el fluido que entra en el volumen de control, el angulo entre el vector de velo- cidad V, que apunta hacia el volumen de control, y el vector de area dA, que apunta hacia afuera, esta en el rango 90° < @ < 270° para el cual cos @ es negativo [véase figura 2.1.1d)]. En consecuencia, V-dA es siempre negativo para el flujo de entrada. Para el fluido que sale del volumen de control cos @ es positivo, luego V * dA siempre es positivo para el flujo de salida. En las fronteras impermeables V y dA son per- pendiculares y por consiguiente V-dA = 0. Luego, las integrales en (2.1.8) sobre la entrada I y la salida II] pueden reemplazarse por una sola integral en la superficie de control, que representa el flujo de salida menos el flujo de entrada, 0 flujo neto, de la propiedad extensiva B: ar) [ener | SS Vv" 1: al) Boy + | BpV-dA (2.1.9) La ecuacién (2.1.9) es la que rige el teorema de transporte de Reynolds. Se utiliza varias veces en este libro, por lo cual vale la pena repasar el significado de cada término. Tal como se establecié anteriormente, la ecuacién se usard como me- canismo para considerar las leyes fisicas que normalmente se aplican a masas dis- cretas y convertirlas a un fluido continuo. El teorema de transporte de Reynolds establece que Ia tasa total de cambio de una propiedad extensiva de un fluido es igual a la tasa de cambio de la propiedad extensiva almacenada en el volumen de control, didtf f [Bpd¥, mis el flujo neto de la propiedad extensiva a través de la su- perficie de control, § [ BpV * dA. Cuando se utiliza el teorema, los flujos de entrada se consideran negativos y los de salida positivos, En las secciones siguientes, el teorema de transporte de Reynolds se aplica para desarrollar las ecuaciones de continuidad, momentum, y energia para procesos hi- drolégicos. 2.2 ECUACIONES DE CONTINUIDAD La conservacién de masa es ef principio fisico mas dtil en el andlisis hidrolégico y se requiere en casi todos los problemas aplicados. Las ecuaciones de continuidad PROCESOS HIDROLOGICOS 25 que expresan este principio pueden determinarse para un volumen de fluido, para una seccién transversal y para un punto dentro del flujo. En este capitulo solamente se desarrolla la ecuacién de continuidad integral para un flujo de volumen. La ecuacién de continuidad en un punto se determinard en el capitulo 4 para describir el flujo en un medio poroso, y la ecuacién de continuidad a través de una seccién transversal se determinard en el capitulo 9 para describir el flujo en una seccién de un rio. La ecuacién de continuidad integral es la base para las otras dos formas. Ecuacién de continuidad integral La ecuacién de continuidad integral se aplica a un volumen de fluido. Si la masa es la propiedad extensiva considerada en el teorema de transporte de Reynolds, en- tonces B = m y B = dBidm = 1. Por la ley de la conservacién de la masa, dB/dt dmidt = 0 porque la masa no se crea ni se destruye. Al sustituir estos valores en el teorema de transporte de Reynolds (2.1.9) se obtiene d o= 4) F[ nav | {ov-as (2.2.1) ve. sc que es la ecuacién de continuidad integral para un flujo no permanente de densidad variable. Si el flujo tiene densidad constante, p puede sustituirse de los dos términos de (2.2.1), quedando 4) [favs | [vaso _ 7 = (2.2.2) ve. 8c. La integral f J f dV es el volumen de fluido almacenado en el volumen de control denominado S, luego el primer término en (2.2.2) es la tasa de tiempo de cambio del almacenamiento dS/di. El segundo término, el flujo neto, puede dividirse en flu- jo de entrada (1) y flujo de salida Q(2): | | vaa=[[vaas[[varsoo-1 23) sc salida entrada y la ecuacién de continuidad integral puede reescribirse dS 7 +Q0-M)=0 dS a (2.2.4) que es la ecuacién de continuidad integral para el flujo no permanente de densidad constante la cual se aplica ampliamente en este libro. Cuando el flujo es permanen- te, dS/dt = 0 y (2.2.2) se reduce a 26 HIDROLOGIA APLICADA [vas ~ (2.2.5) que establece que las tasas volumétricas de flujo de entrada y de salida son iguales; es decir, (f) = Q(¢). Un flujo permanente es aquel en el cual la velocidad en cada punto del flujo es Constante con respecto al tiempo. Una manera muy simple de en- tender esto es imaginar la toma de una fotografia instantanea y de otra cinco minu- tos més tarde; si el flujo es permanente, las dos fotograffas serdn idénticas. Si las cantidades totales de flujo de entrada y flujo de salida son iguales, se di- ce que el sistema es cerrado, luego iE _ Mode ale Qlndr (2.2.6) Cuando esta condicién no se cumple, el sistema es abjerto. El ciclo hidrolégico es un sistema cerrado para el agua, pero el proceso Iluvia-escorrentia en una cuenca es un sistema abierto, porque no toda la Iluvia se convierte en escorrentia; una parte de ella vuelve a la atmésfera mediante la evaporacién. Las anteriores ecuaciones de continuidad se determinan para un flujo de fase inica, es decir, un liquido 0 un gas, pero no ambos simultaneamente. En situaciones de cambios miltiples, como cuando el agua se esta evaporando, las fases liquida y gascosa tienen que diferenciarse cuidadosamente. Se debe escribir una ecuacién de continuidad para cada una de las fases de flujo en forma separada; para cada fase dBidt es la tasa a la cual la masa se adiciona o se toma. 2.3 CONTINUIDAD EN TIEMPO DISCRETO Debido a que la mayor parte de la informacién hidrolégica solamente esta disponi- ble en intervalos de tiempo discretos, es necesario reformular la ecuacin de conti- nuidad (2.2.4) teniendo en cuenta un tiempo discreto, Suponga que el horizonte de tiempo se divide en intervalos de longitud At, indexados por j. La ecuaci6n (2.2.4) puede reescribirse como dS = I(t)di - Q(#)di e integrarse en el intervalo j-ésimo de tiempo para dar sat ar -[ Kode ~ f war 23.1) 5-4 yar G@-Dar ° Sj = -Q 12 (2.3.2) donde I, y Q; son los voltimenes de flujo de entrada y flujo de salida en el intervalo de tiempo j-ésimo. Nétese que en la ecuacién (2.2.4), 1(f) y Q(t) son caudales, con dimensiones de [L'/T], mientras que § es un volumen, con dimensiones de [L*]. En (2.3.2) todas las variables tienen dimensiones [L]. Si el cambio incremental en el almacenamiento se denomina AS), entonces puede escribirse que AS, = 1, ~ Q), y 5; = Sj + AS; (2.3.3) PROCESOS HIDROLOGICOS 27 Si el almacenamiento inicial en el tiempo 0 es So, entonces S$; = Sp + 1)-Q, S2 = 5, + In—Qz, y asi sucesivamente, Sustituyendo los valores de almacenamiento, se obtiene i S; =S + DG - Qi) (2.3.4) i=l que es la ecuacién de continuidad en tiempo discreto. Representacion de informacion Las funciones Q(#) y I(A) se definen en un dominio de tiempo continuo; es decir, en cada instante del dominio de tiempo se define un valor de la funcién, y estos valo- res pueden cambiar de un instante al otro [véase la figura 2.3.1a)]. La figura 2.3.1 muestra dos métodos mediante los cuales una funcién de tiempo continuo puede representarse en un dominio de tiempo discreto. El primer método [véase la figura 2.3.1b)] aplica una funcidn de informacién por muestreo en la cual el valor de una funcién Q(2) en el j-ésimo intervalo de tiempo, Q,, esta dado simplemente por el va- lor instantaneo de Q(¢) en el tiempo jAt: Qj = Qj) = QGAH (2.3.5) Las dimensiones de Q(¢) y Q, son las mismas, ya sea [L'/T] o [L/T]. El segundo método aplica una funcidn de informacién por pulso [véase la fi- gura 2.3.1c)}, en la cual el valor de la funcién discreta de tiempo Q; estd dada por el rea bajo la funcién continua de tiempo: jae 7 Pe Qt at (2.3.6) Aqui Q, tiene dimensiones de [L*] 0 [L] para Q(t) en dimensiones de [L*/T] 0 [L/T], respectivamente. Andlogamente, las dimensiones de Q; y Q(#) pueden ser las mismas si Q; se calcula como la tasa promedio a lo largo del intervalo: 1 pe a= if as CO (2.3.7) = Las dos variables principales de interés en hidrologia, el caudal y la precipita- cidn, se miden como informaci6n por muestreo ¢ informacién por pulso, respectiva- mente. Cuando los valores de caudal y precipitacién se registran por medidores en un instante dado, el valor de caudal medido es la tasa de flujo en ese instante, mien- tras que el valor de precipitacién es la profundidad (altura) de precipitacién acumu- lada hasta ese instante. Las diferencias sucesivas de las medidas de precipitacién acumuladas forman una serie de informacién por pulsos (en pulgadas o centime- tros). Cuando se le divide por el intervalo de tiempo Af, como en la ecuacién (2.3.7), la informacién resultante proporciona la intensidad de precipitacion (en pulgadas por hora 0 centimetros por hora). La ecuacién de continuidad debe apli- carse cuidadosamente cuando se usa este tipo de informacién de tiempo discreto.

También podría gustarte