Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración


Santo Tomás
“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

LIC. EN RELACIONES COMERCIALES

CREDITO Y COBRANZAS

ASESOR: ANA LILIA ARREDONDO VELEZ


ACTIVIDAD A CARGO DEL DOCENTE

ENSAYO

GRUPO: 3RX10
BOLETA: 20210A1318
PRESENTA: LUNA ARENAS RICARDO

20 de Febrero de 2022.
INTRODUCCION

Los programas de auxilio económico de la organización han dejado durante las


últimas décadas un recuerdo amargo en varios países de la región. Esto debido a
sus controvertidos programas de ajuste estructural de la economía (reducción del
déficit fiscal, eliminación de subsidios, devaluación de la moneda, etc.) exigidos
por el FMI como condición para entregar sus préstamos.
El FMI ha intervenido en muchos países. En las décadas de 1950 y 1960 lo hizo,
sobre todo, en los países europeos desarrollados para ayudarles a hacer frente a
desequilibrios en la balanza de pago, particularmente en Francia y Reino Unido,
comenta Pablo Martín-Aceña, catedrático de Economía de la Universidad de
Alcalá de Henares. La idea era que el FMI sirviera para dar asistencia de corto
plazo a los países que enfrentaban crisis puntuales de liquidez o cambiarias para
evitar que recurrieran a la devaluación de sus monedas o a medidas
proteccionistas que pudieran afectar negativamente a la economía y/o el comercio
internacional.
Así, por ejemplo, en la década de 1980 durante la llamada "crisis de la deuda",
gran parte de los recursos del FMI estaban destinados a dar asistencia a países
de América Latina. Hay países en los que este organismo ha intervenido repetidas
veces, países que son adictos al FMI entre los reincidentes habituales se
encuentran México, Rusia, Argentina, Brasil, Indonesia y Tailandia, entre otros.
FMI COMPLOT EN LATINOAMERICA

La economía en México ha atravesado por diferentes periodos, los cuales han sido
influenciados por los despliegues de una política corrupta y desinteresada por el
pueblo. Estas políticas corruptas formaron un complot que llevaron al pueblo
mexicano a sumergirse en una crisis de deuda, de la que aun en estos días no se
ha logrado salir. La deuda del pueblo mexicano es controlada por un organismo de
índole internacional, cuyo poder monetario se encuentra hoy en día más que
corrompido (FMI). Todo esto se detono cuando poco antes del término de la
segunda guerra mundial, los principales países se reunieron para definir el nuevo
orden económico mundial y para la creación de una alternativa de solución que
sirviera para combatir el desempleo, aumentar la producción y la prosperidad
económica; estos fueron: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Si
hablamos de la historia de México está encuentra llena de conflictos
protagonizados por un pueblo en busca de justicia y libertad que deseaba proteger
lo que por derecho le pertenecía. Después de concluida la revolución, surgió el
partido revolucionario institucional que gobernó la nación por más de siete
décadas. Una de las principales acciones que se decidieron durante esta gestión
fue la de la suspensión de la deuda pública, que volvió a surgir como tema de
negociación con el estallo de la segunda guerra mundial, cuando la nación vio
como oportunidad pagar lo mínimo gracias al conflicto del país vecino y su
necesidad de obtener ayuda. Lo que desencadeno que México solicitara préstamo
tras préstamo para lograr un crecimiento formidable, sin sentir el más mínimo
temor de lo que le generarían las deudas contraídas. México logra encontrar su
auge en 1970 con una deuda de siete millones de dólares, deuda que creció y
creció de manera descontrolada a causa de una mala distribución de recursos del
FMI. En 1976 México cae en un estallo de su economía, e instituciones como el
Banco Mundial suspenden créditos a la nación. Encontrando la salida durante la
presidencia de José López Portillo, ya que se encuentra en territorio nacional un
depósito de petróleo que aparece como solución para todos los problemas
económicos del país, justo en los momentos más difíciles en los que parecía no
haber salida para la nueva crisis de caja por la que México atravesaba.
Luego de la segunda crisis que enfrento el pueblo mexicano (1980- 1982), cuando
Estados Unidos tuvo que realizar un reajuste a su economía debido a la recesión
por la que estaba pasando lo que desencadeno el incremento de las tasas de
interés, motivo por el cual hubo un aumento en la deuda mexicana, justo cuando el
valor del crudo había bajado y México no se encontraba con el suficiente capital
para pagar su deuda; mientras tanto en México se planeaba un movimiento
radical. Tras realizar diversos análisis, se llegó a la conclusión de que México no
puede simplemente declarar la moratoria porque significaría un golpe a la
economía que le cerraría definitivamente las puertas a cualquier tipo de préstamo,
la solución para el presidente: abrir la economía de México al mundo y vender las
paraestatales. Estados Unidos sugiere la venta de PEMEX, que finaliza con la
conclusión de que PEMEX es un símbolo nacional y no se vende. En 1988 tras
unas cuestionadas elecciones llega al poder Salinas de Gortari. Salinas presenta
un apoyo extranjero impulsado por promesas realizadas que más tarde se verían
reflejadas en la privatización de empresas estatales, la reforma agriaría y el
tratado de libre comercio. El tratado de libre comercio surgió tras haber sido
modificada la constitución mexicana para que el paso neoliberal fuera
completamente dado .La introducción de productos extranjeros al país provoco
una caída a la economía mexicana, que se reflejó hasta la entrada de Zedillo a la
presidencia, y que fue salvada por Estados Unidos pidiendo como condición el
depósito de las ganancias del petróleo mexicano. La ayuda estadounidense y del
FMI profundizó el control extranjero sobre la economía del país, deteriorándose el
ámbito social reflejado en el empobrecimiento de la población mexicana. El FMI
con políticas orillo a México a abrirse al comercio extranjero sin un análisis previo
que advirtiera las serias consecuencias que afectarían a la economía mexicana y
que con el paso de los años consumen más y más los recursos que ofrece la
nación.
CONCLUSION

Mientras el FMI continúe ocupando un rol como agencia de rescate internacional,


seguirá interrumpiendo las relaciones saludables entre acreedores y deudores.
De igual forma, sus intervenciones masivas continuarán impidiendo la
implementación de soluciones de mercado menos costosas en las cuales los
acreedores y los deudores puedan renegociar la deuda a cambio de reformas
reales.
Desafortunadamente, en el futuro cercano los ciudadanos del mundo en desarrollo
tendrán que seguir enfrentando continuos episodios de crisis financieras severas.
Cualquier evaluación de la recuperación desigual de México desde 1995 debe
reconocer que tal turbulencia es un legado duradero del rescate mexicano.
FUENTES DE CONSULTA

Banco Mundial (2001) Finance for Growth: Policy Choices in a Volatile World. New York: Oxford
University Press.

Bordo, M. y Schwartz, A. (2000) "Measuring Real Economic Effects of Bailouts: Historical


Perspectives on How Countries in Financial Distress Have Fared With and Without Bailouts."
National Bureau of Economic Analysis, ensayo no. 7701, Mayo.

Hoskins, W. L. y Coons, J. W. (1995) "Mexico: Policy Failure, Moral Hazard, and Market Solutions."
Cato Institute policy analysis no. 243, Octubre 10.

Krueger, A. y Tornell, A. (1999) "The Role of Bank Restructuring in Recovering from Crises: Mexico
1995-98." National Bureau of Economic Research, ensayo 7042, Marzo.

Lal, D. (1983) "The Debt Crisis: No Need for IMF Bailout." Wall Street Journal, Abril 27.

MEDIOS ELECTRONICOS
https://www.youtube.com/watch?v=uS1MfsDrLho

También podría gustarte