Está en la página 1de 14

Ingeniaría en Mecatrónica

GIME12091-s
Juan Pablo Claudio Ortega

Materia
Ingeniería de Proyectos
Unidad IV
Administración de Proyectos.
Proyectos comunitarios
Los proyectos comunitarios consisten en pensar en un conjunto de actividades
interrelacionadas que deben conducir al logro de los resultados esperados. De igual manera
el proceso de transformación implica abordar una situación real y cambiarla en beneficio de
un colectivo o de la sociedad, por ello es necesaria la participación activa de los
involucrados.
Para iniciar un proyecto comunitario se deben de seguir los cinco pasos los cuales se
enumerarán a continuación.
1. Definir el problema en conseso.
2. Generar soluciones que beneficien a toda la comunidad.
3. Seleccionar la mejor alternativa de solución.
4. Definir objetivos.
5. Diseñar el proyecto a partir de la alternativa seleccionada.
Los proyectos comunitarios se dividen en cinco fases las cuales son: diagnóstico,
factibilidad, formulación y discusión del proyecto, ejecución y evaluación en el caso de que
la evaluación no sea la esperada se vuelven a repetir las fases del proyecto en el mismo
orden hasta que este arroje el resultado deseado.
El diagnostico comunitario consiste en Identificar las necesidades, aspiraciones, recursos,
potencialidades y relaciones sociales propias de la comunidad. Esto con la idea de obtener
una fotografía donde se refleje lo anterior y que sea realmente una necesidad sentida.
Para llevar a cabo esta acción es necesario el uso de algunas técnicas de investigación que
permitan un acercamiento con los integrantes de la comunidad, por ejemplo, entrevistas
encuestas, observaciones etc. Con la ayuda de lo anterior podemos encontrar muchos
problemas, para lo cual es necesario jerarquizarlos y seleccionar un con el que estén de
acuerdo toda la comunidad para después resolverlo por medio de la ejecución del proyecto.
A continuación se planteara una serie de soluciones que se pretendería darle solución al
problema que se seleccionó con anterioridad con ayuda del diagnóstico, para esto se tendrá
en cuenta la factibilidad que tendrá la solución del problema tomando en cuenta los costos
y los beneficios una vez decidido que el proyecto que se pretende realizar es factible
entonces se formulara y retocaran los detalles del proyecto tales como lo que se necesita,
con lo que ya se cuenta, los objetivos a los que se pretenden llegar, el cómo se llevara a
cabo, que necesita hacer cada una de las personas que son parte de la comunidad etc.
Al término de la discusión del proyecto se procederá a ejecutar el proyecto en la comunidad
abarcado cada uno de los puntos se retomaron a la hora de la discusión del proyecto y para
terminar solo que da la evaluación en la cual se monitoreará el proyecto de tal manera que
se obtener la respuesta más importante la cual es si funciono para esto se tomaran en
cuenta el impacto positivo- negativo que tuvo la comunidad ante el proyecto y si se logró
llegar a los objetivos y metas de tal manera llegar a la conclusión de si el proyecto fue un
logro o un fracaso en el caso de que fuera un fracaso la continuidad de las etapas de un
proyecto de este tipo es la de volver al principio para corregir los errores que te llevaron al
fracaso.
En el coso de los proyectos comunitarios las áreas necesarias para la realización de este
son muy diversas ya que estas dependen exclusivamente la situación que pretende
solucionar con el proyecto por ejemplo si el proyecto trata de una cancha de juegos para
fomentar la práctica de deporte dentro de los jóvenes las áreas necesarias para la
realización de este serian un ingeniero civil, mano de obra para la construcción de la
cancha, una persona que se encargue de las compras mientras que por otro lado en el caso
de que el proyecto se trate de dar orientación sexual hacia los jóvenes para evitar
embarazos a temprana edad es necesario una persona capacitada para impartir estas
platicas por ejemplo un sexólogo por esto se puede concluir que un proyecto de tipo
comunitario puede dar casi a cualquier área de estudios un trabajo solo que esta tiene que
estar relacionada con el objetivo del proyecto.
Así como se mencionó con anterioridad de que este tipo de proyectos abarca una gran
diversidad de profesionistas la gran mayoría de las veces no hay empleados fijos sino que
se contratan por un periodo de tiempo para lo cual las áreas operativas y administrativas
no san tan especializadas en un sola área estas por lo regular son muy sencillas, por
ejemplo, cuentan con recursos humanos y un área de financiera los cuales tendrá un
espacio de trabajo y una computadora para hacer más fácil sus actividades, pues como se
menciona este tipo de proyectos emplea por cierto tiempo a los profesionistas y para esto
solo se necesita una persona que los emplee y otra que se encargue del dinero para las
inversiones de los proyectos que se plantea hacer a futuro.
El alcance de este tipo de proyectos depende de la comunidad pues si esta no está
conforme con el proyecto este será casi imposible que tenga éxito ya que este tipo de
proyectos necesita la colaboración de todos los integrantes de la comunidad un ejemplo de
este es las pláticas de sexualidad porque aunque estas ayuden a reducir los casos de
embarazos a temprana edad si los jóvenes no van a las pláticas estas no sirven de nada
por esto este tipo de proyectos define sus alcances hasta donde la comunidad está
dispuesta a llegar al igual que con los objetivo el mismo ejemplo de las pláticas si los
jóvenes van y escuchan las pláticas pero deciden no hacer caso de ellas y siguen haciendo
las cosas como antes los objetivos de este proyecto no se lograran y harán que el proyecto
sea un total fracaso
Para concluir este tipo de proyectos depende tanto de la comunidad que si esta no está
dispuesta a hacer el proyecto nunca se lograra hacer nada por eso siempre se tiene que
hacer una investigación acerca de lo que quiere la comunidad, por ejemplo, si tu observas
que la comunidad no tiene drenaje ni agua y al preguntar ¿qué es lo que necesita la
comunidad? Ellos te piden que pavimentes las calles lo que se tiene que hacer es
pavimentar las calles pues, aunque también es necesaria el agua y el drenaje ellos solo te
apoyaran con la pavimentación de las calles.
PROYECTO SOCIAL
Es muy importante señalar cuál es la finalidad de las acciones que realizamos con las
comunidades con las que trabajamos, ya que en ello existe una mejora en cuanto a que el
hecho de planificar una determinada acción hace que se propicie el cambio y la mejora de
esa realidad. Uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es la falta de reflexión, ya
que el hombre en la actualidad se encuentra devorado por la vorágine del hacer,
olvidándose de pensar lo que está haciendo.
La elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la
realidad en la que vivimos.
Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos
determinados objetivos.
El Proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar
bien el camino de lo que se va a hacer.
¿Qué es un proyecto social?
Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida.
El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las
necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda, así como
otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad,
consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.
¿Hacia dónde se orientan los proyectos?
Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fin de intentar
satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad
y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un
trabajador social se acrecienta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una
fragilidad complementaria.
Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran
siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan
satisfacer la necesidad. Según Forni, destacan los siguientes:

• Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a


estándares sociales.
• Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.
• Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.
• Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente
definida.
• Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las
situaciones sociales.
¿Qué implica un Proyecto Social?
 Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que
pretendemos mejorar.
 Tomar conciencia de las necesidades existentes y elegir un problema concreto que
precise solución y, además, que esa solución se contemple como posible.
 Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable.
 Elaborar un diseño científico.
 Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla.
 Apertura y flexibilidad en su aplicación.
 Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.
 Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive
y que posibilidades vislumbra de solución del mismo.
Elementos para elaborar un Proyecto Social
 Diagnóstico.
 Planificación.
 Aplicación/ Ejecución.
 Evaluación.
 Informe final.
 Reflexión crítica.
La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los
pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de
necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de
ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto.
Desde el punto de vista operativo, programar una acción comporta dar respuesta a las
siguientes cuestiones:
o ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
o ¿PARA QUÉ?: planteamiento del contexto y del problema.
o ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
o ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
o ¿DÓNDE?: lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
o ¿CUÁNDO?: cuadro temporal en el que se realizará.
o ¿CUÁNTO?: Etapas previstas y cantidad de actividades específicas a llevar a cabo.
o ¿CÓMO?: técnicas a usar.
o ¿CON QUÉ?: medios e instrumentos con los que contamos.
o EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.
Se necesita:
 Naturaleza del proyecto: La definición de la idea central del proyecto implica
caracterizar brevemente la idea que representa el proyecto, identificando el
programa del que forma parte la institución y unidad de la que depende.
También consiste en el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo
origina.
 Fundamentación: Especificar los antecedentes que detectó el diagnóstico y
la justificación.
 Objetivos: Son los logros que se pretende alcanzar con la ejecución de una
acción. Se pueden clasificar en: generales y específicos
 Metas: Formular una meta es señalar cuánto queremos alcanzar de cada
objetivo y de que calidad es lo que queremos alcanzar.
 Localización: Consiste en la determinación restringida del área geográfica
donde se ubicará, señalando el lugar específico de su funcionamiento.
 Metodología: Son las acciones y los procedimientos que es necesario
realizar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. El método es el
camino que se elige para la obtención de un fin. La metodología implica la
definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución.
 Ubicación en el tiempo: Se puede denominar también Calendarización del
proyecto, ésta servirá de base para la confección de los gráficos de apoyo.
 Recursos humanos: Consiste en describir la cantidad y calidad de las
personas que son necesarias para la ejecución de las actividades.
 Recursos materiales: Instalaciones necesarias, los materiales, los
instrumentos y los equipos.
 Recursos financieros: Dos aspectos; el presupuesto y la financiación.

1.Diagnóstico
Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo
posible de la situación objeto de estudio.
El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad a estudiar.
En todo diagnóstico hay que contemplar:
o Las necesidades existentes.
o Establecer prioridades.
o Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la
situación carencial.
o Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.
o Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.
o Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.
o Prever la población a quién va dirigido el proyecto.
o Prever los recursos.
o La ubicación del proyecto.
Detectar necesidades
Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar
solución y, además, podemos encontrársela con la colaboración de todos. Conviene
estudiar las necesidades y los recursos de los que disponemos, tanto personales como
materiales, con el fin de salir al encuentro de las necesidades de una forma realista.
Establecer Prioridades
Es conveniente establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas que
nunca podremos contar con el tiempo y el dinero suficiente como para poder solventarlas.
Existen diversas estrategias de priorización:
 Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su
importancia.
 La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos y la
situación actual.
 Sistema mixto, donde se tenga en cuenta tanto la relevancia otorgada a los
objetivos del proyecto como el nivel de discrepancia existente entre los
objetivos y la situación actual.
Fundamentar el proyecto
En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el
origen del mismo, es decir, por qué se hace. Conviene explicitar lo más claramente posible
los presupuestos de los que partimos.
Delimitar el problema
Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto. La
observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas
existentes en el grupo humano con el que trabajamos.
Ubicar
Hay que especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos
significativos de la Comunidad o Comunidades Autónomas, provincia, comarca, entorno,
barrio, etc.
Revisar la bibliografía
Una vez se ha llegado a formular el problema conviene realizar un examen detenido de la
principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha hecho sobre el mismo. Es decir,
leer trabajos semejantes al que vamos a plantear en algunas de las dimensiones. Esta
lectura nos aportará una visión más amplia del problema y nos brindará posibilidades de
solución.
Prever la población
Conviene analizar su situación, características, peculiaridades y, sobre todo, las
necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta.
Prever los recursos
Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento de los recursos
de los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto humanos como económicos.
2.Planificación
Toda acción social necesita ser planificada.
La planificación pretende:
o Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los
elementos personales y materiales.
o Elaborar las orientaciones y normas de actuación.
o Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales
implicados.
o Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.
o Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la
marcha del proceso y la obtención de resultados.
La planificación, pues, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar
qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.
Niveles de planificación
Existen distintos niveles en el proceso de planificación, clasificados de la siguiente manera:
1- Planificación general: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán lugar
en un proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
2- Planificación específica: Hace referencia al conjunto de proyectos que están
relacionados entre sí. Aumenta el nivel de concreción.
3- Planificación concreta: Son las actividades concretas y específicas que son
necesarias para llevar adelante un determinado proyecto.
Recursos
Es necesario contar con recursos diversos que nos ofrezcan una cierta garantía de que le
proyecto podrá llevarse a cabo. Aludiremos a tres tipos de recursos:
 Recursos humanos: Según Espinoza consiste en describir la calidad y la cantidad
de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades que
contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades específicas que
ellas asumen en su implementación y ejecución
 Recursos materiales: Hay que tener presentes las instalaciones necesarias, el
material fungible, los instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material
audiovisual, deportivo, cultural, etc. Se estudiará en profundidad dos aspectos
fundamentales:
 Infraestructura y equipamientos: Los locales y equipamientos constituyen un
elemento básico para poder realizar cualquier programe de Animación Sociocultural.
 Útiles profesionales, medios: Los instrumentos o medios técnicos que es necesario
dispones con el fin de canalizar y dinamizar más eficientemente la participación de
las personas en programas de Animación Sociocultural.
 Recursos financieros: Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es
conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista
que cubra los gastos materiales, de reuniones, de instrumentos, de locales, etc., así
como los sueldos, equipo y todos los aspectos que es preciso subvencionar para
llevar a cabo el proyecto. El financiamiento hace referencia a cómo serán provistos
los gastos del proyecto y qué institución o instituciones van a financiarlo.
El capítulo de recursos financieros está constituido por dos aspectos básicos: el
presupuesto y el financiamiento.
• El presupuesto es un instrumento de la programación que sirve, no sólo para
determinar los costos de un programa o proyecto, sino también para disciplinar la
acción institucional.
• El financiamiento, por su parte, representa la forma como serán provistos los
recursos económicos para cubrir los costos que determina el presupuesto.
3.Aplicación−Ejecución
La ejecución implica poner en práctica el proyecto y prestar atención a su desarrollo,
seguimiento y control.
Sensibilización
Se llevará a cabo en las siguientes etapas:
o Concientización: Existe un primer momento de motivación para la participación.
o Información: Una vez motivados y creada la necesidad de recibir información, hay
que comunicarles una serie de hechos y datos relacionados con su historia a la vez
que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la
investigación−acción.
o Interpretación de la historia y de la cultura: Se trata de conseguir que cada individuo
conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo, y que
comprenda otras estructuras sociales, políticas y económicas de su comunidad.
4.Evaluación
La evaluación es el proceso de reflexión que permite explicar y valorar los resultados de las
acciones realizadas.
La evaluación tiene como fin mejorar. En ella se siguen ciertos criterios de tipo positivista
como el análisis sistemático, las medidas objetivas, los objetivos conductuales operativos,
observables y medibles que garanticen la objetividad y la precisión.
La evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente
el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles y
para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.
¿Qué evaluamos?
Es mejor evaluar el proyecto desde el punto de vista de las variables a medir.
Nos interesa analizar las variables desde el punto de vista de la calificación, las cuales se
dividen en:
 Variables independientes: Aquellas que constituyen la causa del fenómeno
estudiado.
 Grado de conocimiento del problema a resolver.
 Comportamiento previsto para el proyecto mediante su formulación.
 Variables dependientes: Sus valores están en relación con los cambios de las
variables independientes.
 Variables intermedias: Constituyen variables de enlace entre las variables
dependientes e independientes.
 Existen dos tipos:
 Variables de ejecución del proyecto.
 Variables puente.
¿Por qué evaluamos?
Principalmente por dos razones:
1- Es un modo de mejorar y progresar.
2- Es una responsabilidad social y política.

5.Informe final
El informe consiste en sistematizar el proceso seguido desde la fase de diagnóstico,
aplicación y logro de los resultados. Conviene resaltar no sólo las conclusiones y resultados
positivos, sino también aludir a las limitaciones encontradas en el desarrollo del proyecto.
El informe final es un estudio que tiene como finalidad el dar a conocer los resultados
obtenidos a otras personas para que puedan contrastarlos. Es importante destacar no sólo
los logros sino también las dificultades encontradas.
El informe final contribuye a sistematizar el proceso seguido a la vez que facilita la
comunicación y el intercambio de experiencias con otras personas y equipos interesados
en la resolución de problemas prácticos en el campo social. Conviene contemplar todo el
proyecto desde la fase de diagnóstico del proceso y del producto.
En suma, la evaluación es el resultado de la interacción de tres ejes:
• La práctica y sus resultados
• La realidad en la que se desenvuelve
• Los objetivos perseguidos.
La evaluación de cualquier proyecto sirve de aprendizaje permanente al aportarnos
elementos de feed−back que nos permitan evitar en otra ocasión los fallos y las lagunas
detectadas en el proyecto. Por ello, podríamos afirmar que la investigación social vinculada
a la intervención, transformación y mejora de la realidad constituye el mejor camino de
perfeccionamiento permanente.
6.Reflexión crítica
Es conveniente desarrollar el pensamiento crítico durante la elaboración, desarrollo y
aplicación de cualquier proyecto de trabajo. Como nos recuerda Lewin:
Empezamos a teorizar sobre la práctica desde el momento en que partimos de esa práctica;
pero hay un momento metodológico en que hacemos énfasis, intencionadamente,
ordenadamente en esa reflexión.
• Nos parecen de gran utilidad con el fin de intentar evitar determinadas deficiencias
en el acercamiento a la misma:
• Desproporción entre el esfuerzo dedicado al diagnóstico en relación al dedicado a
la intervención.
• Desproporción entre los datos que se recogen y los que se usan.
• Relevancia de la información.
• La seducción del número.
• Demostrar lo evidente.
• La eliminación del discurso de la población.
• La patente de los especialistas.
• La posesión y uso de la información.
• El diagnóstico detenido en el tiempo (como si la realidad fuera estática).
El campo de aplicación es muy amplio. Somos conscientes de que, a través de la
elaboración de buenos proyectos, podremos elevar la calidad y profesionalización de
nuestro trabajo y, sobre todo, la calidad de vida de las personas a las que va dirigido.

EJEMPLO: PROYECTO MESOAMÉRICA


El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM) es un programa
mesoamericano de integración y desarrollo que potencia la complementariedad y la
cooperación entre nuestros países a fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer
efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos para
nuestras sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social.
El Proyecto Mesoamérica está integrado por dos grandes ejes de trabajo: Eje Económico y
Eje Social.
El Eje Económico considera temas cruciales para el desarrollo de infraestructura
estratégica, seguridad energética y eficiencia del flujo de bienes y personas.
El Eje Social atiende retos fundamentales en salud pública, gestión del riesgo, seguridad
alimentaria, vivienda, y armoniza la información para prevenir daños causados por
fenómenos de origen natural en Mesoamérica.
Preparación de Proyectos Productivos

Elaboración de Yogurt

Identificación de las áreas que necesitan para Descripción de la relación de las áreas entre Descripción de las áreas
que el proyecto pueda desarrollarse. sí. administrativas y las áreas operativas

Calidad: En esta área se Incluyen los procesos y


actividades de la organización que determinan
responsabilidades, objetivos y políticas de calidad con el fin Esta sería un área operativa, ya que tiene que
de que en el proyecto se satisfaga las necesidades por las ver con los procesos necesarios para poder
cuales fue emprendido. Esta área es muy importante para
que este proyecto pueda ponerse en marcha ya que es la elaborar el producto, y los recursos que
responsable del producto final que recibe el cliente y debe
verificar que los productos de Yogurt batido sigan los influyen mucho en esta área podrían ser lo del
parámetros de calidad previamente establecidos. Es de vital área de ingeniería y un recurso que podría ser
importancia debido a que también vela por el correcto
funcionamiento de todos los procesos y es así como trata de fundamental para que esta área funcione
reducir costes y establecer los criterios indispensables para
la revisión y aprobación de los procesos. Como es un adecuadamente es el área de ingeniería.
proyecto de producción de alimentos, esta área tiene mucha En base a las breves descripciones sobre la áreas que
importancia.
identificamos para que este proyecto pueda funcionar,
Finanzas: Esta área tiene como objetivo optimizar e podemos notar que unas tienen mucha relación entre
incrementar las ganancias que se generan y debido a esto
resulta ser clave para la elaboración de proyectos, de modo sí, por ejemplo; podemos identificar que el área de Esta sería un área administrativa ya que
que es un área fundamental para que este proyecto de que finanzas tiene a su cargo todos los
se habla ya que esta brinda información útil y relevante para finanzas está muy relacionada con el área de
tomar acciones para proyectar estrategias y tomar las contabilidad, pues como podemos observar el área de movimientos de dinero que se producen dentro
mejores decisiones en favor de la organización. Determina
hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos finanzas tiene como objetico optimizar e incrementar y fuera de la empresa, en otras palabras, esta
oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el área es responsable de los recursos
plan de financiamiento, también mide la rentabilidad de la las ganancias que pueden ser producidas por la venta
Inversión y genera la información necesaria para hacer una de los productos, pero esto no se puede llevar acabo monetarios y financieros que posee la
comparación del proyecto con otras alternativas o con otras
oportunidades de inversión. si no existe o se tiene un departamento de empresa.

contabilidad, debido a que este es el que se encarga


Ventas Marketing: El departamento de ventas es uno de los
elementos esenciales que conforma una empresa. Un Plan de registro de los ingresos y gastos que se realizan
de Ventas en un proyecto podríamos decir que es un Esta es un área administraba, pues en esta
documento en el que se establecen de manera prudente los en el proyecto.
área se definen las estrategias de marketing
cálculos acerca de las ventas esperadas del proyecto que También podemos notar que el área de ventas está
se quiere implementar para un periodo de tiempo que se aplicarán y el mercado o segmento del
determinado. En él se definen los escenarios más muy relacionada con el área de contabilidad, y
interesantes en los que se puede desarrollar la acción mercado al que se dirige. Para ello se realiza
comercial futura y en sus cifras y comentarios se basan
normalmente las previsiones financieras de una empresa, podríamos decir que implícitamente también está la planificación y el diseño de los nuevos
así como las de compras, las de producción, las de
planificación de los recursos humanos necesarios y las del relacionada con el área de finanzas debido a que, si productos y se establece cuál será el ciclo de
resto de las áreas funcionales y operativas. no se cuenta con una área de ventas, no se estarían vida de los productos que la empresa
generando los recursos económicos para el comercializa.
funcionamiento del proyecto, en el departamento de
Contabilidad: La contabilidad es un sistema de control y ventas establecen cálculos sobre las ventas
registro de los gasto e ingresos y de más optaciones
económicas que se realizan en una empresa o proyecto. La esperadas del proyecto en un determinado tiempo,
información que aporta el departamento de contabilidad es dicho esto, si este departamento no existiera en este Esta sería un área administrativa ya que esta
muy valiosa y no sólo para conocer y cuantificar la situación
del negocio sino también para definir estrategias y tomar proyecto no sería posible hacer o planear estrategias se encarga de llevar el registro contable de
decisiones, el departamento de contabilidad tiene como
objetivo principal definir, implementar e inspeccionar toda la financieras y contables. todas las operaciones que realiza la empresa,
normatividad y procedimientos relacionados con el área Por último, tenemos el área de calidad y el área de y maneja el dinero de los ingresos y gasto de
contable, esta información debe reflejar con exactitud la
situación financiera de la empresa y de aquí radica la ingeniería, estas dos áreas están muy relacionadas, la empresa.
importancia del departamento contable.
debido a que en el área de ingeniería es en donde se
desarrollan diferentes métodos de manufactura, y
Mercado: Esta área es muy importante e influye mucho en Esta la podríamos considerar como área
los proyectos productivos, que en este caso estamos esto es algo que puede influir mucho en la calidad de
hablando de un proyecto para la Elaboración de Yogurt. Es operativa, ya que esta es la que se encarga de
importante, pues mediante ella se hacen los análisis sobre los productos terminados
hacer el análisis de la demanda y precios del
la demanda y precios del proyecto, otro punto importante
sobre esta área, es que mediante ella se pueden determinar proyecto, y mediante ella se pueden planear
costos a futuro y algunas estrategias que pueden favorecer
al proyecto. diferentes estrategias que pueden contribuir
económicamente al proyecto.
Ingeniería: La ingeniería de proyectos genera una Esta es un área operativa, ya que en esta tiene
planeación a detalle de las obras que se llevarán a cabo, lo
que nos permite tener un orden y establecer un estimado de que ver con los métodos de manufactura, que
los recursos que se van a consumir. Consideramos que influyen mucho en la calidad del producto,
como es un proyecto de producción sobre La elaboración de
Yogurt, es muy importante contar con un departamento de además, esta área es operativa porque es la
ingeniería en esta se cual se puedan analizar datos
estadísticos y especificaciones del producto para determinar que influye mucho en la producción del
los estándares y establecer los objetivos en cuanto a calidad proyecto y los recursos que se necesitan para
y confiabilidad del producto terminado, además de que en
este también se desarrollan métodos de manufactura, que esta área funcione adecuadamente,
estándares de utilización del trabajo y sistemas de análisis.
Es importante el área de ingeniería, pues para que se pueda abarcan desde diseños CAD como planos y
llevar a cabo este proyecto, para el proceso de elaboración softwares.
se requerirá de maquinaria, automatizaciones e
instalaciones eléctricas.
Identificaran el alcance, las metas y objetivo, la estrategia que adopta el proyecto.

Objetivo: Mostrar las técnicas básicas para la elaboración de Yogurt batido y provocar el interés hacia
la obtención de productos de la leche.

Justificación: Existen diferentes formas de obtener yogurt, sin embargo, la producción de este es
desconocido para muchos productores, la pérdida de un productor no vender la leche en su debido
momento, por lo ismo no se ve como una opción de comercialización, lo cual representaría la
generación de un valor agregado a sub productos obtenibles de la leche, es por eso que se
presentan las técnicas básicas para la elaboración de yogurt batido. Ya que esta ofrece une buena
rentabilidad y se presenta como una excelente alternativa para no desperdiciar la materia prima,
dando un valor agregado para una obtención de ingreso.

También podría gustarte