TABLA DE
CONTENIDOS
.................................................................................................................................................. 4
COMPRENSIÓN LECTORA ...................................................................................................... 4
................................................................................................................................................ 15
EXPRESIÓN ORAL ................................................................................................................. 15
................................................................................................................................................ 20
COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ASERTIVA ............................................................................ 20
................................................................................................................................................ 23
IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y VOCABULARIO ............................................................. 23
................................................................................................................................................ 27
LA COMUNICACIÓN ............................................................................................................... 27
................................................................................................................................................ 32
LA COMUNICACIÓN EFICAZ.................................................................................................. 32
................................................................................................................................................ 34
LA COMUNICACIÓN EFICAZ II............................................................................................... 34
................................................................................................................................................ 37
ANÁLISIS DE CASOS ............................................................................................................. 37
2
INTRODUCCIÓN
Al final de este curso, podrás conocer estrategias para comprender diversos textos
(manuales, guías, lecturas) y exponer tus ideas con claridad; así como desarrollar la habilidad
de escucha activa y habilidades orales, expresando conceptos e ideas de forma efectiva
dirigidos al propósito de formar colaboradores comprometidos con su trabajo. Esperamos que
esta breve guía pueda darte orientaciones y pautas que puedas aplicarlas tanto en tu entorno
laboral como a lo largo de tu trayectoria profesional.
3
01
COMPRENSIÓN LECTORA
1. COMPRENSIÓN LECTORA
Comprender lo que leemos implica desarrollar la habilidad para procesar la información de una
lectura, manual, guía o cualquier texto que brinde información relevante. La comprensión
lectora es un proceso de asimilación de la información que hemos leído previamente.
Actividad en clase
4
Vamos a conversar en pares y responder en un Padlet:
Definitivamente, mejorar nuestra comprensión lectora es muy importante; por ello, debemos
aprender estrategias que desarrollen nuestra capacidad. A continuación, veremos algunas
estrategias para comprender mejor.
Actividad en clase
Escribe un texto de 10 líneas sobre la motivación que tienes de haber iniciado tu trabajo en
Antamina. Luego, tú mismo subraya las ideas más importantes y comparte en clase tu trabajo.
5
5
Es importante contar con estrategias que puedan facilitar la comprensión de los textos que
leemos. En este manual te brindaremos algunas pautas y orientaciones que podrán servirte en
cualquier momento, a la hora de leer un manual, un informativo o un libro:
● Establecer objetivos
6
● Escaneo del texto
El subrayado
Como su propio nombre, esta técnica consiste en destacar o resaltar lo más importante de
cada párrafo. Puedes utilizar un color diferente de resaltado para reconocer una idea principal y
una idea secundaria.
Por ejemplo:
Idea central Antamina es una de las 10 minas más grandes del mundo en capacidad de
producción para la obtención de cobre, zinc, plata, plomo y molibdeno.
Idea secundaria
Entraremos a mencionar más al detalle que su proceso de producción 1
cumple con los estándares más altos en salud, seguridad y medio ambiente.
Idea secundaria
Antamina se preocupa por realizar una minería responsable y segura,
2
siempre trabajando comprometidos con la gente.
En este ejemplo, hemos resaltado las ideas que consideramos más importantes de este
párrafo (clasificadas de la siguiente manera: en verde, la idea principal y en amarillo, la idea
secundaria 1 y en morado, la idea secundaria 2).
Ahora puedes hacer un ejercicio con otro texto.
Realiza notas
Esta técnica consiste en tomar nota a lado de cada párrafo y parafrasear con tus propias
palabras el significado del párrafo leído y resaltado. Al final podrás tener breves notas o
apuntes más personales. Puedes juntarlas al final y obtendrás un breve resumen de la lectura.
Es recomendable también que en esta estrategia, puedas identificar palabras desconocidas y
las resaltes para luego buscar su significado.
Por ejemplo: Tenemos este texto. Podemos tomar notas y escribir las ideas que nos ayuden a
identificar lo más importante de cada párrafo. ¡Iniciemos! 7
7
Ya el título
nos
advierte
cuál será
el tema.
Para la
autora la
maternidad
no es un
tema
trascedental,
pero lo
asumiría de
darse la
opción.
El embarazo
la tomó por
sorpresa,
pero
después de
reflexionar
en su
decisión,
decidió
tenerlo.
Durante ese
proceso, su
idea de la
maternidad
fue
evolucionand
o, y en esa Su opinión
búsqueda, sobre el
encontró un feminismo, un
libro que término
reafirmó su igualitario de
postura : género; y lo
Mamá compara con
desobediente el enfoque
. feminista del
libro de Esther
Vivas.
Puedes ver que se ha tomado notas de cada párrafo con las ideas más importantes. Asimismo,
se ha marcado con una flecha roja algunas palabras que se desconocen para buscar su
significado, posteriormente: doctorado, feminismo, ortodoxo y recalcitrante.
8
● Mapa mental
Esta técnica es recomendable para quienes poseen memoria visual, te ayudará a reconocer
mediante imágenes las principales ideas de un determinado texto. Actualmente tienes recursos
como el Miro 1que pueden ayudarte a elaborar un mapa mental de algún libro, conferencia,
artículo, guía o cualquier lectura que consideres importante mediante palabras o ideas claves
así como imágenes.
Acá tenemos un ejemplo de un mapa mental:
Fuente: Martinbrain.com
Actividad de autoaprendizaje 1:
- Establecer objetivos
- Escaneo del texto
1
https://miro.com/ 9
9
- Mapa mental
Revisa la ficha de trabajo de autoaprendizaje 1 para presentar este trabajo. Deberás subir tu
tarea en un archivo en word o pdf al campus virtual con el siguiente nombre:
Apellido_Nombre_Autoaprendizaje1
Ya has visto algunas estrategias que pueden ayudarte a obtener información: establecer
objetivos, escaneo del texto y un mapa mental. Ahora, verás las preguntas que usualmente
están relacionadas para medir si hemos entendido o no un determinado texto o lectura: Las
preguntas literales e inferenciales.
Las preguntas literales están relacionadas a lo que el texto dice de manera explícita, mientras
que las preguntas inferenciales están relacionadas a la deducción a partir de
indicios que proporciona el texto. Mira este cuadro:
Actividad en clase
Puede parecer a primera vista que, con un poco de sentido común y apretar unos botones,
cualquiera podría manejar una maquinaria pesada. Sin embargo, la seguridad y un excelente
manejo de la máquina son criterios importantes en la selección de un operario de maquinaria
pesada. En este artículo, se explica algunas de las funciones de un operario de maquinaria
amarilla:
10
10
- Realizar las comprobaciones previas al uso, efectuar las tareas rutinarias de
mantenimiento de la maquinaria y asegurarse de que el equipo se usa de manera
segura y eficiente, siguiendo las normas y los procedimientos adecuados.
- Conducir la maquinaria pesada y manejar sus sistemas para cargar, desplazar,
excavar, extender, nivelar diversos materiales y para erigir o demoler estructuras.
- Saber interpretar la señalización y simbología adecuada.
- Instalar los accesorios necesarios para la realización de distintos tipos de obras.
- Detectar los sistemas subterráneos como tuberías o cableado eléctrico antes de realizar
tareas de excavación.
- Asegurarse de que la zona de trabajo esté despejada y sea funcional.
- Prestar ayuda y asistencia a sus compañeros de trabajo en la realización de sus tareas
en situaciones que lo requieran.
- Hacer el seguimiento de su máquina (completando informes escritos) y notificar al
contratista de la necesidad de realizar un mantenimiento de maquinaria pesada más
exhaustivo.
De acuerdo con el texto leído, responde e identifica si es una pregunta literal o inferencial
Hemos aprendido a reconocer los tipos de preguntas que un texto puede presentarnos, así
como a responder en función del tipo de pregunta inferencial o literal. Ahora, abordaremos los
tipos de textos que existen. Verás también que es muy fácil reconocerlos, pues cada uno
posee una particularidad y distintivo.
1. Textos Continuos
11
11
Los textos continuos son textos donde se presenta información ininterrumpidamente y de
manera lineal. Por ejemplo: novelas, cuentos, artículos, manuales, guías de información; en
general, la mayoría de lecturas lineales.
2. Textos Discontinuos
Los textos discontinuos son textos que sirven como apoyo informativo, son textos que no
siguen una continuidad y no tienen una lectura lineal. Ejemplos: diagramas, formularios,
infografías, tablas, mapas, incluso facturas. Actualmente existen recursos como Picktochart2 o
Canva 3que son excelentes plataformas para crear infografías.
Acá tienes el ejemplo de una infografía relacionada a los valores corporativos de la empresa
Antamina:
Fuente: Antamina
2
https://piktochart.com
3
https://www.canva.com 12
12
Actividad de autoaprendizaje 2
Después de haber realizado satisfactoriamente esta primera sesión, tu segundo reto será
elaborar un texto continuo de 10 a 15 líneas del Comportamientos del personal de Antamina.
Luego, plantea una pregunta literal y otra inferencial a partir de tu lectura. Revisa la ficha de
autoaprendizaje2, previamente deberás subirla en el aula virtual con el siguiente nombre:
Apellido_ Nombre_ Autoaprendizaje2
13
13
14
14
02
EXPRESIÓN ORAL
1. EXPRESIÓN ORAL
Comienza la segunda unidad relacionada a la expresión oral. Cuán importante es contar con
habilidades comunicativas tanto a nivel escrito como oral. En la primera unidad viste algunas
pautas, técnicas relacionadas a mejorar tu capacidad de comprensión lectora. Ahora verás
cómo desarrollar tu capacidad de expresarnos mejor oralmente, reconociendo la estructura y
características de la comunicación oral.
La comunicación oral es la interacción entre un emisor y receptor mediante un determinado
código y elementos de la expresión oral, que vienen a ser la voz, los gestos, el lenguaje
corporal, el desplazamiento y la postura en la comunicación. Este tipo de comunicación es
el más antiguo y efectivo, pues la oralidad implica la producción y transmisión de mensajes y a
lo largo de los años, la comunicación oral ha sido la más efectiva porque produce sentimientos
y emociones; no solo incluye el uso de palabras sino el tono de voz, gestos, ritmo, y otros
factores determinantes.
Si bien la pandemia ha traído el recurso del home office y la modalidad virtual, en este vídeo
encontrarás también algunas pautas importantes a la hora de comunicarnos oralmente por los
entorno virtuales. Puedes ver este vídeo, y comentemos en plenario sobre su contenido:
https://www.youtube.com/watch?v=01wCXZ2xqUQ 15
15
1.1. Estructura y características de la comunicación oral
A partir del ejemplo y análisis de este expositor, veamos algunos elementos de la expresión
oral que son importantes a la hora de comunicarnos, con ayuda de tu profesor en clase, vamos
a definir cada uno:
- Voz
- Gestos
- Lenguaje corporal
- Desplazamiento
- Postura
Actividad en clase
A continuación, observa el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=rLPEmnIZfKk
Responde en un jamboard:
16
16
Si bien la comunicación oral es más informal y requiere el uso de otros elementos como la voz,
el volumen, el tono, los gestos, esta posee la estructura de: Inicio, Desarrollo y Cierre, y para
ello un esquema de redacción puede ayudarte a ordenar tus ideas.
Inicio:
Idea principal 1: En el mundo literario todavía sigue siendo poco visible la voz femenina
Desarrollo:
Idea principal 2: La escritora Elena Garro es un ejemplo de esta poca visibilización a la voz
literaria femenina, a pesar de su preponderante protagonismo en el Realismo mágico.
Ideas secundarias:
Elena Garro fue más conocida como esposa de Octavio Paz.
Ella fue dotada de un talento incomparable.
Garro siempre catalogó al Realismo mágico como una etiqueta mercantilista.
Conclusión:
Idea principal 3: La obra de Garro aborda la ausencia y no pertenencia a un lugar.
Ideas secundarias.
Su obra reflejó la lucha del debe ser y lo que realmente es.
Detrás de muchas de las corrientes literarias latinoamericanas, europeas y otras, las voces de las mujeres
han quedado y siguen quedando en ese opacado olvido. Hace poco, una periodista argentina mencionaba
que estaba “cansada” de las mesas de mujeres escritoras en cada feria de libro o conferencia, porque es
como visibilizar lo que todavía es invisible, las voces femeninas.
En esa línea, se encuentra la escritora mexicana Elena, personaje importante para la corriente literaria del
Realismo mágico, pero que fue más conocida por ser la esposa del Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz.
Aunque a ella no le gustaba la implicancia con este movimiento ni la comparación con Rulfo, fue dotada de
un talento incomparable y una rebeldía natural. Siempre catalogó al Realismo mágico con un tono irreverente
y asegurando que “es solo una etiqueta mercantilista más”.
La obra de Garro aborda la ausencia, la no pertenencia a un lugar, el no poder conseguir ese anhelo en el
propio país de uno, el tener que ser golpeados e incluso morir por intentar obtenerlas y aun así, no ser
escuchados y seguir en el olvido. Su obra reflejó siempre esa lucha entre lo que debe ser y lo que realmente
4
es, la no pertenencia
Recuerda porson
que las ideas completo a sí misma
redactadas a modo por
derodearse
oración. de otras luces que querían brillar sin compañía,
17
aludiendo a Octavio Paz.
17
Actividad en clase
Actividad de Autoaprendizaje 3
18
18
2. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Como ya sabes, el modelo de oralidad según Bygate (1987) propone dimensiones como
conocimiento, producción e interacción. Acá algunas técnicas para mejorar la expresión oral:
- Planifica el discurso: Usa esquemas, notas, apuntes.
- Conduce el discurso: Sigue una estructura de inicio, desarrollo y cierre.
- Interactúa con el público o el receptor, es decir practica la escucha activa, utiliza
eficazmente el turno de palabra, reconoce cuando un interlocutor pide la palabra.
- Toma en cuenta los aspectos no verbales: Control de voz, gestos, movimientos,
controla la mirada que esté dirigida a los interlocutores.
- Sé elocuente y utiliza un buen vocabulario: No olvides la importancia del aspecto
formal, de producción gramatical, usar expresiones empáticas y precisas.
Actividad de autoaprendizaje 4
Caso práctico: En parejas, realiza una breve entrevista de 5 minutos a algún colaborador de tu
empresa del que consideras se puede aprender mucho. Puede ser algún supervisor o
coordinador. No olviden seguir las pautas que hemos trabajado en esta unidad y utilizar las
técnicas de expresión oral. La entrevista deberá ser grabada, y distribuir el tiempo de la
entrevista entre los dos miembros del equipo.
El vídeo deberá ser subido al aula virtual como: ApellidosMiembro1 y ApellidosMiembro2_
Autoaprendizaje4
19
19
03
COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ASERTIVA
1. COMUNICACIÓN EFECTIVA
20
20
Actividad en clase: Juego de roles
Trabajarás en parejas y se simulará una entrevista de trabajo en donde uno hará el papel del
reclutador y el otro cumplirá el rol de entrevistado. Practica desde ambos roles cómo nos
comportamos y nos comunicamos con el otro. Tienes 15 minutos para esta actividad y luego
vuelve a plenario para intercambiar opiniones de acuerdo con la experiencia.
2. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Para lograr una comunicación efectiva, es importante tener en cuenta tres aspectos:
- Asertividad: Comunica tu mensaje ejerciendo tus derechos, pero sin ofender o castigar
y respetando los derechos del otro.
- Escucha activa: Escucha y entiende desde el punto de vista del que habla.
- Empatía: Conecta emocionalmente con la otra persona.
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/520025088217133156/
21
21
escucha activa. Al ponerla en práctica estamos fomentando el respeto por uno mismo y
respetamos a los demás.
Reflexionemos
¿Por qué es importante la comunicación efectiva y asertiva en el trabajo?
Actividad de autoaprendizaje 5
¡Te toca trabajar en equipo! Y para ello, volverás a trabajar en juego de roles. Se va a llevar a
cabo el primer webinar sobre el Manejo de maquinaria pesada y los estudiantes serán los
expositores. Para ello, trabajarás un webinar en grupos de 4, donde los integrantes participarán
exponiendo sobre el tema: ¿Qué debe tener en cuenta un operario de maquinaria pesada?
El grupo nos presentará una breve exposición sobre el tema en la siguiente hora de trabajo.
22
22
04
IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y VOCABULARIO
1. LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Fuente: Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Asimismo, si revisa la encuesta del Instituto de Opinión Pública PUCP, notarás que más del
70% de los peruanos no lee más por falta de tiempo. Es aquí que la relevancia de la lectura
rápida cae por su propio peso.
5
www.menti.com
23
23
Mientras más leas, conseguirás un mayor vocabulario, conocerás más sobre un tema y
contarás con información suficiente como para poder desarrollar una comunicación efectiva.
Por ello, en este manual, obtendrás una serie de recomendaciones que pueden ayudar a
mejorar tu nivel de lectura y hacerla más ágil.
a). Fijaciones: Cuando lees una palabra a la vez tus ojos saltan de palabra a palabra, lo cual
cansa y retrasa la vista. Podemos desarrollar una visión de lectura periférica para que se
pueda leer más de una palabra a la vez. Estas son las acciones que pueden adoptar:
b). Regresiones: Como dice su nombre, sucede cuando vuelves a un punto anterior de la
lectura porque perdiste el renglón que continuaba, de modo que pierden tiempo. Aquí, otra vez
puedes usar la técnica del marcador para guiarte. Otra opción es utilizar una tarjeta del tamaño
de la hoja para tapar aquello que ya has leído.
c). Subvocalización: ¿Te ha pasado que cuando lees, escuchas una voz interiormente? Este
proceso inconsciente se le conoce como subvocalización, y se remonta a nuestras primeras
experiencias de niños cuando aprendíamos a hablar y en el que leíamos un texto en voz alta.
Unas recomendaciones para contrarrestar este hábito son:
- Distráete con otro ritmo: Puedes optar por la escucha de música instrumental.
- Coloca la lengua detrás del paladar: Así se bloquea el movimiento bucal mientras se
lee.
https://accelareader.com
24
24
- Guía la vista con el cursor o lapicero: Si se aumenta el paso de la lectura con el cursor
para que cada reglón se lea en 30 segundos; se haría muy difícil continuar con la
subvocalización.
25
25
Actividad de autoaprendizaje 6
Revisa la ficha de autoaprendizaje, busca un artículo de una página máximo, que te parezca
interesante y elegirás una de las técnicas para mejorar tu vocabulario. Subirás el archivo
como:
Apellido_nombre_autoaprendizaje6
26
26
05
LA COMUNICACIÓN
1. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
27
27
Ahora realiza un ejercicio a partir de esta situación.
Actividad en clase
En grupos de tres, dialoga con tus compañeros cuál ha sido la barrera de comunicación en el
vídeo. Identifica el problema y cómo se solucionó, y luego comparte lo dialogado en plenario.
¿Habría otra solución para esta barrera de comunicación? Sube tu solución a un Padlet.
Tarea de autoaprendizaje 7:
Vamos a ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=OZdovduL5E0
En grupos de 4, analiza cuál fue el problema en esta situación y cómo pudo haberse evitado
este accidente. Revisa la ficha de trabajo de autoaprendizaje 7. Sube la tarea en el aula virtual
como Número de grupo_Tarea de autoaprendizaje6
28
28
1.3. Tipos de comunicación
29
29
Actividad en clase
De acuerdo con estas imágenes, trabaja en grupos de tres e identifica qué tipo de
comunicación es cada una:
30
30
31
31
06
LA COMUNICACIÓN EFICAZ
Una comunicación eficaz es fundamental hoy en día. Las habilidades comunicativas son muy
requeridas a nivel laboral, ya que una persona que sabe expresar sus ideas de manera clara y
fluida beneficia al trabajo colaborativo, promoviendo el diálogo dentro de un marco de
asertividad y empatía en el entorno de trabajo. La comunicación eficaz se caracteriza por ser
precisa, objetiva, oportuna e interesante.
Las 7 C ´s
Existe un modelo llamado las 7 C´s que nos brinda 7 características para mejorar nuestra
comunicación y llegar a hacerla eficaz, estas son:
32
32
Fuente: https://www.instagram.com/p/CC84vtxnJW-/?igshid=136ubtafyhc6r
Actividad en clase
En grupos de 4, lee solo un ítem del protocolo sanitario COVID 19 de trabajo en mina. Elige un
representante del grupo para trabajar un audio de Whatsapp sobre el punto del manual que
revisaron. El contenido debe ser breve, conciso y ameno. Ten en cuenta las 7 C´s de la
Comunicación eficaz.
Reflexiona en plenario
- ¿Qué se necesita para una comunicación eficaz?
- ¿Cuál de las 7C´s es importante para tu trabajo?
33
33
07
LA COMUNICACIÓN EFICAZ II
Reflexiona
- ¿Qué te pareció el vídeo?
- ¿Qué proyectos menciona el vídeo?
- ¿En qué proyectos de responsabilidad social ha contribuido Antamina? Coloca las
respuestas en un jamboard.
34
34
Actividad: juegos de roles “Radio Antamina”
¡Vamos a trabajar! En grupos de 4, recuerda la importancia de las 7 C´ s en la Comunicación
eficaz. A partir de lo visto en este vídeo, si tú tuvieras que ser un locutor de radio y transmitir un
spot radial en solo 1 minuto. ¿Qué información tendrías en cuenta?
Puedes revisar esta ficha de guion radial para apoyarte. Recuerda que siempre hay un inicio,
desarrollo y cierre.
GUION RADIAL
Inicio:
Locutor (voz juvenil, entusiasta y enérgica) 15 segundos
MÚSICA DE
ENTRADA ¡Hola! (PRESENTACIÓN)
Desarrollo: 30 segundos
CONTENIDO Locutor (contenido, mensaje)
Final: Muchas gracias a todos… 15 segundos
DESPEDIDA
35
35
Reflexiona
De acuerdo con la experiencia ¿Qué características debe tener un mensaje por la radio? En un
jmaboard o padlet, indicar las características que debe tener un mensaje por la radio.
Actividad de autoaprendizaje 8
Estás en pleno trabajo de carga pesada, y se avecina un tumulto de piedras que puede dañar
la excavadora en la que te encuentras operando.
- ¿Cómo puedes advertir a tu supervisor de este peligro?
- ¿Cuál sería tu mensaje?
Arma un mensaje teniendo en cuenta de que este sea breve, preciso y claro. Utiliza el guion
del ejercicio anterior. Acá te lo dejamos:
Inicio:
Presentación 15 segundos
Soy … trabajador operario de …
Desarrollo: 30 segundos
CONTENIDO Tenemos un problema detectado…
Final: Agradeceré pueda brindarme alguna 15 segundos
DESPEDIDA solución…
36
36
08
ANÁLISIS DE CASOS
En este capítulo, se abordarán diversas actividades y buscarás una solución a cada uno,
teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
37
por llegar y no quiere tener inconvenientes. Después de leer todo el protocolo ¿Cuál sería tu
mensaje para que puedas darle algunas orientaciones por WhatsApp?, recuerda que
debes ser muy conciso y utilizar la comunicación efectiva.
PROTOCOLO SANITARIO
En las condiciones que nos encontramos por la COVID 19, se debe respetar el distanciamiento
social, por ello se está programando que los entrenamientos prácticos sean a distancia, con el
objetivo de salvaguardar la salud de los entrenadores y operadores.
Caso 2:
Laura ha sido seleccionada para la última entrevista a la empresa Antamina y quiere conocer
más a profundidad los aspectos de Seguridad Industrial, Salud y Medio ambiente relacionados
38
38
al perfil del operario que solicitan. Quiere prepararse en cuanto a información pero también en
el manejo de comunicación eficaz para su entrevista. Debajo cuentas con la información.
¿Qué estrategias le darías?
Fuente: Antamina
39
39