Está en la página 1de 13

Universidad Yacambú

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Carrera-Programa Derecho
Teoría General del Contrato (TJC-0853) Sección ED02D0V 2017-3
Estudios a Distancia

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS -CUADRO


Alexis Eduardo Rodríguez Roo
v-17.175.513.

Septiembre 2017
El vocablo latino contractus, participio pasivo del verbo contrahere, significa lo
contraído, lo concertado, lo logrado, es decir, aquella relación jurídica bilateral ya
formada, pero no el acuerdo mismo, porque a este se llamó conventio, conventum o
pactum. Y en la interpretación de los contratos o actos que presenten oscuridad,
ambigüedad o deficiencia, los jueces se atendrán al propósito y a la intensión de las
partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencia de la ley, de la verdad y de
la buena fe.”. Articulo 1.159 del Código Civil: “Los contratos tienen fuerza de Ley
entre las partes. No pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas
autorizadas por la Ley”
Por otra parte, el Articulo 1.160 del Código Civil: “Los contratos deben
ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a
todas las consecuencias que se deriven de los mismos contratos, según la equidad, el
uso o la ley.”
Seguidamente, para ubicar su esencia los contratos según la doctrina y la
legislación venezolana son contratos no sólo los celebrados por particulares, sino
también los concluidos por el Estado con los concesionarios de obras y servicios
públicos, así como los contratos administrativos, otros. Son contratos no sólo aquellos
que tienen un contenido económico como la compraventa, la permuta, la donación, el
hospedaje, etc., sino también los contratos con incidencia extrapatrimonial como el
contrato matrimonial, el contrato de adopción, demás.
Ahora bien, en cuanto a la importancia tienen los contratos en el nacimiento de
las relaciones jurídicas, estos demarcan la relación jurídica patrimonial existente entre
dos o más partes sobre un objeto de interés jurídico, pretensiones que se acuerdan a
cambio de otras (conventio, conventum o pactum).
Esta relación jurídica patrimonial bien podría constituirse por un acto genérico
voluntario de las partes o bien por mandato voluntario de las partes o bien por
mandato imperativo de la ley o de una decisión judicial o administrativa que crea la
relación obligatoria como situación objetiva resultante donde el objeto de interés
jurídico debe estar protegido por la ley.
Consecuentemente, hay efectos tienen los contratos sobre las partes, porque si
se genera un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre
dos, o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a
cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es
bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.
En conclusión, cada contrato tendrá sus particularidades y habrá muchas más
cláusulas que agregar según el tipo de operación y transacción, antes se deberán
analizar cuáles son los riesgos de cada operación y redactar las cláusulas
correspondientes para que exista una verdadera seguridad jurídica entre las partes.
En torno a todo esto, la doctrina define compra venta y contrato en los
siguientes términos, la promesa bilateral u opción de compraventa, es un contrato sui
generis mediante el cual dos o más personas, naturales o jurídicas, constituyen
obligaciones reciprocas a través de las cuales se obligan unos a vender y otros a
comprar un determinado bien.
También establece la legislación venezolana sobre la compra-venta que en las
cláusulas de estos contratos se identifican las personas que intervienen (sean naturales
o jurídicas), el bien o bienes objetos de dicho contrato., la duración del mismo., el
precio del o los bienes., la cantidad de dinero que en calidad de arras o como garantía
de cumplimiento de las estipulaciones contenidas en ese contrato entrega el
opcionado o comprador al opcionante o vendedor y, la penalización que se impone
para aquella parte que no cumpla con lo establecido en el contrato., es decir, la
comúnmente denominada ‘Cláusula Penal’, la cual constituye- se repite- una
penalización de índole pecuniario, generalmente, determinada por las arras o un
monto inferior a éstas.
Tal como se observa de las doctrinas transcritas, las promesas u opciones de
compraventa, no constituyen una venta, sino que otorgan un plazo al opcionado para
que manifieste su consentimiento mediante la adquisición del bien objeto de la
negociación. Así las cosas, si quien incumple es el opcionado o comprador, éste
deberá consentir en que el opcionante o vendedor retenga las arras o cantidad
previamente estipulada en el contrato, en calidad de resarcimiento por los daños
ocasionados por el incumplimiento de la promesa bilateral de comprar el bien., si por
su parte, es el opcionante o vendedor quien no cumple con su obligación de vender el
bien, éste deberá regresar la totalidad de las arras recibidas de manos del opcionado o
comprador, más la suma de dinero estipulada a tal efecto en el texto mismo del
contrato
De modo que ya conocidas y determinadas cuáles son las consecuencias
jurídicas que conlleva el incumplimiento de una obligación contenida en el contrato
de compra venta, podríamos dar ejemplos sobre la tradición, el saneamiento por
evicción y por vicios ocultos. Normalmente, las partes se someten a una Jurisdicción
determinada,
El contrato al igual que los actos jurídicos en general se constituye por una serie
de elementos, siendo los principales, ya que sin ellos no podría tener vida, los
llamados elementos de existencia, también denominados esenciales, estos son tres, a
saber, son: el objeto, el consentimiento y en ciertos casos la solemnidad. La Evicción
es el saneamiento que tiene el vendedor de indemnizar daños y perjuicios al
comprador si este es privado de la cosa comprada en todo o en parte por sentencia
firme y en virtud de un derecho anterior a la compra
En este orden, el autor la define así: “La evicción en sentido riguroso consiste
en que un tercero desposea al comprador haciendo valer un derecho real sobre la cosa
vendida y en virtud de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada”. En cita que el
propio autor señala a pie de página, refiere con algunas pequeñas variantes, que esta
es la definición que acogen nuestros jueces, en virtud de que, si la desposesión no es
judicial no hay evicción. Esto, porque la evicción debe ser de derecho no de hecho
Por otro lado, explica el mismo autor. “En consecuencia, el vendedor no
responde por evicción consumada por un tercero sino cuando este ha realizado una
perturbación de derecho, o sea, consistente en el ejercicio de un derecho frente al
comprador, no cuando la perturbación sea de hecho.”
Finalmente, el efecto directo de no satisfacer alguno de los elementos de
existencia es que no surja el contrato, es decir es imposible que genere consecuencia
jurídica alguna como acto jurídico. Puedo concluir que los manejos de los aportes
jurídicos fueron muy específicos para lograr que en la relación contractual existiera la
posibilidad de garantizarle a las partes que manifestaban su mutuo consentimiento, la
transparencia en el cumplimiento de la promesa que se hacía; traducida está en una
obligación que podía presentar posteriormente al surgimiento de la misma,
modalidades de extinción, que podían traducirse en la aparición de terceros en dicha
relación contractual.
El acto jurídico -Son aquellos hechos jurídicos que dimanan de la voluntad
humana, libre y concientemente exteriorizadas y la cual produce efectos jurídicos
conforme al derecho objetivo.
Características -· a. Es un acto humano: por que lo realiza el ser humano
como tal.
· b. Requiere de la voluntad individual, por que puede considerarse como un
acto, o una omisión negligente, pero no lo que se hace inconscientemente o la
conducta originada por una fuerza extraña
· c. Exteriorización de la voluntad: por eso no son actos desde el punto de
vista jurídica, los hechos de la vida espiritual interna a no ser que tengan resonancia
jurídica pro su relación con otros hechos exteriores.
· d. La producción de efectos jurídicos; por que una vez ocurridos producen
consecuencias jurídicas.
Con respecto a la terminación de los contratos: Diversos medios de
terminación de los contratos, las causas por las que se puede solicitar la anulación de
un contrato no se determinan en el Código Civil de forma expresa, sino que hay que
deducirla de sus preceptos (artículos 1301 y 1302 del Código Civil)
La confirmación es la desaparición de la anulabilidad del contrato, es un medio
de subsanar ésta. Es un negocio que integra o complementa el anterior, sanando la
causa de anulación, como una renuncia a la facultad de anular el contrato. Si el
contrato a confirmarse es público, la confirmación también lo debe ser. Si el contrato
a confirmarse es privado, basta la confirmación por documento privado. Las cláusulas
deben tener resumen del acto anterior afectado por anulabilidad. Debe señalarse
expresamente el vicio. Señalar expresamente que se está otorgando ese instrumento
confirmatorio haciendo desaparecer el vicio (CC, 1314).
Así, no elimina la causa de anulabilidad, sino sus efectos; por lo cual, el
contrato queda como perfectamente válido y sus efectos permanecen definitivamente.
La anulabilidad tiene los mismos efectos que la nulidad absoluta pero hay dos
excepciones:
a)No rigen los artículos 1305 y 1306 del Código Civil.
b)Cuando la nulidad proceda de la minoría de edad o incapacidad de uno de los
contratantes, no está obligado el menor o incapaz a restituir, sino en cuanto se
enriqueció con la cosa o precio que recibiera. El artículo 1311 del Código Civil
expresa que hay confirmación tácita. La confirmación de los contratos es sólo
aplicable a los contratos anulables. No cabe en el inexistente ni en el nulo, lo que se
deduce del artículo 1310, sólo son confirmables los contratos que reúnan los
requisitos expresados en el artículo 1261
CLASIFICACION DE LOS
CONTRATOS EN EL DERECHO
ROMANO.

CONTRATOS FORMALES CONTRATOS REALES


CONTRATOS CONSENSUALES

NEXUS FUDICIA
COMPRA VENTA
VERBIS MUTUUM
ALQUILER O LOCACION
LITTERIS COMODATO
SOCIEDAD
DEPOSITO
MANDATO
PRENDA

1. POR SU ORIGEN 1.1 DE DERECHO CIVIL

CLASIFICACION DE LOS 1.2 DE DERECHO DE GENTES


2. POREN
CONTRATOS SUEL
PERFECCIONAMIENTO
DERECHO 2.1 RE
2.2 VERBIS
2.3 LITTERIS
2.4 CONSENSU

3. FACULTADES DEL JUEZ 3.1 DE ESTRICTO DERECHO


3.2 DE BUENA FE

4. POR LOS EFECTOS 4.1 UNILATERAL


4.2 SINALAGMATICO A. PERFECTO B. IMPERFECTO

5. POR SU NATURALEZA 5.1 ONEROSOS 5.2 GRATUTITOS

6. POR LA DEPENDENCIA 6.1 PRINCIPALES 6.2 ACCESORIOS

7. POR PACTOS (LEGITIMO, PRETORIANO, ADJECTICIOS, DOCTRINARIA)


CUADRO COMPARATIVO
Los derechos reales teniendo en cuenta el contenido o facultades más o menos amplias que lo integran se clasifican de la siguiente manera:

CONTRATOS REALES EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES


TIPOS / EXTINCIÓN
Las obligaciones se extinguen por una serie de hechos que han sido reunidos - Extinción de la obligación garantizada.
bajo el título de modos de extinción de las obligaciones, que no tiene un carácter - La pérdida de la cosa pignorada.
uniforme y que no poseen todas unas eficacias iguales. - La venta que realiza el acreedor.
El Vínculo de derecho entre el acreedor y el deudor no estaba llamado a - Renuncia expresa o tácita del acreedor.
perpetuarse indefinidamente. Debía llegar un momento en que el deudor se - Confusión; cuando el acreedor se convierte en propietario de la cosa dada
libertara de la carga de su obligación y entonces esta última quedaba extinguida. en prenda.
El medio propio y natural de extinguirse toda obligación era el pago, es decir, - Por prescripción realizada por un tercero que posee la cosa durante 10 o
1. Contrato VERBIS la satisfacción del objeto de aquella por parte del deudor. 1 20 años según se trate de presentes o de ausentes.
(Verbal), Existen dos tipos de modos de extinción de las obligaciones, unas que operan Extinción de la prenda y de la hipoteca
Eran aquellos que se de pleno derecho (ipso jure) y otras que solo producían sus efectos extintivos por Se extinguían por el incumplimiento total de la prestación, pues si era
vía de excepción (exceptionis ope). parcial, subsistía por entero la garantía pignoraticia.
perfeccionaban con el
Cuando cesa la relación que ligaba a los sujetos con las consecuencias Tiene la obligación de responder por los riesgos de la cosa, incluso si ésta
empleo de diferentes jurídicas que de ellas siguen. perece por caso fortuito, ya que se entiende que a su respecto se ha perpetuado
palabras. Extinción de la obligación: Tiene lugar cuando cesa la relación que ligaba a la causa de la obligación (perpetuatio obligationis).
los sujetos con las consecuencias jurídicas que de ella se siguen. Si se trata de una obligación de buena fe, entonces, a partir de la mora, son
•Cuando el acreedor recibe aquello a que tenía derecho. debidos los intereses en caso de tratarse de una suma de dinero o los frutos en
•Cuando el obligado es por otra causa liberado de su débito. caso de tratarse de una cosa fructífera. La mora del deudor cesa cuando cumple
Se denomina causas de extinción de las obligaciones a los distintos hechos o la prestación debida, aun cuando el acreedor no la acepte. En este supuesto
negocios por virtud de los cuales deja de existir la obligación. En general son incurriría, en principio, en mora el acreedor. Mora del acreedor. El acreedor se
causas de extinción todas aquellas que ponen fin a la relación obligatoria ya encuentra en mora cuando no acepta la prestación que le ofrece cumplir el
constituida bien mediante el cumplimiento o por algún modo de satisfacción del deudor en tiempo y forma.
acreedor o bien sin que el acreedor llegue a ser satisfecho.
La prestación de la cosa debida constituye el fin natural y regular de la Cualesquiera otra obligación (que no sea la de contribuir a gastos de
obligación; pero esto no fue suficiente en Derecho Romano para liberar al deudor; conservación) no comprendida en este ámbito, ya nacida y exigible, no se
sólo en la época clásica el derecho civil reconoció al pago como modo de extingue por la renuncia del comunero, lo que al menos constituye un criterio
extinguir la obligación. En general, podemos decir que los modos de extinción de práctico.
las obligaciones han seguido un desarrollo paralelo al de los contratos. Entre los medios de extinción de las obligaciones:
Todo derecho reconocido a un propietario contra un propietario vecino o a) Voluntarios: El pago o cumplimiento, la consignación, la sustitución en
sobre el fundo de este último, por el hecho de sus propiedades y su vecindad, el cumplimiento (que es la compensación, la novación y acción en pago). El
2. Contrato LITTERIS podrá entonces ser calificado de servidumbre. El carácter de estos derechos será acuerdo de las partes ya sean simultáneas al nacimiento de la obligación,
(Escritos), ser accesorios a un derecho de propiedad y estar sometidos por ello a reglas ejemplo (plazo a término o condición resolutoria) o bien que sea posterior al
especiales en cuanto a su transmisión y extinción. nacimiento de la obligación (mutuo disenso), desistimiento unilateral y la
Eran aquellos que no podían
Dentro de los actos jurídicos extintivos, cabe mencionar: remisión de la deuda.
perfeccionarse si no por El pago b) Involuntarios: Los que afectan a los sujetos que son la muerte de los
medio de la escritura; Es el medio de extinción por excelencia, y solo se extingue cuando se paga contratantes y la confusión.
exigiéndose así la escritura completamente. Compensación es cuando ambos sujetos se deben mutuamente, es Los que afectan al objeto, que son pérdida o imposibilidad sobrevenida.
no solo como medio de decir uno es acreedor del otro y viceversa, se extinguen hasta el valor de la Cuando se extingue la obligación, porque no se ejercita se trata de prescripción.
prueba, si no es un elemento mínima de las obligaciones, siempre y cuando sean de la misma naturaleza. Por -Las obligaciones se extinguen :
esencial para la existencia ejemplo dos obligaciones de dar cosas ciertas. La de confusión. -Por el pago o cumplimiento.
del contrato. La de confusión. Imputación de pagos
Tiene lugar la confusión en sentido jurídico, como medio de extinción de las En el caso que no haya ninguna determianción por las dos partes rigen unas
obligaciones, cuando se reúnen en una misma persona las calidades de acreedor y reglas especiales que protegen el deudor. Esas reglas son que se imputa el pago
de deudor, pues nadie puede ser acreedor y deudor de sí mismo. Sería irrisorio que a los intereses antes que al capital; al crédito vencido antes quedaba pendiente;
alguien entablara una demanda, contra su propio patrimonio. Es un medio ipso al crédito más antiguo antes que al más moderno y al más oneroso. También
iure de extinción de las obligaciones, o sea de pleno derecho. pude suceder que se impute el pago proporcionalemtne a cada una de las
deudas.
3. Contratos REALES, Cualquiera que adquiera tras el abandono asume la obligación y recibe las La obligación real (señala ABERKANE) tiene su campo propio, y sólo
En esta clase de contratos deudas, porque el crédito no se extingue, la relación obligatoria, con la dentro de él podrá actuar la voluntad de los particulares para su creación,
eran los que se determinación del deudor en suspenso por un tiempo, permanece inscrita en el modificación o extinción. Si no se sitúa allí, la voluntad sólo podrá producir
vínculo entre la propiedad abandonada y el derecho real del acreedor. obligaciones personales, si satisface –al menos– las condiciones de estas
perfeccionaban con la
En caso de trasferencia, la obligación se extingue para el transmitente y últimas. “Los particulares no son libres de crear a su voluntad toda especie de
entrega de la cosa materia «renace» para el adquirente. derecho real, sólo pueden hacerlo dentro de los estrechos límites trazados por el
de ellos, para que tuvieran legislador”602.
existencia legal; tales como
el mutuo, comodato, el
deposito y la prenda.

4. Contratos A) Los derechos reales de goce y disposición, y entre estos están: - C) Derechos reales de garantía: (Prenda e hipoteca) éstos sólo
SIMPLEMENTE Derecho de propiedad o dominio) que equivale a los derechos reales en otorgan la posibilidad de obtener el valor de la cosa a través de la
CONSENSUALES, sentido estricto facultad de promover su venta, sin que en cambio otorguen facultades
estos se formaban solo con B) Derechos reales de mero goce: (Uso, usufructo, habitación inmediatas sobre el bien.
consensu (consentimiento), servidumbre) los cuales confieren facultades de inmediata utilidad sobre La obligación –hasta entonces latente– se actualiza en la persona del
esto es por el solo el bien ajeno; propietario requerido; se extingue cuando el inmueble cambia de manos,
consentimiento de los para renacer en la persona del adquirente.
contratantes manifestado de
cualquier forma. Tales
como: compraventa, la
locatio conductio
(arrendamiento), la sociedad
y el mandato.

a) Propiedad: Todos los poderes sobre una cosa (uso, disfrute y d) Derechos reales regulados en otras leyes: concesión minera;
disposición). confiere al concesionario un derecho real que se ejerce sobre un sólido
Sin embargo, existen otras b) Derechos reales sobre cosas ajenas (iura in re aliena): Son de profundidad indefinido limitado por los planos vértices
denominaciones y limitaciones del dominio por cuanto obstaculizan, enervan o impiden el correspondientes a un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrado.
taxonomías en cuanto a pleno ejercicio de las facultades dominiales: e) Derechos reales administrativos: Titularidad de la
derechos reales y los b-1) Derechos Reales de Disfrute: permiten a su titular la administración sobre sus bienes patrimoniales; *) El derecho
efectos que producían: utilización o explotación total o parcial de un bien ajeno: usufructo, uso, administrativo constituye fuente de menos derechos reales, titularidad y
habitación, superficie, servidumbres. concesión sobre bienes de dominio público.
b-2) Derechos Reales de Garantía: También llamados derechos f) Derechos Reales sobre cosas incorporales
reales de realización de valor. Otorgan a su titular la facultad de exigir o -Propiedad intelectual
imponer la enajenación de una cosa para obtener el valor pecuniario de la -Propiedad industrial.
misma, asignando el cumplimiento de una obligación. El propietario g) Derechos reales sobre cosas corporales
queda en situación de sujeción: hipoteca, prenda, anticresis, retención. -De protección provisional por el ordenamiento jurídico. La
c) Derechos reales dudosos: arrendamiento, opción de compra-venta, posesión
tanteo y retracto. Estos dos últimos se llaman “derechos de adquisición -De protección definitiva o de contenido pleno. La propiedad o de
preferente”. contenido limitado
1.- Derechos reales de goce. Usufructo, uso, habitación,
servidumbre, censo y superficie.
2.- Derechos reales de garantía. Prenda, hipoteca, anticresis.
3.- Derechos reales de adquisición.
EN EL DERECHO ROMANO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

Estos preceptos nacen por la necesidad de regir a la sociedad romana Es una norma que se mantiene hasta la actualidad, hoy en día
Modos de Extinción de las en sus épocas ya que antes se conocía el trueque era el único modo de conocida como el nombre de Código Civil que rige a la sociedad
Obligaciones en el intercambio para el pago de sus negociaciones, con esto se crea el dinero (particulares) a través del Estado.
Derecho Romano y en el y como la palabra no era suficiente en dichas negociaciones, con la norma El Código Civil en su trascendencia en el tiempo ha sido modificado
Ordenamiento Jurídico
se buscaba la sanción para quien cometiera un delito. pero del todo no ha perdido su esencia a pesar que existió el
venezolano vigente
Este ordenamiento fue conocido como el Corpus Iuris Civilis. napoleónico, el americano, entre otros sigue siendo parte de la
Las obligaciones para la época de Roma se extinguen por el pago, compilación justinianea.
novación, confusión, remisión y prescripción. Las obligaciones todavía se extinguen por el pago, novación,
confusión, remisión y prescripción.
Las notas características de los derechos reales son:
Inmediatividad. En los derechos reales hay una relación directa e inmediata entre una persona y una cosa.
Exclusividad. El titular de un derecho real excluye a cualquier otra persona en la relación con la cosa.
Reipersecutoriedad. El titular del derecho real tiene la facultad de perseguir la cosa cuando ha salido indebidamente de su patrimonio.

A partir del artículo 1.282 del Código Civil Venezolano se habla sobre las formas de extinción de las obligaciones comenzando con:
El pago: El art. 1.283 del CCV establece que "El pago puede ser hecho por toda La Delegación: Se trata sobre la delegación en los arts. 1317, 1318, 1323 y 1325 y
persona que tenga interés en ello, y aun por un tercero que no sea interesado, con tal s.s del Código Civil Venezolano, estableciéndose en el artículo 1.317 CCV lo siguiente
que obre en nombre y en descargo del deudor, y de que si obra en su propio nombre no "La delegación por la cual un deudor designa al acreedor otro deudor, el cual se obliga
se subrogue en los derechos del acreedor." hacia el acreedor, no produce novación, si el acreedor nno ha declarado expresamente
su voluntad de libertar al deudor que ha hecho la delegación."

La compensación: Es la extinción que se opera en las deudas de dos personas Remisión de la deuda: Es el acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al
recíprocamente deudoras cuando dichas deudas son homogéneas, líquidas y exigibles: derecho de crédito que tiene contra el deudor. También es denominada condonación,
Fundamento legal: art. 1.331 y ss CCV "Cuando dos personas son recíprocamente perdón o quita. Fundamento legal: arts. 1326 y ss CCV, indicándose en el art. 1.326
deudoras, CCV "La entrega voluntaria del título original bajo documento privado, hecha por el
acreedor al deudor, es una prueba de liberación."

La novación: Se trata sobre la novación en los artículos 1.314 al 1.316 y 1320 al 1.324 del CCV; indicándose en el 1.314 que "la novación se verifica:
1º Cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva obligación en sustitución de la anteriór, la cual queda extinguida.
2º Cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior dejando el acreedor a este libre de su obligación.
3º Cuando en fuerza de nueva obligación, un nuevo acreedor se sustituye al anterior, quedando libre el deudor para con este.

También podría gustarte