Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CASO: POZO DORADO -X3 ST

(CEMENTACION DOBLE ETAPA)

AUTOR: LUZ MARLENE LEON VICENTE

TUTOR: ING. AIDEE FLORES

TRABAJO FINAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN


INGENERIA EN ADMINISTRACION PETROLERA

Santa Cruz – Bolivia


2021
INDICE

4 CAPITULO I...................................................................................................................................5
4.1 MARCO TORICO...................................................................................................................5
4.1.1 CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS...............................................................5
5 CAPITULO II...............................................................................................................................22
5.1 PLANTEMIENTO DEL CASO............................................................................................22
5.1.1 DESARROLLO Y RESOLUCION DEL CASO.........................................................24
5.1.2 DISEÑO DEL POZO....................................................................................................25
5.1.3 VOLUMEN DE LECHADA DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA, EL NÚMERO
DE SACOS DE CEMENTO, LOS BARRILES DE AGUA Y CANTIDAD DE ADITIVOS DE
LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA..........................................................................................26
5.1.4 AVERIGUAR EN LA NORMA ISO 9001, EN QUE REQUISITO HABLA DE
PROVEEDORES..........................................................................................................................37
5.1.5 SEGÚN EL REQUISITO ENCONTRADO DESARROLLAR UN PROCEDIMIENTO
PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES DE LAS TUBERÍAS DE
PERFORACIÓN...........................................................................................................................38
5.1.6 ¿EN QUÉ DOCUMENTO SE DEBE SOLICITAR LA DISPOSICIÓN DE
DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Y CUÁL ES SU PROCEDIMIENTO?...........................38
6 CONCLUCIONES........................................................................................................................40
7 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................41
ABREVIATURAS

API American Petroleum Institute.


Bbl/D Barriles de Petróleo Por Día.
Gal Galones
Lb Libras
CSG Casing (Tubería de Revestimiento)
T.P. Tubería de perforación
OD Diámetro Externo
ID Diámetro Interno
MD Profundidad Medida
TVD Profundidad Vertical Verdadera
Sx Saco de cemento
Km Kilómetros
Km2 Kilómetros cuadrados
°F Grados Fahrenheit
°C Grados Centígrados
TR Tubería de Revestimiento
PPM Partes Por Millón
Bbl Barril
Bbl/pie Barriles por Pie
Gal/ Sx Galones por saco
So Gravedad Específica del Petróleo
Ф Porosidad
K Permeabilidad
” Pulgadas
SCF Pies Cúbicos Estándar

` Pies
Gpm Galones por Minutos
Lb Libras
BHA Bottom Hole Assemble
Km Kilómetros
PDC Brocas de Compactos de Diamante Policristalino
Sw Saturación de Agua
GOR Relación Gas – Petróleo
md Mili Darcy
Psi Libra por Pulgada cuadrada
Psia Libra por Pulgada Cuadrado Absoluta
Cp Centipoises
BSW Porcentaje de Agua y Sedimentos
SCF Pies Cúbicos Estándar
STB Stock Tank barrel
KOP Kick Off Point
INTRODUCCIÓN

1 INTRODUCCION

Este trabajo presenta los aspectos generales de la cementación en un pozo petrolero, definiendo
conceptos hasta el desarrollo de un programa de cementación real, para mostrar las diferentes etapas de
este proceso.

Con el fin de entender este proceso primero se debe familiarizar con las terminologías de la
industria petrolera, se comienza explicando cada uno de los procesos y las herramientas que se
necesitarán.

Se definirán tanto la ubicación del pozo como las características del campo en el cuál se encuentra
y se detallarán las profundidades de las diferentes zonas de interés.

Luego se describen las generalidades del pozo con el que se trabajará y se explican los cálculos
para determinar los volúmenes de cemento que se necesitan en cada una de las secciones.

Para concretar lo antes mencionado se realizará un análisis de los resultados, comparando los
obtenidos con otros de un pozo de similares características, sugiriendo recomendaciones para futuros
trabajos.

1.1 Antecedentes.

Luego de tres meses de perforación en el pozo Dorado X3-ST se comprobó la existencia de nuevas
reservas de gas en la formación Iquiri permitiendo un incremento en la producción de 10 Mmpcd
adicionales.

El presidente ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, indicó a El Deber que los recursos
potenciales para este nuevo campo están aproximadamente en los 200BCf’s. En este sentido, explicó
que las reservas probadas definidas son las asociadas al radio de drenaje del pozo en aplicación a las
normas que se emplean en certificación de reservas.

Página |1
INTRODUCCIÓN

En el pozo DRD X3-ST, que alcanzó una profundidad de 4.276 metros, se realizaron pruebas de
producción preliminares, mientras se construía la línea de producción definitiva. Este descubrimiento
permitirá elaborar un plan de desarrollo del área con la posibilidad de perforar nuevos pozos y de
esta manera aumentar la producción de YPFB Chaco y de Santa Cruz.

El nuevo campo denominado Dorado Sur, por estar ubicado en el bloque El Dorado y próximo al
campo en actual producción del mismo nombre se encuentra localizado en la provincia Cordillera,
aproximadamente a 90 kilómetros de la ciudad

capital.

Las operaciones concluyeron a principios de noviembre y la inversión fue de $us 6 millones


aproximadamente. Trabajaron alrededor de 90 personas entre contratistas y personal de planta.

El pozo DRD-X3st, nominado así por ser exploratorio, es una perforación dirigida de un pozo ya
perforado por YPFB en los años 80 sin éxito.

“La estimación de reservas se conocerá luego de la perforación de los siguientes dos pozos, los cuales
iniciarán su perforación cuando YPFB apruebe la declaratoria comercial y el plan preliminar de
desarrollo, estipulado en los contratos de operación”, explicó Torquemada.

Al respecto, Hugo de la Fuente, ex superintendente de Hidrocarburos, precisó que el mensaje de este


nuevo descubrimiento, claro y vital, es que ya existe una inversión seria en exploración y

explotación. “Se reforzará en el tema de producción de crudo y de gasolina, Diesel y

GLP”, afirmó.

1.1.1 Producción del pozo Dorado X3.

La profundidad promedio del reservorio productor es de 4276 m, La producción promedio por día
actual de este campo es de 425 barriles de petróleo y 14.6 millones de pies cúbicos de gas. Toda la
producción del campo es procesada en el Planta Percheles.

El campo Dorado Sur se encuentra localizado en la provincia Cordillera del departamento de Santa
Cruz, a unos 90 km al sur de la ciudad capital.1

Página |2
INTRODUCCIÓN

1.2 Información general del pozo

Datos generales

Estructura: Anticlinal El Dorado

Pozo: Dorado-X3 Side Track (DRD-X3 ST)

Clasificación: Productor

IEstructuta
Ubicación
IFuente: Pagina Siete

Campo: El Dorado Sur

Departamento: Santa Cruz

Provincia: Cordillera

Elevación: 427.2 m

Página |3
INTRODUCCIÓN

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el procedimiento de la cementación en el pozo DRD X3-ST, tomando en consideración la


función específica de cada aditivo en particular, considerando nociones básicas de cementación.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar Volumen de lechada de la primera y segunda etapa, el número de sacos de


cemento, los Barriles de agua y cantidad de aditivos de la primera y segunda etapa
 Realizar los topes de los fluidos en el espacio anular e indicar si la lechada de la segunda etapa
llega a superficie o queda entre cañerías
 Indicar si se fractura la formación o si hay descontrol del pozo.
 Averiguar en la norma ISO 9001, en que requisito habla de proveedores.
 Realizar según el requisito encontrado desarrollar un procedimiento para evaluar la calidad de
los proveedores de las tuberías de perforación.
 Investigar en qué documento se debe solicitar la disposición de desechos sólidos y líquidos y
cuál es su procedimiento.

Página |4
CAPITULO I

3 CAPITULO I

3.1 MARCO TORICO

3.1.1 CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS

En la Industria Petrolera la cementación de un pozo es el proceso mediante el cual se coloca una


lechada de cemento en el espacio anular formado entre las formaciones que se han perforado y la
tubería de revestimiento, en muchos casos esto puede hacerse en una operación simple,
bombeando cemento debajo de la tubería de revestimiento a través del zapato guía del
revestimiento, hacia arriba y dentro del espacio anular.

3.1.1.1 Procesos de una Cementación.

La cementación es un proceso que incluye:


- Diseño y ensayo de la lechada de cemento.
- Mezclado y transporte de cemento y aditivos.
- Mezclado y bombeo en el pozo.

3.1.1.1.1 Funciones del Proceso de Cementación de Pozos


La Principal función de una cementación es de aislar las zonas expuestas en el
borde del pozo que contienen los fluidos y separarlas efectivamente, formando un
sello hidráulico (anillo de cemento), que se forma entre las formaciones y el
revestidor, con el fin de evitar la migración de los fluidos entre sí, entre otras
funciones podemos mencionar:

- Soportar la tubería de revestimiento y que el cemento se adhiera


perfectamente a la formación y al revestidor formando un sello hidráulico
impermeable.
- Sellar zonas de pérdida de circulación.
- Proteger el revestidor de la corrosión producida por aguas subterráneas.
- Prevenir surgencias (Blow Out) de las formaciones expuestas
- Proteger la tubería de revestimiento de las cargas cuando se re-perfora para
profundizar un pozo.
- Prevenir el movimiento de fluidos entre zonas.

Página |5
CAPITULO I

La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos
de una buena completación dependen directamente de una buena cementación.

3.1.1.2 Tipos de Cementación

Son las operaciones con lechadas de cemento que se efectúan con fines específicos en los
pozos petroleros.

La clasificación de las operaciones de cementación se realizan de acuerdo con los objetivos


que se persiguen, en este sentido se tiene:

- Cementación Primaria
- Cementación Secundaria o Forzada

3.1.1.2.1 Cementación Primaria1


Se realiza una vez terminada la fase de perforación con la tubería de revestimiento
ya en el pozo y consiste en bombear cemento hacia el espacio anular.

La cementación primaria tiene como principales funciones:

- Evita el flujo de los fluidos entre las formaciones.


- Fija la tubería de revestimiento con la formación.
- Ayuda a evitar surgencias descontroladas de alta presión detrás del
revestimiento.
- Aísla la zapata de revestimiento.
- Aísla las zonas productoras previniendo el flujo cruzado entre los intervalos a
diferentes presiones.

En la actualidad existen varias técnicas de cementación primaria, y la selección de


cuál es la más acertada a usar depende de varios factores, a continuación se
presentan las técnicas de cementación más comunes y cuando se las utiliza.

- Cementación en una etapa


- Cementación en dos etapas

Página |6
CAPITULO I

- Cementación de Liner

3.1.1.2.1.1 Cementación en una etapa.

Básicamente es la más sencilla de todas, la lechada de cemento es


ubicada en su totalidad en el espacio anular desde el fondo hasta la
profundidad deseada, para esto se requerirá de presiones de bombeo
altas lo que implica que las formaciones más profundas deban tener
presiones de formación y fractura altas y no permitir que se produzcan
pérdidas de circulación por las mismas.

Usualmente esta técnica es usada en pozos poco profundos o para


cementar la Tubería de Revestimiento superficial, y el equipo de fondo
será el básico para la cementación, zapato guía, collar flotador,
centralizadores, raspadores, tapones de fondo y tope.

Figura 1-1 Secuencia Cementación una Etapa

Página |7
CAPITULO I

3.1.1.2.1.2 Cementación en dos Etapas.


Esta cementación consiste en ubicar la lechada de cemento primero en la
parte inferior del espacio anular Tubería de Revestimiento-formación, y
luego la parte superior de la lechada a través de un dispositivo
desviador.

Este tipo de técnica se utiliza cuando:

- Las formaciones de fondo de pozo no soportan las presiones


hidrostáticas ejercidas por la columna de cemento.
- Zonas de interés están muy separadas entre sí y es necesario
cementarlas.
- Zonas superiores a ser cementadas con cementos no
contaminados.
- Pozos profundos y calientes requieren lechadas diferentes de
acuerdo a las características propias de un nivel determinado.

La mayoría de las razones para la cementación en varias etapas cae


dentro de la primera categoría.

Tres técnicas estándar de cementación en varias etapas son


comúnmente empleadas:

- Cementación regular de dos etapas.


- Cementación continúa de dos etapas.
- Cementación en tres etapas.

3.1.1.2.1.3 Cementación de Liner.


Una sarta de liner usualmente incluye una zapata y un collar flotador,
junto con una tubería de revestimiento más larga y un colgador de liner,
colocado hidráulica o mecánicamente, para asegurar la parte superior,
todo el ensamblaje es corrido con tubería de perforación y luego se
coloca el colgador a unos 300 – 500 pies dentro de la tubería de
revestimiento anterior.

Página |8
CAPITULO I

Figura 1-2 Secuencia Cementación una Etapa

3.1.1.2.2 Cementación Secundaria o Squeeze


Es el proceso que consiste en inyectar cemento a presión a través de disparos en la
tubería de revestimiento al espacio anular. Esta es una medida para remediar una
cementación primaria defectuosa en la TR.
La Cementación Secundaria tiene varias aplicaciones entre las más comunes se
tiene:
- Reparar un trabajo de cementación primaria fallida debido a canalización de
lodo o una altura de cemento insuficiente en el espacio anular.
- Eliminar la intrusión de agua proveniente de arriba, debajo o dentro de la
zona productora de hidrocarburos.
- Reducir la relación gas petróleo de producción a través del aislamiento de la
zona de gas del intervalo de petróleo adyacente.
- Reparar tuberías fracturadas debido a corrosión o fallas por ruptura.
- Abandonar una zona no productiva o depletada.
- Sellar zonas de pérdida de circulación.
- Prevenir la migración vertical de los fluidos del reservorio dentro de las
zonas productor.
1.2.
Página |9
CAPITULO I

3.1.1.3 Cemento

El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland, que
esencialmente era un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas.

3.1.1.3.1 Tipos y Características del Cemento


Dependiendo de los componentes químicos y físicos primordiales utilizados para la
fabricación del cemento portland tenemos caliza (carbonato de calcio), silice, y
arcilla, molidos y calcinados. Las clases de cementos mas usadas en la industria
petrolera son:

Clase A: Es el tipo de cemento comúnmente utilizado en operaciones superficiales.

Clase G y H: son los tipos de cemento comúnmente utilizados en cementaciones


profundas, puede ser usado con aceleradores y retardadores para cubrir un amplio
rango de profundidades (0-8000 pies) y temperaturas de pozos.

Tabla 1.1 Clasificación API del Cemento

Agua de Densidad de
Temperatura de
Clase API Mezcla Lechada Profundidad (pies)
fondo (ºF)
(gl/sx) (lb/gal)
A (Portland) 5,2 15,6 0 - 6000 80 - 170
B (Portland) 5,2 15,6 0 - 6000 80 - 170
C
6,3 14,8 0 - 6000 80 - 170
(Alta Temprana)

D (Retardada) 4,3 16,4 6000 - 10000 170 - 230

E (California Básico) 4,3 16,4 6000 - 10000 170 - 230

F 4,3 16,4 10000 - 16000 230 - 320

G 5 15,8 0 - 8000 80 - 200


H 4,3 16,4 0 - 8000 80 - 200

Página |10
CAPITULO I

3.1.1.3.2 Aditivos del Cemento


Todas las mezclas agua-cemento usadas en la industria petrolera, contienen algún
aditivo para variar alguna propiedad de la mezcla original.
Estos aditivos se utilizan para variar la densidad de la mezcla, variar la resistencia a
la compresión, variar el tiempo de fraguado, controlar la filtración, reducir la
viscosidad. Generalmente, se reconocen ocho (8) categorías de aditivos:

Tabla 1.2 Clasificación de aditivos para el Cemento

Aditivos Función
Aceleradores Reducir el tiempo de fraguado
Retardadores Prolongar el tiempo de fraguado
Disminuir la densidad de los sistemas de cemento y/o
Extendedores reducir la cantidad de cemento por unidad de volumen
del producto fraguado.

Densificantes Incrementar la densidad de los sistemas de cemento.

Dispersantes Reducir la Viscosidad de las lechadas de cemento.

Agentes de Control De Controlar la pérdida de la fase acuosa de la lechada


Pérdida De Fluido hacia la formación.

Agentes De Control O De Controlar la pérdida de cemento hacia zonas débiles de


Pérdida De Circulación la formación o fracturas.

Controlar la pérdida de cemento hacia zonas débiles de


Aditivos Especiales
la formación o fracturas.

Elaborado Por: Bravo J. - Fuentes M. – Gómez F., 2010

3.1.1.4 Espaciadores y Lavadores

Se requiere el uso de Espaciadores y/o Preflujos diseñados, para separar el fluido de


perforación de la lechada de cemento y/o lavar o diluir el fluido de perforación en el hoyo y
acondicionarlo para la lechada de cemento respectivamente. Las Características que los
fluidos presentan son los siguientes:
- Compatibilidad de Fluidos.

Página |11
CAPITULO I

- Separación de Fluidos.
- Mejora la Eficiencia de Desplazamiento de Lodo.
- Protección de Formación.
- Suspensión de Sólidos.

3.1.1.5 Equipos que se utilizan para una Cementación

3.1.1.5.1 Revestidor
Es una tubería de acero diseñada y clasificada en función de su peso, diámetros y
longitud con la finalidad de asegurar una sección perforada en un pozo.

Figura 1-3 Revestidores

Página |12
CAPITULO I

Fuente: Documento - Operaciones Corrida de Tubulares de Casing y


de Cementación de Pozos Horizontales.

3.1.1.5.2 Zapata Guía


Es una herramienta que se coloca en la parte inferior del primer tubo, para permitir
una libre introducción de la tubería en el hoyo.
Su forma esférica en la parte inferior hace que el contacto con la pared del hoyo sea
lo más suave posible y permita la bajada del revestidor.

Figura 1-4 Zapata Guía

Fuente: Programa de Entrenamiento Acelerado Para


Supervisores – Schlumberger

3.1.1.5.3 Zapata Diferencial


Sirve de zapata guía y de flotador. Tiene un dispositivo que permite el llenado de
la tubería, de esta forma ejerce una flotación y ayuda con el peso de la tubería, este
dispositivo interno puede convertirse en una válvula de retención.

3.1.1.5.4 Collar Flotador


El Collar flotador se coloca en el extremo superior del primer tubo o en algunas
ocasiones en el segundo tubo. Se utiliza como elemento de flotación y puede
Página |13
CAPITULO I

transformarse por medios mecánicos en una válvula de retención, permitiendo que


el fluido circule de la tubería al espacio anular, pero no anular a tubería, así la
mezcla agua-cemento se queda en el anular y no regresa a la tubería. También sirve

de soporte a los tapones de cementación.

Figura 1-5 Collar Flotador

3.1.1.5.5 Colgador de Liner (Liner Hanger)


Esta herramienta es colocada en la parte superior de la tubería de liner y tiene como
objetivo fijarlo al revestidor previo colgándolo ya sea hidráulica o mecánicamente.

Página |14
CAPITULO I

Figura 1-6 Liner Hanger (Versaflex)

3.1.1.5.6 Dardo de Desplazamiento


El dardo de desplazamiento es un accesorio de cementación que se utiliza para
separar las fases entre los fluidos de perforación / desplazamiento, y la lechada de
cemento cuando se cementa un liner.

Figura 1-7 Dardo de Desplazamiento

Página |15
CAPITULO I

Este es lanzado a partir de la superficie desde la cabeza de cementación luego de


haber bombeado el cemento, el dardo va viajando entre el cemento y el fluido de
desplazamiento limpiando la tubería de perforación, hasta llegar al tapón de
desplazamiento que se encuentra en la herramienta fijadora.

3.1.1.5.7 Tapón de Desplazamiento de Liner.


El Tapón de Desplazamiento de TACKER es un accesorio de cementación que se
utiliza para separar las fases entre los fluidos de perforación desplazamiento, y la
lechada de cemento en el interior de la cañería nueva cuando se cementa un liner.

Figura 1-8 Dardo Desplazamiento Liner

El tapón de desplazamiento está pinado en la herramienta fijadora del Hanger Liner


y posee un receptáculo donde se encastrará el dardo, el cual cortará los pines y
ambos viajarán juntos hasta el tapón de encastre, desplazando de esta manera el
cemento del interior del liner.

3.1.1.5.8 Diverter Tool o DV Tool


El conjunto Diverter Tool es una herramienta utilizada en cementaciones
multietapas o para colocar tapones de cemento en una profundidad requerida en
pozo abierto, con el efecto de aislar zonas, controlar pérdidas de circulación,
abandono de pozos u otras aplicaciones como asiento para cuñas de desviación.

Página |16
CAPITULO I

Su diseño incluye la utilización de un tapon separador (Dardo) los que permiten la


no contaminación de la lechada con los fluidos del pozo y de desplazamiento

Figura 1-9 Dv Tool

3.1.1.5.9 Centralizadores:
Se colocan en la TR para mantenerla centralizada en el hoyo y permitir que el
espesor de cemento sea uniforme alrededor de toda la tubería.

Figura 1-10 Centralizadores

Fuente: Programa de Entrenamiento Acelerado Para


Supervisores - Schlumberger

3.1.1.5.9.1 Ventajas de una tubería centralizada


- Mejora la eficiencia de desplazamiento (excentricidad mínima).

Página |17
CAPITULO I

- Reduce el riesgo diferencial de atrapamiento.


- Previene problemas clave de asentamiento.
- Reduce el arrastre en pozos direccionales.

3.1.1.5.10 Raspadores
Son herramientas que se instalan en la parte exterior de la tubería y sirven para
raspar las paredes del hoyo sacando la costra de lodo y de este modo se obtiene
mejor adherencia.

Figura 1-11 Raspadores


3.1.1.5.11 Cabezal de Cementación
Los cabezales de cementación son usados en la mayor parte de operaciones de
unión con cemento para facilitar el fluido de bombeo en la cubierta y también
sostener y liberar cemento en el tiempo apropiado. Este permite la introducción de
un bache de cemento delante del segundo tapón.

Página |18
CAPITULO I

Figura 1-12 Cabezal de Cementación

Fuente: Programa de Entrenamiento Acelerado Para


Supervisores - Schlumberger

3.1.1.5.12 Tapones de Cementación


Son herramientas que sirven para desplazar y aislar la lechada de cemento del lodo
y las píldoras de lavado, según su posición se tiene el tapón superior y el tapón
inferior.

 Tapón Inferior: Separa la mezcla agua cemento del fluido en el pozo y


limpia la pared de la tubería del fluido en el pozo, está diseñado de manera
que a presiones de 300 a 400 psi se rompe un diafragma y permite la
continuación del flujo de cemento al llegar al cuello flotador.

Página |19
CAPITULO I

Figura 1-13 Tapón Inferior

 Tapón Superior: Separa la mezcla de cemento con el fluido desplazante


reduciendo al mínimo la contaminación. A diferencia del tapón inferior,
son insertados detrás de la mezcla de cemento y se sella contra el tapón
inferior. Cuando el tapón superior alcanza el tapón inferior obstruye el
flujo, observando un aumento de presión, esto indica el final de trabajo de
cementación.

Figura 1-14 Tapón Superior

Página |20
CAPITULO I

Figura 1-15 Ubicación de las Herramientas


Utilizadas en una Cementación de CSG

Página |21
CAPITULO II

4 CAPITULO II

4.1 PLANTEMIENTO DEL CASO

TEMA – UPSTREAM (CEMENTACION DOBLE ETAPA)

Luego de tres meses de perforación en el pozo Dorado X3-ST se comprobó la existencia de nuevas
reservas de gas en la formación Iquiri permitiendo un incremento en la producción de 10 MMPCD
adicionales. El presidente ejecutivo de YPFB Chaco, indicó que los recursos potenciales para este
nuevo campo están aproximadamente en los 200BCf’s. En este sentido, explicó que las reservas
probadas definidas son las asociadas al radio de drenaje del pozo en aplicación a las normas que se
emplean en certificación de reservas.

En el pozo DRD X3-ST, que alcanzó una profundidad de 4.860 metros, se realizaron pruebas de
producción preliminares, mientras se construía la línea de producción definitiva. Este descubrimiento
permitirá elaborar un plan de desarrollo del área con la posibilidad de perforar nuevos pozos y de esta
manera aumentar la producción de YPFB Chaco y de Santa Cruz. El nuevo campo denominado Dorado
Sur, por estar ubicado en el bloque El Dorado y próximo al campo en actual producción del mismo
nombre se encuentra localizado en la provincia Cordillera, aproximadamente a 90 kilómetros de la
ciudad capital.

Las operaciones concluyeron a principios de noviembre y la inversión fue de $us 6 millones


aproximadamente. Trabajaron alrededor de 90 personas entre contratistas y personal de planta. El pozo
DRD-X3st, nominado así por ser exploratorio, es una perforación dirigida de un pozo ya perforado por
YPFB en los años 80 sin éxito.

“La estimación de reservas se conocerá luego de la perforación de los siguientes dos pozos, los cuales
iniciarán su perforación cuando YPFB apruebe la declaratoria comercial y el plan preliminar de
desarrollo, estipulado en los contratos de operación”, explicó Torquemada. Como este pozo ya había
iniciado la perforación años atrás por Y.P.F.B. se va a realizar en estos días la cementación de la
cañería de producción, para lo que realizara una cementación doble etapa en un pozo que está a una
profundidad de 4860m y presenta un gradiente de fractura de 0.76Psi/ft y un gradiente de formación de

Página |22
CAPITULO II

0,46Psi/ft, la cañería a cementar es 9 5/8”, 43,5 #/’, 8,25”, N-80, BTC cuyo zapato se asentara a 4850m
y el collar diferencial está a 4840m. La ultima cañería cementada anteriormente fue 13 3/8”, 61 #/’,
12,5”, K-55, BTC. El zapato de la última cañería cementada está a 1400m. La lechada de la segunda
etapa se desplazó con 210Bbl de fluido de perforación cuya densidad era de 1,16gr/cc. El diámetro
promedio del pozo es de 12”.

LECHADA 1ra ETAPA LECHADA 2da ETAPA


 Bombear 30Bbl de colchón químico,  Bombear 28bbl de colchón
densidad 1gr/cc espaciador, densidad 1gr/cc

 Bombear 35Bbl de colchón espaciador,  Bombear 36Bbl de colchón químico,

densidad 1gr/cc densidad 1gr/cc


LECHADA: LECHADA:

 5100 sacos de Cemento "G" 110lbs  Cemento "A" 94lbs el saco

 Dispersante 0,83%; GE=2,7  Bentonita 2.8%

 Antiespumante 0,79 GE=1,02  Agua 42%

 Retardador GE=1,74  El anillo de cemento es de 1500m

 Agua 44%

 Densidad 1,85 gr/cc

De acuerdo con lo planteado anteriormente responda:

a) Volumen de lechada de la primera y segunda etapa, el número de sacos de cemento, los


Barriles de agua y cantidad de aditivos de la primera y segunda etapa

b) Los topes de los fluidos en el espacio anular e indicar si la lechada de la segunda etapa llega a
superficie o queda entre cañerías

c) Indicar si se fractura la formación o si hay descontrol del pozo.

d) Averiguar en la norma ISO 9001, en que requisito habla de proveedores.

e) Según el requisito encontrado desarrollar un procedimiento para evaluar la calidad de los


proveedores de las tuberías de perforación.

f) ¿En qué documento se debe solicitar la disposición de desechos sólidos y líquidos y cuál es su
procedimiento?

Página |23
CAPITULO II

4.1.1 DESARROLLO Y RESOLUCION DEL CASO

Datos:

 Profundidad del Pozo a 4860 m


 Gradiente de Fractura (Gfrom)=0,76 Psi/Ft
 Gradiente de Formación (Gfrac)=0,76 Psi/Ft
 Cañería de perforación cementada 9 5/8”- 8,25” y su zapato se asentado a 4850m
 el collar diferencial está a 4840m.

 Cañería guía cementada anteriormente13 3/8”-12,5”, El zapato asentado a 1400m.

 La lechada de la segunda etapa con 210 Bbl, con densidad del fluido de 1,16gr/cc.

 El diámetro promedio del pozo es de 12”.

LECHADA 1ra ETAPA LECHADA 2da ETAPA


 Bombear 30Bbl de colchón químico,  Bombear 28bbl de colchón
densidad 1gr/cc espaciador, densidad 1gr/cc

 Bombear 35Bbl de colchón espaciador,  Bombear 36Bbl de colchón químico,

densidad 1gr/cc densidad 1gr/cc


LECHADA: LECHADA:

 5100 sacos de Cemento "G" 110lbs  Cemento "A" 94lbs el saco

 Dispersante 0,83%; GE=2,7  Bentonita 2.8%

 Antiespumante 0,79 GE=1,02  Agua 42%

 Retardador GE=1,74  El anillo de cemento es de 1500m

 Agua 44%

 Densidad 1,85 gr/cc

Página |24
CAPITULO II

4.1.2 DISEÑO DEL POZO

Página |25
CAPITULO II

4.1.3 VOLUMEN DE LECHADA DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA, EL NÚMERO

DE SACOS DE CEMENTO, LOS BARRILES DE AGUA Y CANTIDAD DE ADITIVOS DE

LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA

4.1.3.1 PRIMERA ETAPA:

LECHADA PRINCIPAL

BALANCE DE MATERIALES LECHADA 1RA ETAPA

MATERIAL % GE M (lb/sx) V(Gal/sx)


Cemento “G” 100 3,14 110 4,2055
Dispersante 0,83 2,7 0,91 0,0404
Antiespumante 0,79 1,02 0,86 0,1306
Retardador x 1,74 1,1x 0,0758x
Agua 44 8,33 48,4 5,8103
TOTALES 1,1x +160,17 lb/sx 0,0758x +10,1868 lb/sx

Cálculo de Masa de Lechada de balance de materiales

lb lb
%Dispesante∗M Cto . ( ) M Dispesante =0,91( )
sx sx
M Dispesante =
Cto . %
lb
%Antiespumante∗M Cto . ( )
lb sx
0,83 %∗110 ( ) M Antiespumante=
sx Cto . %
M Dispesante =
100 %
0,79 %∗110
M Antiespumante=
Cto . % 100 %

Página |26
CAPITULO II

lb
M Antiespumante=0,86( )
sx
lb
% H 2 0∗M Cto . ( )
lb sx
%Retardador∗M Cto . ( ) M H 0=
sx 2
Cto . %
M Retardador =
Cto . %
lb
44 %∗110( )
lb sx
x %∗110( ) M H 0=
sx 2
100 %
M Retardador =
100 %
lb
M H 0=48,4( )
lb 2
sx
M Retardador =1,1 x( )
sx

Cálculos de Volumen de Lechada de balance de materiales

lb
M fluido ( ) ρfluido
sx ¿= ρ fluido=¿∗ρ Agua
V fluido = ρ Agua
ρfluido

lb
M fluido ( )
sx
V fluido =
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal

Para convertir densidad agua de (gr/cc) en libras/galon

ρ Agua =8,33(lb / gal)

lb lb
M Cto . (
) M Dispersante ( )
sx sx
V Cto . = V Dispersante =
lb lb
¿∗ρ Agua ( ) ¿∗ρ Agua ( )
gal gal

lb lb
110( ) 0,91( )
sx sx
V Cto . = V Dispersante =
lb lb
3,14∗8,33( ) 2,7∗8,33( )
gal gal

gal gal
V Cto . =4,2055 ( ) V Dispersante =0,0404( )
sx sx

Página |27
CAPITULO II

lb gal
M H 0( ) V Antiespumante =0,1306( )
sx
2
sx
V H 0= 2
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal

lb lb
48,4 (
) M Cto . ( )
sx sx
V H 0= V Retardador=
2
lb lb
1∗8,33( ) ¿∗ρ Agua ( )
gal gal
gal lb
V H 0 =5,8103( ) 1,1 x ( )
2
sx sx
V Retardador=
lb
lb 1,74∗8,33( )
M Antiespumante (
) gal
sx
V Antiespumante =
lb gal
¿∗ρ Agua ( ) V Retardador=0,0758 x ( )
gal sx
lb
0,86 (
)
sx
V Antiespumante =
lb
0,79∗8,33( )
gal

Sumatoria del balance de materiales de Masa y Volumen

∑Masa= 1,1x +(48,4+0,91+0,86+110) lb/sx

∑Masa= 1,1x +160,17 lb/sx

∑Volumen= 0,0758x +(4,2055+0,0404+0,1306+5,8103) lb/sx

∑Volumen= 0,0758x +10,1868 lb/sx

Reemplazando el valor de X, utilizado la densidad de la lechada para obtener el valor de % de


retardador

lb
M lechada ( )
lb sx
ρlechada ( )=
gal gal
V lechada ( )
sx

ρlechada =1,85 ( grcc )


Página |28
CAPITULO II

( )
( )
lb lb
8,33 (1,1 x +160,17)( )
1,85 ( )∗
gr gal sx
=
1( )
cc gr gal
(0,0758 x +10,1868)( )
cc sx

lb
(1,1 x +160,17)(
)
15,41
lb
( )
gal
=
sx
(0,0758 x+ 10,1868)(
gal
)
sx

15,41( gallb )( 0,0758 x +10,1868 ) ( galsx )=(1,1 x+160,17)( lbsx )


156,9785 ( )+ 1,1681 x ( ) =(1,1 x+ 160,17)( )
lb lb lb
sx sx sx

1,1681 x ( )−1,1 x ( )=( 160,17 ) ( )−156,9785 ( )


lb lb lb lb
sx sx sx sx

0,0681 x ( )=3,1915 ( )
lb lb
sx sx

( ) ( sx )
lb
3,1915
X=
0,0681 ( )
lb
sx

X =46,86 %

Reemplazando el valor X obtenido, se obtiene la siguiente tabla de Balance de Material:

MATERIAL % GE M (lb/sx) V(Gal/sx)


Cemento “G” 100 3,14 110 4,2055
Dispersante 0,83 2,7 0,91 0,0404
Antiespumante 0,79 1,02 0,86 0,1306
Retardador 46,86 1,74 51,55 3,5519
Agua 44 8,33 48,4 5,8103
TOTALES 211,72 (lb/sx) 13,73 (Gal/sx)

Rendimiento de lechada 1ra. Etapa V lech=13,73(Gal/ sx)

Página |29
CAPITULO II

gal V H 0 =5,8103(Gal /sx)


∗1 Bbl 2

sx
Rlech =V lech
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
gal R H 0=V H 0
∗1 Bbl
2 2
42 gal
sx
Rlech =13,73
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
Bbl R H 0=5,8103
Rlech =0,32
2
42 gal
sx
Bbl
Rendimiento de Agua (H2O) 1ra. Etapa R H 0=0,13
2
sx

No. de sacos de cemento 1ra. Etapa

V lech
No Sx Cto .= =510 sx
Rlech

Barriles de Agua 1ra. Lechada

Bbl H O=R H
2 2 O ( Bblsx )∗¿ saco cto .
Bbl H O=0,13
2 ( Bblsx )∗510 sx
Bbl H O=66,3 Bbl
2

Libras de Aditivos 1ra. Etapa

Lb Aditivos =M Aditivo ( lbsx )∗¿ saco cto.


Lb Dispersante =M Dispersante ( lbsx )∗¿ saco cto.
Lb Dispersante =0,91 ( lbsx )∗510 sx
Página |30
CAPITULO II

Lb Dispersante =464,1 lb

Lb Antiespumente =M Antiespumente ( lbsx )∗¿ saco cto.


Lb Antiespumente =0,86 ( lbsx )∗510 sx
Lb Antiespumente =438,6 lb

Lb Retardador=M Retardador ( sxlb )∗¿ saco cto .


Lb Retardador=51,55 ( lbsx )∗510 sx
Lb Retardador=26290,5 lb

VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO

V ∫ . ( Bbl )=(V ¿¿ 1−2) Bbl ¿*h(m)

ID2CR2 8,52
V ∫ . (Bbl)= ∗h1−2= ∗4860 m=¿ 1118,26 Bbl
314 314

VOLUMEN DE LECHADA 1ra ETAPA

V lech
No Sx Cto .=
Rlech

V Lech1 ra E (Bbl )=¿ Sacos∗Rend LP


Bbl
V Lech1 ra E (Bbl )=510 sx∗0.32 =163,2 Bbl
sx

V Lech1 ra E =V 3 +V 4 +V 5=163,2 Bbl

2
ID CR 2 8,52
V 3= ∗h3= ∗10 m=2,3 Bbl
314 314

Página |31
CAPITULO II

2 2
DH pozo 12
V 4= ∗h3= ∗10 m=4,58 Bbl
314 314

Despejando V 5

V Lech1 ra E =V 3 +V 4 +V 5

V 5=V Lech 1 ra E−V 3 −V 4

V 5=(163,2−2,3−4,58)Bbl

V 5=156,32 Bbl

Cálculo de Alturas (h5 )

2 2
DH −OD CR 2 V 5∗314 156,32∗314
V 5= ∗h5 →h5 = 2 2
= 2 2
→h 5=955,70 m
314 DH −OD CR2 12 −9,625

Tope 1ra Lechada

Tope 1ra E = Hprof. Pozo (m) – (h ¿ ¿ 4+ h5)¿m

Tope 1ra E = 4860 m – (10+955,70) m = 3894,30 m

ALTURA COLCHON ESPACIADOR:

2 2
DH −OD CR 2
V 6=35 Bbl
V 6= ∗h6
314

V 6∗314 35∗314
h6 = 2 2
= 2 2
→ h6=213,98 m
DH −OD CR2 12 −9,625

Tope Colchón Espaciador = 3894,30 m – 213,98 m = 3680,32 m

ALTURA COLCHON QUIMICO:

2 2
DH −OD
V 7=
CR 2
∗h7 V 7=30 Bbl
314

V 7∗314 30∗314
h7 = 2 2
= → h6=183,41 m
DH −OD CR2 122−9,6252

Tope Colchón Químico = 3680,32 m – 183,4m= 3496,91 m

Página |32
CAPITULO II

4.1.3.2 SEGUNDA ETAPA:

LECHADA DE RELLENO

BALANCE DE MATERIALES 2DA ETAPA

MATERIAL % GE M (lb/sx) V(Gal/sx)


Cemento “A” 100 3,14 94 3,5938
Bentonita 2,8 2,6 2,632 0,1215
Agua 42+ 14,84=56,48% 1 53,43 6,4142
TOTALES 150,062 (lb/sx) 10,1295 (gal/sx)

Cálculo de Masa de Lechada de balance de materiales

lb lb
%Bent.∗M Cto . ( ) % H 2 0+(%Bent∗5,3 % )∗M Cto . ( )
sx sx
M Bent . = M H 0=
Cto . % 2
Cto . %

lb lb
2,8 %∗94 ( ) 42% +(2,8 %Bent∗5,3 % )∗94 ( )
sx sx
M Bent . = M H 0=
100 % 2
100 %

lb lb
M Bent . =2,632( ) M H 0=53,43 ( )
sx 2
sx

Nota: por cada 1% de Bentonita se aumenta 5,3% de agua (solo en este aditivo)

Cálculos de Volumen de Lechada de balance de materiales

lb
M fluido ( ) ρfluido
sx ¿= ρ fluido=¿∗ρ Agua
V fluido = ρ Agua
ρfluido

lb
M fluido ( )
sx
V fluido =
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal

Para convertir densidad agua de (gr/cc) en libras/galon

ρ Agua =8,33(lb / gal)

Página |33
CAPITULO II

lb lb
M Cto . (
) M Bent ( )
sx sx
V Cto . = V Bent=
lb lb
¿∗ρ Agua ( ) ¿∗ρ Agua ( )
gal gal

lb lb
94( ) 2,632( )
sx sx
V Cto . = V Bent=
lb lb
3,14∗8,33( ) 2,6∗8,33( )
gal gal

gal gal
V Cto . =3,5938( ) V Bent=0,1215( )
sx sx

lb
M H 0(
)
sx 2

V H 0= 2
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal

lb
53,43(
)
sx
V H 0=
2
lb
1∗8,33( )
gal

gal
V H 0 =6,4142( )
2
sx

Sumatoria del balance de materiales de Masa y Volumen

∑Masa= (94+2,632+53,43) lb/sx ∑Volumen= (3,5938+0,1215+53,43) lb/sx

∑Masa= 150,062lb/sx ∑Volumen= 10,1295 lb/sx

DENSIDAD DE LA 2da. LECHADA:

gr
LPG∗1
150,062lb/sx cc
ρ L2 da E = =14,81 =1,78 gr / cc
10,1295 lb/sx lb
8,33
gal

Rendimiento de lechada 2da. Etapa

Página |34
CAPITULO II

V lech=10,13(Gal/ sx) Rendimiento de Agua (H2O) 2da. Etapa

gal V H 0 =6,4142(Gal / sx)


∗1 Bbl 2

sx
Rlech =V lech
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
R H 0=V H 0
gal 2 2
42 gal
∗1 Bbl
sx
Rlech =10,1295
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
R H 0=6,4142
Bbl 2
42 gal
Rlech =0,24
sx
Bbl
R H 0=0,15
2
sx

No. de sacos de cemento 1ra. Etapa

V lech 245,34 Bbl


No Sx Cto .= = =1022.25 sx=1023 sx
Rlech Bbl
0,24
sx

Barriles de Agua 1ra. Lechada

Bbl H O=R H
2 2 O ( Bblsx )∗¿ saco cto .
Bbl H O=0,15
2 ( Bblsx )∗1023 sx
Bbl H O=153,3 Bbl H O
2 2

Libras de Aditivos 1ra. Etapa

Lb Aditivos =M Aditivo ( lbsx )∗¿ saco cto.


Lb Bent =M Bent ( lbsx )∗¿ saco cto.
Lb Bent=2,632 ( lbsx )∗1023 sx
Lb Bent=2692,54 Lb Bent

Página |35
CAPITULO II

CALCULO DE ALTURA DE DESPLAZAMIENTO DE 2da ETAPA (h 8)

V 8=210 Bbl

2 2
DH −OD CR 2
V 8= ∗h8
314

V 8∗314 210∗314
h 8= 2 2
= → h8=1283,89 m
DH −OD CR2 122−9,6252

Tope del Collar Diferencial Doble Etapa

Tope CDDE = Tope CQMC (m) – h 8m

Tope CDDE = 3496,91 m – 1283,89 m = 2213,02 m

Tope de anillo de cemento 2da Etapa

h anillode cto .=1500 m=h9 +h10

Tope anillo de cto. = 2213,02 m – 1500 m = 713.02 m

ALTURA ANILLO DE CEMENTO 2da ETAPA

h10=Tope CR 1−Tope Anillo de Cto . h anillode cto .=h9 +h10

h10=1400 m−713.02 m 1500 m=h 9+686,98 m

h10=686,98 m h 9=1500 m−686,98 m

h 9=813,02 m

VOLUMEN DE LECHADA DE RELLENO 2da ETAPA

V Lech2 da E=V 9 +V 10=245,34 Bbl

2 2
DH pozo−ID CR2
2
12 −9,625
2
V 9= ∗h 9= ∗813,02=132,98 Bbl
314 314
2 2
ID CR1−OD CR 2 12,252−9,625 2
V 10= ∗h10= ∗813,02=132,98 Bbl
314 314

V Lech2 da E=132,98+112,36=245,34 Bbl

Página |36
CAPITULO II

ALTURA COLCHON ESPACIADOR:

ID2CR1−OD 2CR2
V 11= ∗h11 V 11 =28 Bbl
314

V 11∗314 28∗314
h11= 2 2
= 2 2
→ h11=153,91m
ID CR 1 −OD CR 2 12,25 −9,625

Tope Colchón Espaciador = 713,02 – 153,91 m = 559,91 m

ALTURA COLCHON QUIMICO:

ID2CR1−OD 2CR2
V 12= ∗h12 V 12=36 Bbl
314

V 12∗314 36∗314
h12= 2 2
= 2 2
→ h12=196,86 m
ID CR 1 −OD CR 2 12,25 −9,625

Tope Colchón Químico = 559,91 m – 196,86 m = 363,05 m

VOLUME DE LODO RESTANTE

ID2CR1 −OD2CR 2
V 13= ∗h13 h13=363,05m
314

12,252−9,625 2
V 13= ∗363,05 m=66,39
314

LOS TOPES DE LOS FLUIDOS EN EL ESPACIO ANULAR E INDICAR SI LA LECHADA


DE LA SEGUNDA ETAPA LLEGA A SUPERFICIE O QUEDA ENTRE CAÑERÍAS

Apreciando por la grafica del pozo el collar de cemento quedo entre cañería

INDICAR SI SE FRACTURA LA FORMACIÓN O SI HAY DESCONTROL DEL POZO.

Presión ejercida por los fluidos

Phidrostatica =1,42 ρ F (gr /cc )∗Prof (m)

Ph cto 1 ra E=1,42∗1,85∗965,70=2536,89 Psi

Ph C Espa 1ra E=1,42∗1∗213,98=303,85 Psi

Ph C QMC 1ra E=1,42∗1∗183,41=260,44 Psi

Página |37
CAPITULO II

Ph Despl. 2daE =1, 42∗1,16∗1283,89=2114,82 Psi

Ph Collar de Cto=1 , 42∗1,78∗1500=3245,16 Psi

Ph C Espa 1ra E=1,42∗1∗153,11=358,76 Psi

Ph C QMC 1ra E=1,42∗1∗196,86=279,54 Psi

Ph lodo =1, 42∗1,16∗363,5=598,01 Psi

∑ Ph lodo =¿2536,89+303,85+260,44+2114,82+3245,16+358,76+279,54+598,01) Psi

∑ Ph lodo =9697,47 Psi

Presión de formación

Psi m∗3,281 pie


Pform =G For∗Prof =0,46 ∗4860 =7335 Psi
pie 1m

Presión de fractura

P¿ ¿ =0,76 Psi ∗48600 m∗3,281 pie =12118,78 Psi¿


G
¿ Prof pie 1m

Análisis:

Pform < p h< P ¿ ¿


¿

7335<9697,47< 12118,78

Observando el análisis la presiones, donde la presión hidrostática cumple ática ejercida por los fluidos
mayor a la presión de formación y menor a la presión de fractura nos indica que no existe descontrol de
pozo y no existe fractura de formación.

4.1.4 AVERIGUAR EN LA NORMA ISO 9001, EN QUE REQUISITO HABLA DE

PROVEEDORES.

Según la norma ISO 9001:2015 “la organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación,
supervisión del rendimiento y la reevaluación de proveedores externos, en función de su capacidad
para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo a las necesidades”. En resumen se

Página |38
CAPITULO II

indica que la gestión de proveedores en ISO 9001:2015 está determinada por un cambio de enfoque,
que, a su vez, está relacionado muy de cerca con el contexto de la organización.

Estos proveedores, pueden generar diversos impactos en la organización, ya que el producto o servicio
prestado, puede involucrar un alto componente de procesos externalizados, que tienen una influencia
directa en la calidad.

La gestión de proveedores en ISO 9001:2015, no se limita a evaluar una documentación con


determinada frecuencia. El contexto que la norma describe es mucho más complejo, y va desde una
primera selección, pasa por la supervisión del rendimiento del proveedor y termina con la reevaluación
y calificación.

La cláusula 8.4 de la norma ISO 9001:2015 trata acerca del “Control de los procesos, productos y
servicios suministrados externamente” y viene a sustituir lo que era “Compras” en la versión de 2008.
El hilo principal es que los productos y servicios proporcionados por terceros deben cumplir los
requisitos que la empresa establezca. Por lo tanto, es la empresa receptora la que determina el tipo y el
alcance de los controles y la información que necesita proporcionar a las empresas externas para
asegurar que la entrega coincide con sus necesidades.

4.1.5 SEGÚN EL REQUISITO ENCONTRADO DESARROLLAR UN PROCEDIMIENTO

PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES DE LAS TUBERÍAS DE

PERFORACIÓN.

Información para los proveedores externos

El punto “8.4.3-Información para los proveedores externos” de la norma, establece los puntos a tener
en cuenta para el control de proveedores.

La empresa se tiene que asegurar de los requisitos son adecuados para la comunicárselo al proveedor.
La empresa tiene que comunicar a los proveedores externos los requisitos necesarios para:

a) Conocer los procesos, productos y servicios que proporciona.

b) La aprobación de:

• Productos y servicios.

• Métodos, equipos y procesos.

Página |39
CAPITULO II

• Libera productos y servicios.

c) La competencia, incluye la calificación requerida de las personas.

d) La interacción del proveedor externo con la empresa.

e) El control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo para ser aplicado por parte de la
empresa.

f) Todas las actividades de verificación que la empresa pretenda realizar en las instalaciones del
proveedor externo.

Es una parte muy importante de la norma ISO 9001:2015 ya que las empresas tienen que estar atentas a
los procesos, productos y servicios, son suministrados de forma externa estando conformes con los
requisitos específicos. La norma ISO 9001:2015 se refiere a otras empresas que pueden realizar
productos o prestar servicios en el nombre de la empresa.

4.1.6 ¿EN QUÉ DOCUMENTO SE DEBE SOLICITAR LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Y CUÁL ES SU PROCEDIMIENTO?

RAAHS
CAPITULO II DE LA PROSPECCIÓN SUPERFICIAL
ARTICULO 39. Para el manejo de los desechos y residuos sólidos, la responsable debe:
a) Recolectar, seleccionar y disponer todos los desechos y residuos, de manera que no constituyan un
peligro para la salud pública. Para este efecto se permitirá la incineración de desechos sólidos,
considerados no peligrosos, únicamente en incineradores portátiles, equipados con sistemas de control
de emisiones a la atmósfera.
b) Enterrar los desechos sólidos no combustibles, que no sean tóxicos o metálicos, a una profundidad
mínima de un metro, siempre y cuando el nivel freático lo permita.
c) Recolectar y disponer de todas las marcas temporales y estacas, después de finalizar operaciones,
excepto las marcas permanentes y estacas que marcan las intersecciones de las líneas sísmicas que
serán reutilizadas. Asimismo, deben recolectarse todos los remanentes de cables utilizados en la
operación de registros sísmicos.
ARTICULO 40. Para el manejo de desechos y residuos líquidos, la responsable deberá elaborar
registros en libretas específicas, con el propósito de contar con un adecuado control de todos los
materiales peligrosos usados, almacenados y dispuestos fuera del sitio.

Página |40
CAPITULO II

Página |41
5 CONCLUCIONES
6 BIBLIOGRAFIA
1
paginasiete. (7 de dic de 2020). Obtenido de paginasiete:
https://www.paginasiete.bo/economia/2020/12/7/la-exploracion-en-nancahuazu-no- halla-gas-es-el-
segundo-fracaso-277257.html
1
Programa de Entrenamiento Acelerado de Schlumberger disponible en versión digital en: www.scribd.com

También podría gustarte