4 CAPITULO I...................................................................................................................................5
4.1 MARCO TORICO...................................................................................................................5
4.1.1 CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS...............................................................5
5 CAPITULO II...............................................................................................................................22
5.1 PLANTEMIENTO DEL CASO............................................................................................22
5.1.1 DESARROLLO Y RESOLUCION DEL CASO.........................................................24
5.1.2 DISEÑO DEL POZO....................................................................................................25
5.1.3 VOLUMEN DE LECHADA DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA, EL NÚMERO
DE SACOS DE CEMENTO, LOS BARRILES DE AGUA Y CANTIDAD DE ADITIVOS DE
LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA..........................................................................................26
5.1.4 AVERIGUAR EN LA NORMA ISO 9001, EN QUE REQUISITO HABLA DE
PROVEEDORES..........................................................................................................................37
5.1.5 SEGÚN EL REQUISITO ENCONTRADO DESARROLLAR UN PROCEDIMIENTO
PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES DE LAS TUBERÍAS DE
PERFORACIÓN...........................................................................................................................38
5.1.6 ¿EN QUÉ DOCUMENTO SE DEBE SOLICITAR LA DISPOSICIÓN DE
DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Y CUÁL ES SU PROCEDIMIENTO?...........................38
6 CONCLUCIONES........................................................................................................................40
7 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................41
ABREVIATURAS
` Pies
Gpm Galones por Minutos
Lb Libras
BHA Bottom Hole Assemble
Km Kilómetros
PDC Brocas de Compactos de Diamante Policristalino
Sw Saturación de Agua
GOR Relación Gas – Petróleo
md Mili Darcy
Psi Libra por Pulgada cuadrada
Psia Libra por Pulgada Cuadrado Absoluta
Cp Centipoises
BSW Porcentaje de Agua y Sedimentos
SCF Pies Cúbicos Estándar
STB Stock Tank barrel
KOP Kick Off Point
INTRODUCCIÓN
1 INTRODUCCION
Este trabajo presenta los aspectos generales de la cementación en un pozo petrolero, definiendo
conceptos hasta el desarrollo de un programa de cementación real, para mostrar las diferentes etapas de
este proceso.
Con el fin de entender este proceso primero se debe familiarizar con las terminologías de la
industria petrolera, se comienza explicando cada uno de los procesos y las herramientas que se
necesitarán.
Se definirán tanto la ubicación del pozo como las características del campo en el cuál se encuentra
y se detallarán las profundidades de las diferentes zonas de interés.
Luego se describen las generalidades del pozo con el que se trabajará y se explican los cálculos
para determinar los volúmenes de cemento que se necesitan en cada una de las secciones.
Para concretar lo antes mencionado se realizará un análisis de los resultados, comparando los
obtenidos con otros de un pozo de similares características, sugiriendo recomendaciones para futuros
trabajos.
1.1 Antecedentes.
Luego de tres meses de perforación en el pozo Dorado X3-ST se comprobó la existencia de nuevas
reservas de gas en la formación Iquiri permitiendo un incremento en la producción de 10 Mmpcd
adicionales.
El presidente ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, indicó a El Deber que los recursos
potenciales para este nuevo campo están aproximadamente en los 200BCf’s. En este sentido, explicó
que las reservas probadas definidas son las asociadas al radio de drenaje del pozo en aplicación a las
normas que se emplean en certificación de reservas.
Página |1
INTRODUCCIÓN
En el pozo DRD X3-ST, que alcanzó una profundidad de 4.276 metros, se realizaron pruebas de
producción preliminares, mientras se construía la línea de producción definitiva. Este descubrimiento
permitirá elaborar un plan de desarrollo del área con la posibilidad de perforar nuevos pozos y de
esta manera aumentar la producción de YPFB Chaco y de Santa Cruz.
El nuevo campo denominado Dorado Sur, por estar ubicado en el bloque El Dorado y próximo al
campo en actual producción del mismo nombre se encuentra localizado en la provincia Cordillera,
aproximadamente a 90 kilómetros de la ciudad
capital.
El pozo DRD-X3st, nominado así por ser exploratorio, es una perforación dirigida de un pozo ya
perforado por YPFB en los años 80 sin éxito.
“La estimación de reservas se conocerá luego de la perforación de los siguientes dos pozos, los cuales
iniciarán su perforación cuando YPFB apruebe la declaratoria comercial y el plan preliminar de
desarrollo, estipulado en los contratos de operación”, explicó Torquemada.
GLP”, afirmó.
La profundidad promedio del reservorio productor es de 4276 m, La producción promedio por día
actual de este campo es de 425 barriles de petróleo y 14.6 millones de pies cúbicos de gas. Toda la
producción del campo es procesada en el Planta Percheles.
El campo Dorado Sur se encuentra localizado en la provincia Cordillera del departamento de Santa
Cruz, a unos 90 km al sur de la ciudad capital.1
Página |2
INTRODUCCIÓN
Datos generales
Clasificación: Productor
IEstructuta
Ubicación
IFuente: Pagina Siete
Provincia: Cordillera
Elevación: 427.2 m
Página |3
INTRODUCCIÓN
2 OBJETIVOS
Página |4
CAPITULO I
3 CAPITULO I
Página |5
CAPITULO I
La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos
de una buena completación dependen directamente de una buena cementación.
Son las operaciones con lechadas de cemento que se efectúan con fines específicos en los
pozos petroleros.
- Cementación Primaria
- Cementación Secundaria o Forzada
Página |6
CAPITULO I
- Cementación de Liner
Página |7
CAPITULO I
Página |8
CAPITULO I
3.1.1.3 Cemento
El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland, que
esencialmente era un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas.
Agua de Densidad de
Temperatura de
Clase API Mezcla Lechada Profundidad (pies)
fondo (ºF)
(gl/sx) (lb/gal)
A (Portland) 5,2 15,6 0 - 6000 80 - 170
B (Portland) 5,2 15,6 0 - 6000 80 - 170
C
6,3 14,8 0 - 6000 80 - 170
(Alta Temprana)
Página |10
CAPITULO I
Aditivos Función
Aceleradores Reducir el tiempo de fraguado
Retardadores Prolongar el tiempo de fraguado
Disminuir la densidad de los sistemas de cemento y/o
Extendedores reducir la cantidad de cemento por unidad de volumen
del producto fraguado.
Página |11
CAPITULO I
- Separación de Fluidos.
- Mejora la Eficiencia de Desplazamiento de Lodo.
- Protección de Formación.
- Suspensión de Sólidos.
3.1.1.5.1 Revestidor
Es una tubería de acero diseñada y clasificada en función de su peso, diámetros y
longitud con la finalidad de asegurar una sección perforada en un pozo.
Página |12
CAPITULO I
Página |14
CAPITULO I
Página |15
CAPITULO I
Página |16
CAPITULO I
3.1.1.5.9 Centralizadores:
Se colocan en la TR para mantenerla centralizada en el hoyo y permitir que el
espesor de cemento sea uniforme alrededor de toda la tubería.
Página |17
CAPITULO I
3.1.1.5.10 Raspadores
Son herramientas que se instalan en la parte exterior de la tubería y sirven para
raspar las paredes del hoyo sacando la costra de lodo y de este modo se obtiene
mejor adherencia.
Página |18
CAPITULO I
Página |19
CAPITULO I
Página |20
CAPITULO I
Página |21
CAPITULO II
4 CAPITULO II
Luego de tres meses de perforación en el pozo Dorado X3-ST se comprobó la existencia de nuevas
reservas de gas en la formación Iquiri permitiendo un incremento en la producción de 10 MMPCD
adicionales. El presidente ejecutivo de YPFB Chaco, indicó que los recursos potenciales para este
nuevo campo están aproximadamente en los 200BCf’s. En este sentido, explicó que las reservas
probadas definidas son las asociadas al radio de drenaje del pozo en aplicación a las normas que se
emplean en certificación de reservas.
En el pozo DRD X3-ST, que alcanzó una profundidad de 4.860 metros, se realizaron pruebas de
producción preliminares, mientras se construía la línea de producción definitiva. Este descubrimiento
permitirá elaborar un plan de desarrollo del área con la posibilidad de perforar nuevos pozos y de esta
manera aumentar la producción de YPFB Chaco y de Santa Cruz. El nuevo campo denominado Dorado
Sur, por estar ubicado en el bloque El Dorado y próximo al campo en actual producción del mismo
nombre se encuentra localizado en la provincia Cordillera, aproximadamente a 90 kilómetros de la
ciudad capital.
“La estimación de reservas se conocerá luego de la perforación de los siguientes dos pozos, los cuales
iniciarán su perforación cuando YPFB apruebe la declaratoria comercial y el plan preliminar de
desarrollo, estipulado en los contratos de operación”, explicó Torquemada. Como este pozo ya había
iniciado la perforación años atrás por Y.P.F.B. se va a realizar en estos días la cementación de la
cañería de producción, para lo que realizara una cementación doble etapa en un pozo que está a una
profundidad de 4860m y presenta un gradiente de fractura de 0.76Psi/ft y un gradiente de formación de
Página |22
CAPITULO II
0,46Psi/ft, la cañería a cementar es 9 5/8”, 43,5 #/’, 8,25”, N-80, BTC cuyo zapato se asentara a 4850m
y el collar diferencial está a 4840m. La ultima cañería cementada anteriormente fue 13 3/8”, 61 #/’,
12,5”, K-55, BTC. El zapato de la última cañería cementada está a 1400m. La lechada de la segunda
etapa se desplazó con 210Bbl de fluido de perforación cuya densidad era de 1,16gr/cc. El diámetro
promedio del pozo es de 12”.
Agua 44%
b) Los topes de los fluidos en el espacio anular e indicar si la lechada de la segunda etapa llega a
superficie o queda entre cañerías
f) ¿En qué documento se debe solicitar la disposición de desechos sólidos y líquidos y cuál es su
procedimiento?
Página |23
CAPITULO II
Datos:
La lechada de la segunda etapa con 210 Bbl, con densidad del fluido de 1,16gr/cc.
Agua 44%
Página |24
CAPITULO II
Página |25
CAPITULO II
LECHADA PRINCIPAL
lb lb
%Dispesante∗M Cto . ( ) M Dispesante =0,91( )
sx sx
M Dispesante =
Cto . %
lb
%Antiespumante∗M Cto . ( )
lb sx
0,83 %∗110 ( ) M Antiespumante=
sx Cto . %
M Dispesante =
100 %
0,79 %∗110
M Antiespumante=
Cto . % 100 %
Página |26
CAPITULO II
lb
M Antiespumante=0,86( )
sx
lb
% H 2 0∗M Cto . ( )
lb sx
%Retardador∗M Cto . ( ) M H 0=
sx 2
Cto . %
M Retardador =
Cto . %
lb
44 %∗110( )
lb sx
x %∗110( ) M H 0=
sx 2
100 %
M Retardador =
100 %
lb
M H 0=48,4( )
lb 2
sx
M Retardador =1,1 x( )
sx
lb
M fluido ( ) ρfluido
sx ¿= ρ fluido=¿∗ρ Agua
V fluido = ρ Agua
ρfluido
lb
M fluido ( )
sx
V fluido =
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal
lb lb
M Cto . (
) M Dispersante ( )
sx sx
V Cto . = V Dispersante =
lb lb
¿∗ρ Agua ( ) ¿∗ρ Agua ( )
gal gal
lb lb
110( ) 0,91( )
sx sx
V Cto . = V Dispersante =
lb lb
3,14∗8,33( ) 2,7∗8,33( )
gal gal
gal gal
V Cto . =4,2055 ( ) V Dispersante =0,0404( )
sx sx
Página |27
CAPITULO II
lb gal
M H 0( ) V Antiespumante =0,1306( )
sx
2
sx
V H 0= 2
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal
lb lb
48,4 (
) M Cto . ( )
sx sx
V H 0= V Retardador=
2
lb lb
1∗8,33( ) ¿∗ρ Agua ( )
gal gal
gal lb
V H 0 =5,8103( ) 1,1 x ( )
2
sx sx
V Retardador=
lb
lb 1,74∗8,33( )
M Antiespumante (
) gal
sx
V Antiespumante =
lb gal
¿∗ρ Agua ( ) V Retardador=0,0758 x ( )
gal sx
lb
0,86 (
)
sx
V Antiespumante =
lb
0,79∗8,33( )
gal
lb
M lechada ( )
lb sx
ρlechada ( )=
gal gal
V lechada ( )
sx
( )
( )
lb lb
8,33 (1,1 x +160,17)( )
1,85 ( )∗
gr gal sx
=
1( )
cc gr gal
(0,0758 x +10,1868)( )
cc sx
lb
(1,1 x +160,17)(
)
15,41
lb
( )
gal
=
sx
(0,0758 x+ 10,1868)(
gal
)
sx
0,0681 x ( )=3,1915 ( )
lb lb
sx sx
( ) ( sx )
lb
3,1915
X=
0,0681 ( )
lb
sx
X =46,86 %
Página |29
CAPITULO II
sx
Rlech =V lech
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
gal R H 0=V H 0
∗1 Bbl
2 2
42 gal
sx
Rlech =13,73
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
Bbl R H 0=5,8103
Rlech =0,32
2
42 gal
sx
Bbl
Rendimiento de Agua (H2O) 1ra. Etapa R H 0=0,13
2
sx
V lech
No Sx Cto .= =510 sx
Rlech
Bbl H O=R H
2 2 O ( Bblsx )∗¿ saco cto .
Bbl H O=0,13
2 ( Bblsx )∗510 sx
Bbl H O=66,3 Bbl
2
Lb Dispersante =464,1 lb
VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO
ID2CR2 8,52
V ∫ . (Bbl)= ∗h1−2= ∗4860 m=¿ 1118,26 Bbl
314 314
V lech
No Sx Cto .=
Rlech
2
ID CR 2 8,52
V 3= ∗h3= ∗10 m=2,3 Bbl
314 314
Página |31
CAPITULO II
2 2
DH pozo 12
V 4= ∗h3= ∗10 m=4,58 Bbl
314 314
Despejando V 5
V Lech1 ra E =V 3 +V 4 +V 5
V 5=(163,2−2,3−4,58)Bbl
V 5=156,32 Bbl
2 2
DH −OD CR 2 V 5∗314 156,32∗314
V 5= ∗h5 →h5 = 2 2
= 2 2
→h 5=955,70 m
314 DH −OD CR2 12 −9,625
2 2
DH −OD CR 2
V 6=35 Bbl
V 6= ∗h6
314
V 6∗314 35∗314
h6 = 2 2
= 2 2
→ h6=213,98 m
DH −OD CR2 12 −9,625
2 2
DH −OD
V 7=
CR 2
∗h7 V 7=30 Bbl
314
V 7∗314 30∗314
h7 = 2 2
= → h6=183,41 m
DH −OD CR2 122−9,6252
Página |32
CAPITULO II
LECHADA DE RELLENO
lb lb
%Bent.∗M Cto . ( ) % H 2 0+(%Bent∗5,3 % )∗M Cto . ( )
sx sx
M Bent . = M H 0=
Cto . % 2
Cto . %
lb lb
2,8 %∗94 ( ) 42% +(2,8 %Bent∗5,3 % )∗94 ( )
sx sx
M Bent . = M H 0=
100 % 2
100 %
lb lb
M Bent . =2,632( ) M H 0=53,43 ( )
sx 2
sx
Nota: por cada 1% de Bentonita se aumenta 5,3% de agua (solo en este aditivo)
lb
M fluido ( ) ρfluido
sx ¿= ρ fluido=¿∗ρ Agua
V fluido = ρ Agua
ρfluido
lb
M fluido ( )
sx
V fluido =
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal
Página |33
CAPITULO II
lb lb
M Cto . (
) M Bent ( )
sx sx
V Cto . = V Bent=
lb lb
¿∗ρ Agua ( ) ¿∗ρ Agua ( )
gal gal
lb lb
94( ) 2,632( )
sx sx
V Cto . = V Bent=
lb lb
3,14∗8,33( ) 2,6∗8,33( )
gal gal
gal gal
V Cto . =3,5938( ) V Bent=0,1215( )
sx sx
lb
M H 0(
)
sx 2
V H 0= 2
lb
¿∗ρ Agua ( )
gal
lb
53,43(
)
sx
V H 0=
2
lb
1∗8,33( )
gal
gal
V H 0 =6,4142( )
2
sx
gr
LPG∗1
150,062lb/sx cc
ρ L2 da E = =14,81 =1,78 gr / cc
10,1295 lb/sx lb
8,33
gal
Página |34
CAPITULO II
sx
Rlech =V lech
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
R H 0=V H 0
gal 2 2
42 gal
∗1 Bbl
sx
Rlech =10,1295
42 gal gal
∗1 Bbl
sx
R H 0=6,4142
Bbl 2
42 gal
Rlech =0,24
sx
Bbl
R H 0=0,15
2
sx
Bbl H O=R H
2 2 O ( Bblsx )∗¿ saco cto .
Bbl H O=0,15
2 ( Bblsx )∗1023 sx
Bbl H O=153,3 Bbl H O
2 2
Página |35
CAPITULO II
V 8=210 Bbl
2 2
DH −OD CR 2
V 8= ∗h8
314
V 8∗314 210∗314
h 8= 2 2
= → h8=1283,89 m
DH −OD CR2 122−9,6252
h 9=813,02 m
2 2
DH pozo−ID CR2
2
12 −9,625
2
V 9= ∗h 9= ∗813,02=132,98 Bbl
314 314
2 2
ID CR1−OD CR 2 12,252−9,625 2
V 10= ∗h10= ∗813,02=132,98 Bbl
314 314
Página |36
CAPITULO II
ID2CR1−OD 2CR2
V 11= ∗h11 V 11 =28 Bbl
314
V 11∗314 28∗314
h11= 2 2
= 2 2
→ h11=153,91m
ID CR 1 −OD CR 2 12,25 −9,625
ID2CR1−OD 2CR2
V 12= ∗h12 V 12=36 Bbl
314
V 12∗314 36∗314
h12= 2 2
= 2 2
→ h12=196,86 m
ID CR 1 −OD CR 2 12,25 −9,625
ID2CR1 −OD2CR 2
V 13= ∗h13 h13=363,05m
314
12,252−9,625 2
V 13= ∗363,05 m=66,39
314
Apreciando por la grafica del pozo el collar de cemento quedo entre cañería
Página |37
CAPITULO II
Presión de formación
Presión de fractura
Análisis:
7335<9697,47< 12118,78
Observando el análisis la presiones, donde la presión hidrostática cumple ática ejercida por los fluidos
mayor a la presión de formación y menor a la presión de fractura nos indica que no existe descontrol de
pozo y no existe fractura de formación.
PROVEEDORES.
Según la norma ISO 9001:2015 “la organización debe determinar y aplicar criterios para la evaluación,
supervisión del rendimiento y la reevaluación de proveedores externos, en función de su capacidad
para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo a las necesidades”. En resumen se
Página |38
CAPITULO II
indica que la gestión de proveedores en ISO 9001:2015 está determinada por un cambio de enfoque,
que, a su vez, está relacionado muy de cerca con el contexto de la organización.
Estos proveedores, pueden generar diversos impactos en la organización, ya que el producto o servicio
prestado, puede involucrar un alto componente de procesos externalizados, que tienen una influencia
directa en la calidad.
La cláusula 8.4 de la norma ISO 9001:2015 trata acerca del “Control de los procesos, productos y
servicios suministrados externamente” y viene a sustituir lo que era “Compras” en la versión de 2008.
El hilo principal es que los productos y servicios proporcionados por terceros deben cumplir los
requisitos que la empresa establezca. Por lo tanto, es la empresa receptora la que determina el tipo y el
alcance de los controles y la información que necesita proporcionar a las empresas externas para
asegurar que la entrega coincide con sus necesidades.
PERFORACIÓN.
El punto “8.4.3-Información para los proveedores externos” de la norma, establece los puntos a tener
en cuenta para el control de proveedores.
La empresa se tiene que asegurar de los requisitos son adecuados para la comunicárselo al proveedor.
La empresa tiene que comunicar a los proveedores externos los requisitos necesarios para:
b) La aprobación de:
• Productos y servicios.
Página |39
CAPITULO II
e) El control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo para ser aplicado por parte de la
empresa.
f) Todas las actividades de verificación que la empresa pretenda realizar en las instalaciones del
proveedor externo.
Es una parte muy importante de la norma ISO 9001:2015 ya que las empresas tienen que estar atentas a
los procesos, productos y servicios, son suministrados de forma externa estando conformes con los
requisitos específicos. La norma ISO 9001:2015 se refiere a otras empresas que pueden realizar
productos o prestar servicios en el nombre de la empresa.
RAAHS
CAPITULO II DE LA PROSPECCIÓN SUPERFICIAL
ARTICULO 39. Para el manejo de los desechos y residuos sólidos, la responsable debe:
a) Recolectar, seleccionar y disponer todos los desechos y residuos, de manera que no constituyan un
peligro para la salud pública. Para este efecto se permitirá la incineración de desechos sólidos,
considerados no peligrosos, únicamente en incineradores portátiles, equipados con sistemas de control
de emisiones a la atmósfera.
b) Enterrar los desechos sólidos no combustibles, que no sean tóxicos o metálicos, a una profundidad
mínima de un metro, siempre y cuando el nivel freático lo permita.
c) Recolectar y disponer de todas las marcas temporales y estacas, después de finalizar operaciones,
excepto las marcas permanentes y estacas que marcan las intersecciones de las líneas sísmicas que
serán reutilizadas. Asimismo, deben recolectarse todos los remanentes de cables utilizados en la
operación de registros sísmicos.
ARTICULO 40. Para el manejo de desechos y residuos líquidos, la responsable deberá elaborar
registros en libretas específicas, con el propósito de contar con un adecuado control de todos los
materiales peligrosos usados, almacenados y dispuestos fuera del sitio.
Página |40
CAPITULO II
Página |41
5 CONCLUCIONES
6 BIBLIOGRAFIA
1
paginasiete. (7 de dic de 2020). Obtenido de paginasiete:
https://www.paginasiete.bo/economia/2020/12/7/la-exploracion-en-nancahuazu-no- halla-gas-es-el-
segundo-fracaso-277257.html
1
Programa de Entrenamiento Acelerado de Schlumberger disponible en versión digital en: www.scribd.com