Está en la página 1de 36

Universidad Mayor de San Simón Diseño de red

multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. CONCEPTOS GENERALES DE REDES DE COMUNICACIÓN BANDA ANCHA

“Banda Ancha” es un conjunto de tecnologías que permiten ofrecer a los usuarios altas
velocidades de comunicación y conexiones permanentes.
 Permite que los proveedores de Servicio ofrezcan una variedad de servicios de valor
agregado.
 Se ofrece a través de una serie de tecnologías y el equipamiento adecuado para llegar
al usuario final con servicios de voz, video y datos.
 Constituida por dos secciones claramente identificadas.

Red de Acceso medio que permite establecer la comunicación desde el local o residencial del
abonado hasta el punto de presencia de la res del operador que le brinda un determinado
servicio.
Red de Transporte medio de transmisión de alta capacidad que permite cursar tráfico de alto
volumen en la red del operador o entre redes de diferentes operadores.

Figura Nº. 2.1 Red de comunicación de datos


2.2. TECNOLOGIAS DE TRANSPORTE

Las redes de transporte se conciben como aquellas que proveerán el servicio de transito que
permitirá la interconexión e interoperabilidad entre las redes de acceso.

En este sentido, debería ser suficiente con que una empresa autorizada como red de acceso se
conectara a una red de transporte para acceder a cualquier proveedor de servicios y
aplicaciones o a los usuarios de cualquier otra red de acceso. Cabe señalar que por cuestiones

1
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

de redundancia y a fin de garantizar la continuidad del servicio los concesionarios de redes se


podrían interconectar con más de una red de transporte.

Las señales viajan por redes de transporte a través de varias tecnologías. El transporte de la
señal en el modelo OSI trabaja en las tres primeras capas.

Figura Nº 2.2 Tecnologías de Transporte

2.2.1. TRANSPORTE EN CAPA 1

El transporte en Capa 1 es el medio físico por el cual se transportara la información mediante


jerarquías digitales de acuerdo a la cantidad de información que se quiera transferir a través de
un medio físico ya sea por vía cable o aire.
Fibra óptica

La fibra óptica a representado una evolución en el mundo de las telecomunicaciones, por


cuanto ha desplazado a los cables de cobre para la transmisión de grandes cantidades de
información, sea en forma de canales telefónicos, televisión, datos, etc.

Tipos de fibra

Las diferentes trayectorias que pueden seguir un haz de luz en el interior de una fibra se
denominan modos de propagación y estas son:

 Fibra multimodo.
 Fibra monomodo.

Una fibra multimodo es una fibra que puede propagar más de un modo de luz.
Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1
Km. Simple de diseñar y económico.

2
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Una fibra monomodo es una fibra que solo propaga un modo de luz. Se logra reduciendo el
diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño que solo permite un modo de propagación.

Se utiliza en propagación de larga distancia, más de 300 Km.

Figura Nº 2.3 Tipos de fibra optica


Desventajas

La fibra óptica frente a otras formas de transmisión de datos, posee una serie de desventajas:

 Necesidades de usar transmisores y receptores más caros.


 Los empalmes entre fibra son difíciles.
 La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.

Ventajas

La fibra óptica se emplea en multitud de sistemas y el actual auge de los sistemas de banda
ancha se debe en gran medida a la elevada capacidad de tráfico que transmitir las redes de las
operadoras basadas en fibra óptica. Las principales ventajas con otros medios guiados son:

 Gran velocidad de transmisión.


 Inmunidad al ruido y las interferencias.
 El peso de la fibra es inferior a los cables metálicos.
 Limitación para conectarse a internet desde más de un lugar, el costo inicial y una
cuota mensual más alta.
 Provee mayor seguridad, dada la dificultad de hacer imperceptible una intercepción de
los datos transmitidos.

Microondas

3
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Se denomina asi la porción del espectro electromagnético que cubre las frecuencias de 2 GHz
y 300 GHz, que corresponde a la longitud de onda en vacío entre 10 cm y 1 mm.
Los enlaces vía microondas opera en modo dúplex, es decir cada enlace estará formado por
una pareja de frecuencias separadas una cierta distancia en hercios (Hz) denominada
separación dúplex, de tal modo que en una de ellas de transmita Tx y en otra se reciba Rx.

La ITU-R a través de la WRC (World Radio Conference) y la RBB (Radio regulations Board),
establecen los criterios de reservas y asignación de frecuencias a nivel mundial, por más que
posteriormente son las administradoras nacionales de cada país las que asignan en concreto las
frecuencias a cada servicio.

Las diferentes bandas de frecuencia y sus más habituales se recogen de manera breve a
continuación:

Tabla Nº. 2.1 Regulación de frecuencia


Las principales ventajas de los radioenlaces de microondas comparados con los sistemas de
línea metálica son:

 Volumen de inversión generalmente más reducido.


 Instalación más rápida y sencilla.
 Conservación generalmente más económica y de actuación rápida.

4
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 Puede superarse las irregularidades del terreno.


 La regulación no debe aplicarse al equipo, puesto que las características del medio de
transmisión son esencialmente constantes en el ancho de banda de trabajo.
 Puede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura de las torres.

Las desventajas de los radioenlaces por microondas son las siguientes:


 Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces.
 Necesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras en las que hay que disponer
de energía y acondicionamiento para los equipos y servicios de conservación. Se han
hecho ensayos para utilizar generadores autónomos y baterías de células solares.
 Las condiciones atmosferas pueden ocasionar desvanecimientos intensos y
desviaciones del haz, lo que implica a utilizar sistemas de diversidad y equipo auxiliar
requerida, supone un importante problema en diseño.

2.2.1.1. Transporte SDH


El transporte SDH es una jerarquía digital síncrona de tal modo que la señal de bajo que
incluya (mapeo de señal) síncronamente es un contenedor que se alojara en la trama de orden
superior. El conjunto se mantendrá sincronizado por medio de técnicas de puntero y se
añadirán cabeceras la manejabilidad de las señales. Los niveles jerárquicos definidos en SDH
hasta el momento son los que se reflejan en la tabla siguiente (STM-0 es un nivel no estándar,
y los STM-64 y STM-256 han sido recientemente estandarizados por la recomendación
G.691):

Tabla 2.2 Jerarquica (y nomenclatura) SONET/SDH

Las principales características de SDH son:


 Tecnología troncal.
 No hace conmutación basada en el contenido del trafico como ATM o Frame
Relay

5
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 No asigna ancho de banda dinámicamente


 Vagones de tren de alta velocidad:
Solamente transportan información pero de manera segura y respaldada.

2.2.1.2 Transporte PDH


La Jerarquía PDH (Plesiochonous Digital Hierarchy) está basado en canales de 64 kbps. En
cada nivel de la jerarquía PDH se va aumentando la velocidad de transmisión, en función del
número de canales multiplexados sobre el medio físico, de manera que el formato de trama es
distinto en cada nivel, e incluso varía la duración de cada una. Existen 3 jerarquías PDH, la
Europa, la americana y la japonesa. Las velocidades de transmisión de la jerarquía Europea
son E1, E2, E3, E4 y E5.

Figura 2.4 Jerarquía PDH

Las principales características de PDH son las siguientes:


 La duración de las tramas no es uniforme.
 Utilización de una señal de alineación de trama.
 No todas las interfaces están estandarizadas.
 Baja capacidad de los canales de servicio constituido de bits en la señal de alineación
de trama, utilizados primordialmente para alarmas remotas.
 Debido a la necesidad de gestión, los equipos de líneas generalmente crean una trama
propia, no estandarizada, para incluir canales de servicio y monitorizado de errores.
2.2.2. TRANSPORTE EN CAPA 2

El transporte en capa 2 se encarga de enlazar la información transportada, el cual se usara


diversos tipos de tecnologías de acuerdo al tipo de tráfico utilizado.

2.2.2.1 Redes ATM

6
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

ATM tiene la capacidad de integracion de diversos tipos de trafico, la asicnacion dinamica y


flexible de ancho de banda; la optimizacion del compromiso entre caudal y latencia, es decir,
su capacidad de optimizar la relacion entre la suma de las velocidades de pico de las fuentes y
las velocidades de enlace. Por estas razones, la tecnologia ATM, que fue propuesta por la
industria de las telecomunicaciones, es recomendada en la actualidad como solucion original
para redes de banda ancha por los mas importantes organismos de comunicaciones y
computadores ( como la mencionada UIT-T), el ATM fornum IETF.
Los conceptos de ATM son en esencia muy simples:
 Operación por conmutacion de paquetes, si bien se utilizan paquetes de longitud fija
(48 octetos de informacion y 5 octetos de control), denominados celulas. Esta opcion
de celulas de tamaño fijo permite el uso de nodos de conmutacion a velocidades muy
altas.
 Orientado a conexión al nivel mas bajo. La informacion se transfiere por canales
virtuales asignados durante de la conexión.
 La asignacion del ancho de banda se realiza en funcion de la demanda de envio de
trafico.
 No se realiza control de errores en el campo de datos, ni control de flujo en la red
ATM. Con ello se maximiza la eficiencia.
 Proporciona transparencia temporal, es decir, pequeñas variaciones de retardo entre las
señales de la fuente y el destino. Por ello permite la transferencia de señales
isocronicas.
 Las celulas se transmiten a intervalos regulares; si no hay informacion se transmiten
celulas no asignadas.
 Se garantiza que las celulas llegan a su destino en el mismo orden e el que fueron
transmitidas.
Al ser ATM una tecnica orientada a conexión, tiene que establecerse una conexión virtual
entre usuarios finales antes de que comience a transmitir la informacion. Las conexiones
pueden establecerse mediante procedimientos de señalizacion del plano de control o pueden
ser permanentes o semipermanentes, establecidos por gestion.

Figura Nº. 2.5 Modelo de referencia de servicio ATM


2.2.2.2. Redes Frame Relay

7
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Frame Relay originalmente fue estandarizado por la UIT-T para optimizar el uso de los
canales de RSDI en banda estrecha. Sin embargo el posterior desarrollo de los acontecimientos
se han convertido en una tecnología de red independiente de RDSI y paradójicamente muy
pocas redes RDSI han llegado a implementarla en la actualidad Frame Relay es también un
estándar ANSI.
Los servicios de transmisión de datos sobre tecnología Frame Relay, son aquellos que se
prestan a través de una Red de conmutación de paquetes, tramas o celdas y que permiten al
cliente la interconexión de redes LAN ubicadas en sitios distantes, las redes LAN
interconectadas (WAN) podrán intercambiar información y podrán ejecutar informáticas de
todo índole.

Figura Nº. 2.6 Características de redes basadas en Frame Relay


Fuente: www.entel.bo
Las técnicas tradicionales de conmutación de paquetes tienen como características básicas:
 Señalización dentro de banda. Los paquetes de control de llamada, utilizados para
establecer y terminar los circuitos virtuales, se transmitan por el mismo canal y el
mismo circuito virtual que los paquetes de datos.
 Multiplexación de los circuitos virtuales a nivel de red.

8
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 Control de flujo y control de errores tanto a nivel 2 como a nivel 3.


2.2.2.3. Redes Ethernet

La tecnología Ethernet no establece circuitos sino que transmite paquetes (tramas) de diversos
emisores que comparten el medio físico.
Actualmente se ha desarrollado como tecnología de acceso económica y que transporta en
redes MAN con sucesivas modificaciones (incluso sobre fibra óptica).
La evolución de Ethernet en cuanto a capacidad de tráfico, ha sido exponencial al acceder
directamente a FO: 10 Mbps a 10 Gbps.

Figura Nº. 2.7 Evolución de la tecnología Ethernet


Ethernet es una solución flexible y escalable.
- Practicamente funciona en modo “plug and play”
- Soporta (de modo nativo) servicios multicas y broadcast
Mediante puentes (bidges, switches o routers), se puede construir redes Ethernet de topología
compleja

Figura Nº. 2.8 Topología de tecnología Ethernet


Las redes malladas pueden soportar mecanismo de restauración más baratos los de protección
1+1 (de los anillos SDH).

9
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Uso de Ethernet en la MAN La red MAN Gigabit Ethernet es una infraestructura de alta
capacidad y gran eficiencia de transporte tanto de datos como de voz y video. Entre las
principales ventajas destacan:
 Costes de infraestructura muy bajos.
 Alta escalabilidad.
 Granularidad / Flexibilidad.
 Tecnología ampliamente conocida y muy sencilla.
 Muy alta velocidad (Gigabit Ethernet).
 Muy flexible si se combina con MPLS.
 Capaz de proporcionar la QoS que aplicaciones como voz y video requieren.
 El protocolo de routing elige siempre el camino más corto garantizando la fiabilidad
requerida.

2.2.3. TRANSPORTE EN CAPA 3

La capa 3 se encarga de llevar la información paquetizada desde el origen hasta el destino.


Llegar al destino puede muchos saltos por enrutadores intermedios.

2.2.3.1. Redes basadas en IP


IP (Internet Protocol), el conjunto de reglas que establecen la forma en que se comunican las
estaciones a través de una red. Las Redes IP están formadas básicamente por equipos
terminales o servidores, enrutadores o ruteadores y enlaces.
A cada uno de los equipos conectados a una red IP se les asigna una dirección única para que
sea identificados y que no exista duplicación (las famosas xxx.xxx.xxx.xxx. ejemplo:
200.24.13.106).
Las direcciones son agrupadas en conjuntos conocidos como “subredes” que son propagados
o difundidas a todos los ruteadores de la red para que conozcan los posibles caminos para
transmitir información. La propagación de direcciones es automática y continua. Los
ruteadores guardan la información en tablas conocidas como “tablas de ruteo”.
Cuando un ruteador tiene en su tabla más de una forma para llegar a un destino final se
determina por parámetros como: “en número de saltos al destino”, el ancho de banda de los
enlaces o métricas compuestas. Los pasos para la comunicación son:
1. Las aplicaciones o equipos tienen información que quieren enviar a un equipo o
aplicación remota (la información puede ser voz, datos, video).

10
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Figura Nº. 2.9 Comunicación a través de redes IP


2. La información es dividida en segmentos a los que se agrega un encabezado IP para
formar paquetes.

El encabezado IP que contiene la información de:


a. Dirección origen
b. Dirección destino
c. Un identificador para la aplicación que utilizara la información en el destino
final.
d. Información de control (que es utilizada durante el transporte del paquete y para
re-ensamblar la información en su destino).

Figura Nº. 2.10 Encabezado de datos a través de una red IP


3. El paquete se envía al enrutador más próximo que analiza la dirección destino
contenida en el encabezado y hace una búsqueda en su tabla de enrutamiento para
determinar el camino más idóneo en ese momento para transmitir el paquete. Cuando
un enrutador tiene en su tabla más de una forma para llegar a un destino, la mejor
trayectoria al destino final se determina por parámetros como el número de saltos al
destino, el ancho de banda de los enlaces o métricas compuestas.
4. Una vez determinada la mejor ruta. El paquete se entrega al siguiente ruteador en que
repite el proceso mencionado en el punto 3 hasta llegar al final.
5. En el destino final se remueve los encabezados de los paquetes de IP y se re-ensambla
información entregándose al equipo a la aplicación destino.

11
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Figura Nº. 2.11 Enrutamiento de datos


2.2.3.2. Redes Basadas en MPLS (Multiprtocol Label Switching)

Es un avance de la topología IP que eficientiza los tiempos de transporte y elección de rutas.


Además de permitir definir prioridades en el envio de paquetes para asegurar la calidad en los
servicios de voz, video y datos.

MPLS también agrega seguridad el transporte de la información y simplifica el manejo de


direcciones. Con MPLS se crean redes IP privadas.

Con IP no importa que medio de transmisión usemos: satélite, fibra óptica, par de cobre o
microondas.

Tampoco importa el tipo de aplicación empleado: video, audio, web, correo electrónico. Se
basa en que:
 Debe ser aplicable a cualquier protocolo de capa de red (multiprotocolo) y al mismo
tiempo debe ser independiente de la capa de enlace que se utilice.
 El envio hacia adelante (forwarding) de los paquetes está basado en la conmutación de
una etiqueta (label switchung).

12
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Figura Nº. 2.12 Encabezado de paquetes MPLS


Los principales objetivos establecidos por ese grupo de elaboración del estándar eran los
siguientes:
 MPSL no está restringido a ninguna tecnología de capa 2 (capa de enlace). Es decir,
debe funcionar sobre cualquier medio en el que los paquetes de capa de red puedan ser
intercambiadas entre las entidades de nivel de red.
 Los esfuerzos iniciales de concentran en el protocolo de capa de red IPV4, pero el
núcleo de tecnologías MPLS debe ser extensible a múltiples protocolos de capa de red
(IPv6, IPX, AppleTalk, etc.).
 MPLS debe soportar tanto el modo punto a punto (unicast) como el punto-multipunto
(multicast).
 MPLS debe ser compatible con el modelo de servicios integrados del IETF.
 Debe ser posible la coexistencia en la misma red de conmutadores MPLS y no-MPLS.
 MPLS debe ser compatible con los procedimientos de operación, administración y
mantenimiento del as actuales redes IP.

Aplicaciones de MPLS
Las principales aplicaciones que actualmente tiene MPLS en las redes IP son:
 Ingeniería de tráfico.
 Soporte de clases de servicio (CoS).
 Redes privadas virtuales (VPN).
2.4 TIPOS DE REDES DE ACCESO

Actualmente dentro del mercado de comunicaciones para prestar el servicio de banda ancha
existe una gran variedad de tecnologías, capaces de brindarnos los mismos resultados con
respecto a los requerimientos y servicios tales como la transmisión de voz, datos y video por el
mismo canal de comunicaciones. Los cuales los dividiremos en dos secciones como ser: los
medios guiados y los medios no guiados.
El objetivo principal de esta sección es seleccionar la mejor opción con respecto a los
diferentes tipos de tecnologías que existen en el país, para esto es necesario hacer una breve

13
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

revisión de algunos conceptos y normalizaciones de estos sistemas enfocándonos


principalmente a los medios de transmisión de banda ancha de largo alcance enfocados a la
transmisión de datos.
2.4.1 BANDA ANCHA SOBRE MEDIOS GUIADOS

La banda ancha marca la pauta en las comunicaciones de hoy en día. El proceso de instalar,
integrar y mantener redes de banda ancha seguras, confiables y económicas ha sido siempre un
gran desafío.
Los sistemas banda ancha brindan la capacidad técnica para tener acceso a una amplia gama
de recursos, servicios y productos que pueden mejorar la actual situación de las redes en
diversas formas.

Existen diferentes tipos de tecnologías banda ancha, la selección de éstas dependerá de una
serie de factores, como del lugar donde se encuentre, ya sea en un área urbana o rural, cómo se
ofrece al acceso a Internet de banda ancha junto con otros servicios (como teléfono de voz y
entretenimiento de casa), precio y disponibilidad.
La banda ancha incluye varias tecnologías de transmision de alta velocidad tales como:
 Línea Digital de Suscriptor (xDSL).
 Módem de cable.
 Fibra óptica.
 Banda ancha por línea eléctrica (BPL)
A continuación se realiza una breve descripción de los diferentes tipos de tecnologías
disponibles:
2.4.1.1 Línea Digital de Suscriptor (xDSL)

La Línea Digital de Suscriptor (DSL, Digital Suscriber Line) es una tecnología de transmisión
telefónica que transmite datos a una velocidad superior que la conocida Dial-up a través de las
líneas telefónicas de cobre ya instaladas en casas y empresas. La banda ancha de DSL
proporciona velocidades de transmisión que van desde varios cientos de Kilobits por segundos
(Kbps) hasta millones de bits por segundo (Mbps). La disponibilidad y velocidad del servicio
DSL puede depender de la distancia que hay entre su casa o negocio a las instalaciones más
próximas de la compañía de teléfonos.
Algunos tipos de tecnologías de transmisión de la DSL son:
 Línea digital asimétrica de suscriptor (ADSL, Asimetric Digital Suscriber Line) es
una técnica de modulación de la señal que permite una transmisión de datos a gran
velocidad a través de un par de hilos de cobre (conexión telefónica).
La primera diferencia entre la modulación de los módems de 56k y los de ADSL es
que esto modula a un rango de frecuencias superior a los normales [24… 1.104] kHz
para los ADSL y [300… 3.400] Hz para los normales la misma que la modulación de
voz, esto supone que ambos tipos de modulación pueden estar activos en un mismo
instante ya que trabajan en rangos de frecuencia distintos.
La conexión ADSL es una conexión asimétrica, con lo que los módems situados en la
central y en casa del usuario son diferentes.

14
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 Línea digital simétrica de suscriptor (SDSL, Symmetric Digital Subscriber Line) se


usa típicamente en los negocios para servicios tales como video conferencias que
necesitan un ancho de banda importante para la transmisión de datos de subida y
bajada, la característica principal de este tipo de comunicación es que posee una
conexión simétrica permanente con velocidades de 400 Kbps, 800 Kbps, 1.200 Kbps y
2.048 Kbps.
Algunas formas más rápidas de DSL disponibles típicamente para empresas son:

 Línea digital de suscriptor de alta velocidad (HDSL, High bit rate Digital Subscribir
Line) permite transferencia de información utilizando cables de pares trenzados,
típicos en conexiones telefónicas.
Los módems HDSL permiten el establecimiento por un par telefónico de un circuito
digital unidireccional de 1,544 Mbps (T1) ó 2,048 Mbps (E1), por lo que para la
comunicación bidireccional son necesarios dos partes, uno para cada sentido.
 Línea digital de suscriptor de muy alta velocidad (VDSL, Very high bit-rate Digital
Subscriber Line). Es una tecnología xDSL que proporciona una transmisión de datos
hasta un límite teórico de 52 Mbps de bajada y 12 Mbps de subida sobre una simple
línea de par trenzado. Se puede comparar con la HDSL. Actualmente, el estándar
VDSL utiliza hasta cuatro bandas de frecuencia diferentes, dos para la subida (del
cliente hacia el proveedor) y dos para la bajada. La técnica estándar de modulación
puede ser QAM/CAP (carrieles amplitude/phase) o DMT (Discrete multitone
modulation), las cuales no son compatibles, pero tienen un rendimiento similar.
Actualmente la más usada es DMT. VDSL es capaz de soportar aplicaciones que
requieren un alto ancho de banda como HDTV (televisión de alta definición).
En la figura Nº. 2.13 se hace referencia al tipo de tecnología xDSL utilizada y su ancho de
banda correspondiente.

Figura Nº.2.13 Tecnologías xDSL y anchos de banda esperados


2.4.1.2 Cable Módem

El servicio de cable módem permite a los operadores de cable suministrar acceso a Internet de
alta velocidad usando los cables coaxiales que envían imágenes y sonidos a su televisor,
además por el mismo medio de transmisión se envía datos a velocidades de 1.5 Mbps a más.

15
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Los suscriptores pueden tener acceso al servicio de cable módem simplemente encendiendo
sus computadoras sin tener que marcar al proveedor del servicio de Internet (ISP). Podrá ver la
TV por cable y usar el Internet al mismo tiempo. Las velocidades de transmisión varían
dependiendo de la cantidad de usuarios que comparten el canal. Las velocidades son
comparables con la DSL.

2.4.1.3 Fibra óptica

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo


muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, similar a un cabello humano
por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Actualmente las
velocidades de transmisión de la fibra óptica son de hasta 10 Gbps, se espera poder tener una
velocidad de hasta 100 Gbps.
La misma fibra que provee servicio de banda ancha, puede suministrar servicios de telefonía
por Internet (VoIP) y de video simultáneamente.
Las variantes de esta tecnología permiten que la fibra llegue al hogar o empresa del cliente,
hasta la esquina de su casa o algún lugar entre las instalaciones del proveedor y el cliente.

2.4.1.4 Banda ancha por la línea eléctrica (BPL)

La banda ancha por la línea eléctrica (BPL, Broadband Over Power Line) es el servicio que se
proporciona a través de la red existente de distribución de energía eléctrica de bajo y medio
voltaje. Las velocidades de transmisión de la BPL son comparables a las de las DSL y el
módem de cable. La BPL puede llegar a las casas usando las conexiones y salidas eléctricas
existentes.
La BPL es una tecnología emergente. Tiene un potencial significativo ya que las líneas
eléctricas están instaladas virtualmente en todos lados, aliviando la necesidad de construir
nuevas instalaciones de banda ancha para cada consumidor.

2.4.1.5 Beneficios generados por banda ancha sobre medios guiados

La banda ancha da la capacidad técnica para tener acceso a una amplia gama de recursos,
servicios y productos que pueden mejorar su vida en diversas formas, las principales tres
ventajas son:
 La velocidad del servicio de banda ancha ha permitido perfeccionar algunos servicios
existentes tales como el de juegos en línea, y ha dado lugar a nuevas aplicaciones como
la descarga de música y video.
 En función del tipo de tecnología utilizada, la banda ancha puede adoptar beneficios
económicos. Por ejemplo, gracias a la tecnología DSL, los usuarios pueden utilizar una
sola línea telefónica normalizada para servicios de voz y datos. Estos les permite
navegar por Internet y efectuar una llamada simultáneamente utilizando la misma línea
telefónica.

16
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Anteriormente los usuarios asiduos de Internet tenían que instalar una línea telefónica
adicional en su vivienda para acceder a Internet; gracias a la banda ancha, ya no se
necesitan dos lineas telefónicas.
 La banda ancha permite perfeccionar las actuales aplicaciones de Internet, al tiempo
que abona el terreno para nuevas soluciones que antes resultaban demasiado onerosas,
ineficaces o lentas. Estas varían desde los nuevos servicios de ciber gobierno desde
llenar electrónicamente los formularios de impuestos, hasta servicios de salud en línea
o el ciber aprendizaje; cabe mencionar asimismo el aumento del nivel de comercio
electrónico.

2.4.2 BANDA ANCHA SOBRE MEDIOS NO GUIADOS (INALAMBRICOS)

La obvia diferencia que existe entre banda ancha sobre medios guiados y no guiados es el
medio de transmisión que estas utilizan, siendo un gran beneficio a las aéreas o sectores donde
la transmisión por cable sea un impedimento, pero también es necesario decir que al utilizar
una tecnología inalámbrica hay que tener en cuenta la topología física, niveles de
interferencia, la zona de Fresnel y otros aspectos que influirán el rendimiento de la conexión.
Las tecnologías de interconexión inalámbrica vas desde redes de voz y datos globales, que
permiten a los usuarios establecer conexiones inalámbricas a través de largas distancias. Entre
los dispositivos comúnmente utilizados para la interconexión se encuentran los equipos
portátiles, de escritorio, asistentes digitales personales (PDA).

Dentro de la denominación común de redes fijas de acceso inalámbrico banda ancha pueden
encontrarse diferentes tecnologías cuyo objeto es abaratar los costos al momento de desplegar
una red de telecomunicaciones conocida como el bucle de abonado inalámbrico o de última
milla, sin la utilización de muchos recursos físicos al momento de realizar su instalación.
Los principales tipos de tecnología de banda ancha inalámbrica existentes hoy en día son los
siguientes:

2.4.2.1 Sistema de Distribución Local Multipunto (LMDS)

El servicio de distribución local multipunto o LMDS (Local Multipoint Distribition Service),


es un sistema de comunicación de punto a multipunto que utiliza ondas radioeléctricas a altas
frecuencias, en torno a 28 ó 40 GHz.
Los sistemas LMDS utilizan estaciones base distribuidas a los largo de la región que se
pretende cubrir, de forma que en torno a cada una de ellas se agrupa un cierto número de
usuarios (hogares y oficinas), generando de esta manera una estructura de servicio basadas en
células. El territorio a cubrir se divide en célula de varios kilómetros de radio, 3-9 Km en la
banda de 28 GHz, y 1-3 Km en la banda de 40 GHz.
Los usuarios finales se conectan a la red por medio de la utilización de equipos terminales, los
cuales proporcionan diferentes interfaces tales como:
 Circuitos dedicados E1/T1.
 Circuitos dedicados de n x 64 Kb/s

17
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 10/100 base T.
 POTS (Servicios Teléfonos Antiguos o Tradicional).
La zona de cobertura de una estación base se divide en sectores, aplicando mecanismos
habituales de reutilización de frecuencias para evitar interferencias entre los mismos. Teniendo
en cuenta que la directividad de las antenas suele ser muy alta, la reutilización solo debe
considerar sectores adyacentes.
Las señales recibidas son trasladadas a una frecuencia intermedia compatible con los equipos
del usuario y convertidas por la unidad de red en voz, video y datos. Cada antena recibe y
envía el tráfico de los distintos usuarios multiplexándolo por división en el tiempo y lo envía
hacia la estación base, compartiendo la capacidad total del sector de 37,5 Mbps con otras
antenas.
Las razones de la importancia de la tecnología LMDS son:
 La rápida instalación en comparación con tecnologías de cable.
 La posibilidad de integrar diversos tipos de tráfico, como voz digital, video y datos.
 La alta velocidad de acceso a Internet, tanto en el sector residencial como en el
empresarial.
 La posibilidad de instalar una red se acceso de bajo costo, flexible, modular, y fiable.

2.4.2.2 Wi-Fi (Wíreles Fidelity) Estándar IEEE 802.11

El protocolo IEEE 802.11 o WI-FI define el uso de las dos capas del modelo OSI (capas física
y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN. En
general, los protocolos 802.x definen la tecnología de redes de área local.
El estándar original de este se remonta a 1997, fue el IEEE 802.11, tenia velocidades de 1
hasta 2 Mbps y trabajaba en la banda de frecuencia de 2,4 GHz. En la actualidad no se
fabrican productos sobre este estándar. El termino IEEE 802.11 se utiliza también para
referirse a este protocolo que se conoce como “802.11 legacy”.
La siguiente modificación apareció en 1999 y es designada como IEEE 802.11b, esta
especificación tiene velocidades de 5 hasta 11 Mbps, también trabajaba en la frecuencia de 2,4
GHz. También se realizo una especificación sobre una frecuencia de 5GHz que alcanzaba los
54 Mbps, era la 802.11a y resultaba incompatible con los productos de la b y por motivos
técnicos casi no se desarrollaron productos.
Posteriormente se incorporo un estándar a esa velocidad y compatible con el 802.11b que
recibiría el nombre de 802.11g. En la actualidad la mayoría de productos son de la
especificación b y g , Actualmente se desarrollo la 802.11n, con una velocidad de transmisión
de de 54 Mbps a un máximo de 600 Mbps. La seguridad forma parte del protocolo desde el
principio y fue mejorada en la revisión 802.11i. Otros estándares de esta familia (c-f, h-j, n)
son mejoras de servicio y extensiones o correcciones a especificaciones anteriores.
El primer estándar que tuvo una amplia aceptación fue el 802.11b. En 2005, la mayoría de los
productos que se comercializan siguen el estándar 802.11g con compatibilidad hacia el
802.11b. Los estándares 802.11b y 802.11g utilizan bandas de 2,4 GHz que no necesitan de
permiso para su uso. El estándar 802.11a utiliza la banda de 5 GHz. Las redes que trabajan

18
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

bajo los estándares 802.11b y 802.11g pueden sufrir interferencias por parte de hornos
microondas, teléfonos inalámbricos y otros equipos que utilicen la misma banda de 2,4 GHz.
En la tabla Nº. 2.3 se presentan los diferentes estándares que se tiene en las redes
inalámbricas:

Estándar 802.11b 802.11a 802.11g 802.11n


Organismo IEEE IEEE IEEE IEEE
Finalización 1999 2002 2003 2007
Bandas de 2,4 GHz 5 GHz 2,4 GHz 2,4 y 5 GHz
frecuencias
Tasa máxima 11 Mbps 54 Mbps 54 Mbps 500 Mbps
Modulación DSSS/FHSS OFDM OFDM PFDM
Tabla Nº. 2.3 Estándares Wi-Fi

2.4.2.3 BLUETOOTH (802.15.1)

Unas de las tecnologías más difundidas y utilizadas en los últimos años, y que por sus
prestaciones y características técnicas ha sido de gran aceptación; está normalizada y
corresponde al estándar IEEE 802.15.1. Se aplica en redes de área personal o WPAN, su
alcance se limita a 10 m, no fue diseñada para interconectar computadoras en una red y con
características LAN sino por lo contrario para lograr la comunicación de los periféricos con el
PC y entre ellos. Desarrollado inicialmente por un grupo de fabricantes vanguardistas de
tecnología electrónica:
Ericsson, Nokia, Intel, IBM y Toshiba.
Como el método de transmisión y acceso utiliza FHSS, espectro expandido por salto de
frecuencia y funciona en la banda de 2.4 Ghz y con una velocidad de transmisión simétrica de
432.6 Kbps puede transmitir tanto voz como dato. Esta versatilidad en la comunicación ha
hecho de que hoy en día la mayoría de los dispositivos electrónicos en el mercado ya sean de
entretenimiento o de trabajo, integren este estándar tecnológico.
Por otro lado existe también una versión mejorada del estándar Bluetooth denominada la
versión 2.0 + EDR (Enhanced Data Rate) o tecnología de transmisión de datos mejorada, que
ofrece velocidades de transmisión de hasta 3 Mbps.
2.4.2.4 ZIGBEE (802.15.4)

Normalizado con el estándar de la IEEE 802.15.4, es una tecnología de comunicación


inalámbrica diseñada para alcances y velocidades menores; utilizando insumos de muy bajo
costo, que consuman muy poca potencia. Su aplicación más generalizada es para interconectar
una amplia red de sensores, que en conjunto cubríran una gran zona de cobertura. Estos
dispositivos pueden estar distribuidos en oficinas, fabricas, plantaciones, zonas en estudio
como la Antártida, etc. Esta red de sensores al final se conecta con una PC para recolectar

19
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

todos estos datos y transmitirlos mediante otra tecnología como por ejemplo Wi-Fi, WiMAX,
Ethernet. Las velocidades de transmisión oscilan entre 10 Kbps y 115 Kbps.
2.4.2.5 HOMERF

En el año de 1998 se creó al grupo home RF o radiofrecuencia para el hogar, destinado a


desarrollar una tecnología para interconectar redes en el hogar, brindar comunicación a los
diferentes aparatos para el hogar. La transmisión de 1.6 Mbps, con alcances de 50 m. La
versión 2.0 alcanza los 10 Mbps, mientras que la versión 3.0 tienen velocidades de transmisión
de 40 Mbps y se llegara a los 100 Mbps.
2.4.2.6 HIPERLAN

Tecnología de transmisión inalámbrica desarrollada y utilizada en Europa; desarrollada por el


Instituto europeo de normalización de telecomunicaciones en el afán de conseguir un estándar
para la transmisión de datos mediante redes inalámbricas de área local. Se clasificaron en dos
versiones HiperLAN/1 con velocidades de transmisión de hasta 24 Mbps utilizando la banda
de frecuencia de 5 GHz. HiperLan/2 con velocidades de transmisión de 54 Mbps utilizando
OFDM ofreciendo accesos inalámbricos a redes ATM, redes celulares de 3G, Firewire IEEE
1394, Redes IP, etc.
2.4.2.7 Redes de Acceso por satélite

Otro tipo de comunicación inalámbrica y que es utilizada ya hace varias décadas es la


transmisión vía satélite. El principio de este tipo de comunicación es muy básico, desde los
primero intentos para transmitir a grandes distancias utilizando a la Luna como satélite natural,
usando esta como un espejo para reflejar las transmisiones de vuelta a otro punto de la tierra,
se ha tenido grandes desarrollos y este potencial ha sido explotado considerablemente. El
Sputnik I el primer satélite puesto en órbita por la ex Unión Soviética marco el inicio de una
era de comunicaciones satelitales de alto potencial y que comprenden un gran porcentaje de
las comunicaciones mundiales en la actualidad.
En forma resumida los satélites se clasifican principalmente por su ubicación y distancia
respecto a la tierra; de este modo existen tres tipos principales: Satélites LEO o de muy baja
altura, por sus siglas en ingles; Satélites MEO o de mediana altitud; y satélites GEO o
geoestacionario ya que al ser los de orbita más lejana a la tierra 46000 Km aproximadamente
se mantienen en orbitas geoestacionarias es decir en referencia a un punto fijo en la tierra
parecen estar quietos; estos a su vez poseen un footprint, huella del satélite, sombra o
cobertura muy extensa capaces de cubrir todo el planeta con solo tres satélites en órbita.
En cuanto a las características técnicas y funcionales en las comunicaciones satelitales se
pueden mencionar, entre otras las siguientes: Las bandas de frecuencia que se utiliza con
mayor regularidad son las de bandas K, Ku, C en el orden de los GigaHertzios que van desde
2.5 Ghz hasta 22Ghz; generalmente la frecuencia del enlace de subida o uplink es mayor a la
frecuencia de enlace de bajada o downlink, característica particular para evitar interferencias
en la transmisión y comunicación. Los satélites actuales están constituidos por una serie de

20
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

elementos electrónicos, mecánicos y funcionales que hacen de ellos dispositivos complejos y


de costo elevado; entre ellos se puede mencionar unidades de procesamiento de información a
bordo, arreglos de antenas, transpondedores, unidades de energía, control de posición, etc.
Muchos servicios de telecomunicaciones son ofrecidos hoy en día a través del gran numero de
satélites que se encuentran orbitando nuestro planeta; desde la tan difundida televisión satelital
“broadcast”, servicios de acceso a Internet satelital, telefonía satelital, transmisión de datos,
enlaces, fotografías satelitales, monitoreo del clima, estaciones VSAT, hasta comunicaciones
militares y de entidades gubernamentales se les hace a través de los satélites. Las orbitas
geoestacionarias son un recurso limitado al igual que el espectro de radiofrecuencia, por lo que
son controlados por entidades de supervisión y control en los diferentes países; actualmente
las orbitas satelitales y en especial la geoestacionaria están casi copadas, haciendo del uso de
los satélites una tecnología bastante costosa y muy limitada.
2.4.2.8 WiMAX Estándar IEEE 802.16

WiMAX son las siglas de “Worldwide Interoperability for Microware Access-


interoperabilidad mundial por acceso de microondas”, es una norma de transmisión por ondas
de radio de última generación que permite la recepción de datos por microondas y
retransmisión por ondas de radio. WiMAX está basado en el estándar IEEE 802.16, aunque
también abarca el estándar HiperMan de la ETSI como un subconjunto de IEEE 802.16,
proporcionando acceso concurrente con varios repetidores de señal superpuestos, ofreciendo
total cobertura promedio de 50 Kms de radio y a velocidades de hasta 124 Mbps. Es necesario
establecer una pequeña diferenciación en el protocolo, ya que disponemos del estándar
802.16d para terminales fijos y el 802.16e para estaciones en movimiento. Esto marca una
distinción en la manera de usar este protocolo, aunque lo ideal es utilizar una combinación de
ambos. Esta tecnología no requiere línea de vista o estar en línea recta con las estaciones base.
Las evoluciones que el estándar 802.16 a tenido se muestra en la tabla Nº. 2.4 y las
características de la capa física del estándar 802.16 se presentan en la tabla Nº 2.5:

Estándar Descripción
802.16 Utiliza espectro licenciado en el rango de 10
a 66 GHz, necesita línea de visión directa,
con una capacidad de hasta 134 Mbps en
celdas de 2 a 5 millas. Soporta calidad de
servicio. Publicado en 2002.
802.16 a Ampliación del estándar 802.16 hacia bandas
de 2 a 11 GHz, con sistema NLOS y LOS, y
protocolos PTP y PTMP. Publicado en Abril
de 2003
802.16c Ampliación del estándar 802.16 para definir
las características y especificaciones en la
banda 10-66 GHz. Publicado en Enero de

21
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

2003.
802.16d Revisión del 802.16 y 802.16a para añadir los
perfiles aprobados por el WiMAX Forum.
Aprobado como 802.16-2004 en Junio de
2004 (La última versión del estándar).
802.16e Extensión del 802.16 que incluye la conexión
de banda ancha nómada para elementos
portátiles del estilo de notebooks. Publicado
en diciembre de 2005.
Tabla Nº. 2.4 Evolución del estándar 802.16

802.16 802.16 / 802.16d 802.16e


HiperLan
Puesta en 2001.12 2003.1(802.16ª) 2004.7 2005
conocimiento
Cobertura Sobre los 8 Km Sobre los 50 Km Sobre los 40 Km 1.5 Km
Ambiente LOS LOS NLOS NLOS
Frecuencia 10 – 66 GHz (5 – 11 (5 – 66 (5 – 6 GHz
Licenciada GHz GHz (No) licenciada
(No) licenciada (No) licenciada
Aplicación FBWA FBWA FBWA FBWA +
movilidad
Ancho de Actualizable Actualizable Actualizable Actualizable
banda 1.5 – 20 MHz 1.5 – 20 MHz 1.5 – 20 MHz 1.5 – 5 MHz
(sub-portadora)
Modulación QPSK, 16 QAM OFDM, QPSK OFDM, QPSK OFDM, QPSK
64 QAM 16 QAM, 64 QAM 16 QAM, 64 QAM 16 QAM, 64 QAM
Uso del < 4.8 BPS/Hz 3.75 BPS/Hz 3.75 BPS/Hz 3bps/Hz
espectro
Tasa de bits < 134 Mbps < 75 Mbps < 75 Mbps 15 Mbps

22
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

(20 MHz Canal) (20 MHz Canal) (20 MHz Canal) (5 MHz Canal)
Tabla Nº. 2.5 IEEE 802.16 series.

Basados en el estándar IEEE 802.16-2004, se han definido 4 perfiles en la banda de 3.5 GHz y
1 en la banda de 5.8 GHz con diferentes anchos de banda de canal y dúplex en el dominio del
tiempo (TDD) o de la frecuencia (FDD). Los perfiles basados en el estándar IEEE 802.16e
presentan todos ello dúplex en el dominio del tiempo y disponen de distintos anchos de canal
en la banda de 2.5 GHz y 3.5 GHz.
Las redes WiMAX basan su funcionamiento con enlaces Punto-Punto (PTP) o también
mediante enlaces Punto-Multipunto (PMP), ambos tipos de comunicación utilizan para su fin
torres WiMAX (donde se emite la señal) y receptores de la señal, es decir, antenas, tarjetas
que conectamos a nuestra computadora (de escritorio o portátil) agenda electrónica o teléfono
móvil, entre muchos otros.
La diferencia que existe entre estos tipos de comunicación se explica en la figura Nº. 2.14:

Figura Nº. 2.14 Tipos de redes existentes en WiMAX fijo


Como se puede ver, la tecnología WiMAX nos permite interconectar dos puntos remotos uno
del otro con un enlace conocido como PTP, mientras que en el sitio remoto es posible
suministrar la información a varios usuarios con la utilización de un solo equipo dividiéndolos
por sectores o aéreas PMP (punto multipunto).
Algunos de los beneficios generados por las redes WiMAX se listan a continuación:
 WiMAX es una alternativa real al bucle de abonado tradicional, DSL o cable, gracias a
ser una tecnología inalámbrica orientada a servicios IP de banda ancha.
 Es una mejora considerable de los accesos inalámbricos de banda ancha (BWA)
actuales, los cuales son caros y propietarios o como en el caso de LMDS no han tenido
mucho éxito.

23
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 WiMAX mejora el rendimiento de los sistemas BWA existentes gracias a que puede
actuar en bandas libres o bajo licencia, proporciona buenas prestaciones en condiciones
NLOS, soporta calidad de servicio, puede ser portátil y dado que está basado en
estándares su fabricación puede realizarse en masa para reducir el costo de los equipos.
 Costos accesibles y competitivos gracias a su facilidad de instalación.
 Movilidad; es decir, acceso a los servicios de comunicación desde cualquier lugar
donde exista cobertura.
 Mayor velocidad de conexión.
 Mejor calidad de transmisión de voz y datos.
 Capacidad para satisfacer diferentes demandas, como telefonía básica fija, juegos, voz,
videos, televisión o Internet.
 Capacidad para asegurar calidad de servicio.
 Seguridad en la transmisión de voz, ya que cuenta con llaves en la red que impiden
infiltraciones.

2.4.2.9 Otras Tecnologías

Como ya se había mencionado con anterioridad existe una evolución sorprendente de las
comunicaciones inalámbricas, sus tipos y clasificaciones son muy variadas; desde un simple
transmisor de RF para controlar un juguete hasta tecnologías altamente desarrolladas como
Wi-Fi, GSM, WiMAX, GPRS, UMTS, entre otras, se basa en la comunicación sin cables.
Entre otras tecnologías novedosas, en desarrollo e investigación se puede mencionar: HPA o
plataformas de gran altitud, se podría llamarles como pseudo – satélites ya que estas
plataformas de comunicación se les coloca a 20 – 22 Km sobre la Tierra pero aun no alcanzan
las órbita de los satélites de los satélites LEO.
SDR o software de radio, esta tecnología permite que un solo dispositivo de radio pueda ser
utilizado para múltiples propósitos, pueda ser reconfigurado automáticamente, pueda
funcionar en múltiple bandas, con múltiples protocolos de comunicación, etc.
2.4.2.10 Beneficios de la banda ancha sobre medios no guiados

 Uno de los principales beneficios que nos brinda la utilización de banda ancha
inalámbrica es la posibilidad de comunicar lugares o accesos remotos donde la red
física o cableada no puede llegar, además la banda ancha inalámbrica es la posibilidad
de comunicar lugares o accesos remotos donde la red física o cableada no puede llegar,
además la banda inalámbrica conecta su casa o negocio a Internet usando un enlace de
radio entre la localidad del cliente y las instalaciones del proveedor del servicio. La
banda ancha inalámbrica puede ser móvil o fija.
 Proporciona acceso de banda ancha donde DSL u otras tecnologías son costosas de
implementar.
 Tamaño y capacidad de red altamente actualizable (crecimiento dinámico).
 Componentes robustos para funcionamiento en condiciones ambientales.

24
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 Convergencia del tráfico de voz, datos y video.


 Servicios múltiples disponibles (VPN, MPLS, QoS, gestión de la red, etc.).
 Generalmente las velocidades son comparables a las de xDSL y el módem de cable.
Normalmente se requiere de una antena externa.
 Cada vez es más frecuente el servicio de banda ancha inalámbrica fija en aeropuertos,
parques de la cuidad, bibliotecas y otros lugares públicos llamados “hotspots”. La
tecnología de fidelidad inalámbrica (Wi-Fi) se usa con frecuencia también en conjunto
con el servicio de la DSL o Módem de cable para conectar los dispositivos de una casa
o negocio al Internet vía una conexión de banda ancha.
 Los servicios de banda ancha inalámbrica móvil se pueden obtener también de
compañías de telefonía móvil y otros . Estos servicios generalmente son
adecuados para los clientes que tienen mucha movilidad y requieren una tarjeta
especial para PC con una antena integrada que se conecta a la computadora
portátil del usuario . Generalmente proveen velocidades menores de transmisión
en el rango de varios cientos de Kbps.

2.4.2.11 Comparación entre WiMAX y Wi-FI

Al observar las tecnologías inalámbricas banda ancha existentes, a simple vista podemos ver
que la tendencia para estas tecnologías tiende su utilización a cualquiera de las dos principales
que son WiMAX y Wi-FI, a continuación se realiza un resumen de las principales diferencias
que existen entre ambas, tomando en cuenta los principales factores el momento de realizar un
diseño:
 Alcance: Wi-Fi esta optimizado para usuarios en un radio de 100 metros, pudiendo
agregarse puntos de acceso o incrementar la ganancia de las antenas para conseguir
mayor alcance. WiMAX puede alcanzar distancias desde 40 hasta 100 Km.
 Cobertura: Wi-Fi está diseñado para entornos de interior, mientras que WiMax lo está
para entornos exteriores.
 Escalabilidad: Wi-Fi el ancho de banda de frecuencia es fijo a 20 MHz, variando
pocos Hz en solo siete (7). Por el contrario, en WiMax el ancho de banda es flexible y
puede ser de 1,5 MHz a 20 MHz, tanto para las bandas con licencias como para las
libres. WiMax permite además la reutilización de frecuencias y planificación del
espectro para operadores comerciales.
 Velocidades:
Wi-Fi: Hasta 54 Mbps.

WiMAX: Hasta 128 Mbps.


 Calidad de servicio (QoS): Wi-Fi no importa QoS actualmente, aunque se está
trabajando en el estándar 802.16e para implementarla. WiMax, por el contrario, sí
soporta QoS, optimizada para voz o video, dependiendo del servicio.
Con WiMAX se proponen velocidades de hasta 124 Mbps y a diferencia de WiFi, cada antena
puede tener una cobertura aproximada de 50 Kilómetros, con estas distancias se abre un nuevo
panorama a las conexiones inalámbricas.

25
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Por lo que creo que al momento de realizar un diseño a nivel Metropolitano o Nacional, es
necesario tener en claro que una tecnología inalámbrica de largo alcance es la indicada para el
diseño. Además debo añadir que ambas tecnologías coexistirán muy bien en un ambiente de
interacción, la red WiMAX servirá para la comunicación a gran escala mientras que la res
WiFi brindará comunicación inalámbrica en sectores más pequeños, estos pueden ser laptops
o celulares los cuales vienen con la plataforma WiFi incorporada.

2.5 PROPAGACION EN ESPACIO LIBRE

Las ondas de radio son ondas electromagnéticas. Como una onda de radio es una vibración, al
cabo de un periodo, la onda habrá recorrido una distancia llamada longitud de onda. La
longitud de onda es una característica esencial en el estudio de la propagación; para una
frecuencia dad depende de la velocidad de propagación de la onda. El ámbito de las
frecuencias de las ondas de radio se extiende de algunas decenas de kiloherzios hasta los
límites de los infrarrojos.
En espacio libre, cuanto más se aleje de la antena, la intensidad del campo electromagnético
irradiado es más débil. Esta variación es regular en un medio homogéneo, en el vacio por
ejemplo, en la superficie de la tierra, numerosos fenómenos contradicen esta norma: es
frecuente que la onda recibida interfiere directamente con un reflejo de esta onda sobre el
suelo, un obstáculo o sobre una capa de la ionosfera.
Para una buena recepción, es necesario que el campo eléctrico de la onda captada tenga un
nivel suficiente. El valor mínimo de este nivel depende de la sensibilidad del receptor y de la
ganancia de la antena.

2.5.1 MARGEN DE DESVANECIMIENTO

Es un “factor de acolchonamiento” que considera las características no ideales y menos


predecibles de la propagación de ondas de radio, tal como la propagación de múltiples
trayectorias, sensibilidad a superficie rocosa, condiciones climatológicas, objetivos de
confiabilidad y es válido a una distancia máxima de 400 Km.
Se define sobre el mismo margen de desvanecimiento FM (Fading Margen) como la diferencia
en dB entre el nivel de la potencia recibida y el nivel mínimo de potencia que asegura una
determinada tasa de error VER. El Fm se calcula como:
Fm=30 log D+10 log 6 ( ABf )−10 log ( 1−R )−70
En donde:
D = Distancia del transmisor al objeto (Km).
f = Frecuencia de la portadora (GHz).
R = Confiabilidad expresada como decimal (99.995% = 0.99995 de confiabilidad).
(1 - R) = Objetivo de confiabilidad para una trayectoria.
A = Factor de rugosidad
o A = 4 sobre agua o en un terreno muy parejo.
o A = 1 sobre terreno normal.
o 0.25 sobre terreno montañoso y disparejo

26
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

B = Factor para convertir una probabilidad del peor mes una probabilidad anual.
o B =1 para convertir una disponibilidad anual a una base para el peor mes.
o B = 0.5 para áreas calientes y húmedas
o B = 0.25 para áreas normales tierra adentro.
o B = 0.125 para áreas montañosas o muy secas.

2.5.2 ZONA DE FRESNEL

La teoría de Fresnel – kirchoff fue desarrollada originalmente para explicar la difracción de la


luz en presencia de obstáculos y su propagación a través de orificios de distintos tamaños.
Fresnel establece que la cantidad de energía transmitida en el espacio libre, es recibida en un
determinado punto, a lo largo de la trayectoria y que esta contenido dentro el volumen de una
elipsoide, cuyo tamaño depende de la longitud de onda y de la distancia entre el transmisor y
el receptor.
En la figura Nº. 2.15 nos muestra el esquema en que se debe trabajar sobre la zona de Fresnel
para obtener el mejor rendimiento del enlace.

Tx Rx
d2
d1

Figura Nº. 2.15 Zona de Fresnel


El radio de la primera zona de Fresnel está a una distancia dada a lo largo de la trayectoria y
que esta expresada por:
d ∗d

Donde:

r =17.32∗ 1 2
f ∗D

d1 = distancia en (Km) desde el transmisor al obstáculo.


d2 = distancia en (Km) desde el receptor al obstáculo.
f = frecuencia en (GHz).
D = Distancia total del enlace en (Km).

2.5.3 CALCULO DEL FACTOR DE TOLERANCIA C

El factor de tolerancia C es la distancia que existe entre el haz radioeléctrico y la montaña más
significativa o el obstáculo más alto del enlace como puede ver en la figura Nº. 2.16.

27
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Figura Nº 2.16 factor de tolerancia C.


En donde podemos apreciar en la figura Nº 2.666: h1 = Ha + ha
h2 = Hb + hb

Con lo que por semejanza de triángulos y por reemplazo de formulas obtenemos que
para calcular el factor de tolerancia C tenemos:
D1
C=h 1+ ( h2−h 1 )−hs−hk
D2
Donde:
hs = Altura del obstáculo
hk = Altura de la curvatura de la tierra entre el enlace A y B

2.5.4 PERDIDAS TOTALES

El cálculo del balance de potencias es el procedimiento que se utiliza normalmente para


estimar de una manera rápida si un radio enlace funcionara adecuadamente. No obstante, debe
tenerse en cuenta que se trata de un cálculo teórico, y que por lo tanto está sujeto a variaciones
debidas a múltiples factores: apuntamiento de las antenas, reflexiones, interferencias no
deseadas, etc. Los radio enlaces se suelen diseñar para obtener un margen de pérdidas de unos
5 – 6 dB, aunque este valor es muy dependiente de la distancia, frecuencia y tipo de sistema.
Las pérdidas totales del Radio Enlace se calculan de la siguiente manera:

LT =Le + L g+ Lc
Donde:

LT = Pérdidas Totales
Le = Pérdidas en el Espacio Libre
Lg = Pérdidas en las Guías de Onda
Lc = Pérdidas en los Circuladores

28
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

 Pérdidas en el Espacio Libre


Se trata de las pérdidas de propagación que sufre la señal radioeléctrica en condiciones
de espacio libre: sin ningún obstáculo en el camino, es decir visión directa entre las
antenas. En esta magnitud no suelen incluirse otras perdidas adicionales debidas a
lluvia, absorción atmosférica, etc. Estas pérdidas están relacionadas directamente con
la distancia del radio enlace y la frecuencia de funcionamiento mediante la siguiente
expresión:
Le (dB)=92.44 +20 log 10 f ( GHz )+ 20 log10 d ( Km ) (Formula de Friis)

 Pérdidas en las Guías de Onda


La pérdida en la guía de onda viene dada por el fabricante, y se encuentra expresada en
atenuación [dB]/metro[m], la distancia total de la guía de onda debe tomarse desde la
torre hasta la caseta de comunicaciones, por tanto la pérdida en guias de onda esta dada
por:
( h+d )∗At
Lg = ∗2
m
Donde:
Lg = Pérdidas en la guía de onda
h=¿Altura de la onda
d = Distancia a la caseta de comunicaciones
At
Atenuación de la guía dada por el fabricante
m

 Pérdidas por Circuladores


La combinación de las señales de transmisión y recepción sobre una misma antena es
lograda por un dispositivo llamado circulador. La combinación del circulador y filtro
es usualmente llamado duplexor o diplexer. Un circulador transfiere la señal con muy
baja perdida al puerto deseado mientras que brinda un alto aislamiento para la señal no
deseada en el otro puerto. Además la señal de transmisión es transferida a la antena
con muy baja perdida y muy poca fuga en el receptor con la misma situación en la
dirección de recepción, las perdidas por circulador y filtros son típicamente de solo 2
dB cada uno.
 Pérdidas adicionales de propagación
Aquí se incluyen todas aquellas pérdidas adicionales que sufren las señales
radioeléctricas durante su propagación y que no pueden atribuirse al término de
pérdidas básicas en espacio libre. De este modo, se tienen perdidas por absorción
atmosférica e hidrometeoros (lluvia, niebla, nieve), fenómenos de difracción
(obstrucción parcial o total del haz radioeléctrico), reflexiones, etc.

2.6 ESTANDAR IEEE 802.16

29
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

2.6.1 BANDAS DE FRECUENCIA

El uso de esta aplicación depende del espectro de frecuencia a ser usado. Las bandas primarias
de nuestro interés son las siguientes:
2.6.1.1 Bandas Licenciadas 10-66 GHz
Las bandas de 10-66 GHz proveen un ambiente físico donde, debido a la corta longitud de
onda, se necesita de línea de vista (LOS) y la interferencia es despreciable. En las bandas 10-
66 GHz, el ancho de banda típico de los canales están dentro de los 25 MHz a 28 MHz. Con
tasas de datos que normalmente exceden los 120 Mb/s, esta condición es recomendada en
enlaces punto multipunto PMP.
La interferencia aire con modulación con portadora simple especificada en este punto por 10-
66 GHz ha llegado a ser conocida como interface aire “WirelessMANSC ®”.
2.6.1.2 Frecuencias bajo los 11 GHz

Frecuencias bajo los 11 GHz provee un ambiente físico donde, debido a una mayor longitud
de onda, la línea de vista LOS no es necesaria y la interferencia puede ser significante. La
habilidad para soportar escenarios con línea de vista cercana o sin línea de vista requiere
funcionalidad física PHY adicional, así como el soporte de avanzadas técnicas de control de
energía, atenuación por interferencia y arreglo de antenas múltiples (repetidoras).
Características adicionales MAC tal como topología malla y repetición automática de
respuesta (Automatic Repeat Request ARQ) son introducidas en este grupo.
2.6.1.3 Frecuencias bajas sin licencia 11 GHz (principalmente 5-6 GHz)

El ambiente físico para frecuencias bajas sin licencia 11 GHz es similar a lo expuesto en el
punto anterior. Sin embargo, las frecuencias sin licencias introducen también interferencia
adicional, así como las regulaciones de cada país imponen límites sobre el permiso para la
radiación.

2.6.2 SERVICIOS Y PRESTACIONES DE WIMAX

La tecnología WiMAX presenta entre otros servicios y aplicaciones los mencionados a


continuación:
 Acceso a Internet de Alta Velocidad.
 Voz (VoIP)
 Transmisión de Datos (VPN IP, Línea Dedicada)
 Backhaul de conectividad a Internet para redes WiFi/GSM/GPRS/UMTS

Es importante mencionar que parte fundamental para la prestación de los servicios indicados
anteriormente se da por los atributos que esta tecnología tenia para su puesta en marcha, cabe
acotar que con los nuevos avances en el desarrollo de esta técnica en comunicación se

30
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

presentan ciertas ventajas que en relación a otros sistemas permite la elección de esta, entre las
cuales se puede citar:
 Gran Ancho de Banda: hasta 70 Mbps por usuario y hasta 420 Mbps por estación base.
 Rápido despliegue (hasta 50 Km de cobertura terminales fijos).
 La prestación de servicios WiMAX en frecuencias de uso exclusivo permite garantizar
calidades de servicios (carrier class).
 Alta eficiencia en el uso del espectro y estabilidad.
 Permite la transmisión simultánea de voz, datos y video.
 Soporta diferentes niveles de servicio para usuarios particulares y empresas.
 Posibilidad de aumentar el ancho de banda o las prestaciones en función del aumento
de las necesidades del usuario.
 Precios de servicios similares a ADSL/cable pero con prestaciones superiores:
o Simetría o asimetría.
o Mayor ancho de banda.
o Calidades de servicio con velocidades garantizadas.
o Control remoto para la resolución de incidencias.

2.6.2.1 WiMAX usado para transmisión de datos

Al ser esta una tecnología orientada a la conectividad y la transmisión de servicios de


telecomunicaciones de última generación y que compite además con otros estándares de
conexión para brindar el acceso final al usuario como tecnologías xDSL, WiFi, redes
celulares, redes 3G, 4G, etc. Tiene entre muchas aplicaciones más la transmisión de datos a
gran velocidad de hasta 70 Mbps y con un ancho de banda de hasta 20 Mhz teóricos, por
usuario o por enlace.
Admite muchas conexiones con velocidades equivalentes E1`s o T1`s. Pudiendo configurar
este tipo de transmisión plesiocrona PDH sobre WiMAX. Y aun cientos de conexiones
domesticas con velocidades DSL.
La transmisión de datos, como principal aplicación de esta tecnología, implica que la
transferencia de información o paquetes de información a través de la red se realice de una
manera eficaz, estable y con una calidad de servicio aceptable. Por otro lado la convergencia
de los servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, hace que todo tipo de información se
transmita por una misma red.

2.6.2.2 WiMAX usado para transmisión de voz

En la actualidad, la mayoría de servicios, aplicaciones e información que se transmiten en las


redes existente de telecomunicaciones como la voz, imágenes, documentos, aplicaciones,
texto, video, etc., se maneja de la misma manera a través de la red, únicamente como paquetes
de datos; sin embargo las distintas clases de servicios o CoS deberán tener diferentes
tratamientos dependiendo de su naturaleza; en este contexto; la voz se transmitirá con una
prioridad alta ya que es vulnerable a los retardos de propagación; por ello su transmisión

31
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

deberá ser casi en tiempo real. Para una red WiMAX el tipo de información transportada es
transparente al igual que para el usuario. Los demás elementos de gestión de red, tales como el
backbone IP/MPLS, equipamiento de borde y core, servidores de VoIP se encargan de
configurar el trafico para ser transportado a través de la red WiMAX. La forma más habitual
de transmitir la voz utilizando la tecnología WiMAX en mediante la voz sobre IP VoIP.
La opción adoptada para ofrecer servicios de telefonía usando la plataforma WiMAX es
mediante el diseño de red a través de la adquisición, configuración e interacción de otros
elementos de red denominado IAD`s o Integrated Access Device por sus siglas en ingles; es
un dispositivo que permite la interconexión a una red de área extendida de tipo digital y de
nueva generación como por ejemplo usado para la integración con la red actual de IP/MPLS.
Según la naturaleza de este equipo permite agregar específicamente múltiples canales de
información incluyendo voz y datos a través de un solo enlace de carrier o denominado
proveedor de servicio. Este enlace puede ser, por ejemplo, un enlace T1, un enlace DSL, un
enlace mediante una red CATV, una conexión Metro Ethernet, o en nuestro caso un acceso
inalámbrico de banda ancha.
Para mejor comprensión del funcionamiento de voz sobre IP, se explicara de las
generalidades:
Transmitir la voz mediante el protocolo de Internet (IP), significa que se envía la voz a través
de Internet en paquetes digitales IP, a través de la red y no de la manera habitual como se lo
realiza en la PSTN, de forma analógica o digitalizada a través de circuitos dedicados solo de
voz. Para el efecto se utiliza protocolos especiales basados en IP. Estos protocolos permiten
que los paquetes de voz a ser transportados por una red IP, informen de su prioridad alta para
transmitirse sin retardos ni latencias importantes logrando así una calidad de servicio
aceptable.
Una de las principales ventajas de esta tecnología es la compartición del medio de transmisión
haciendo uso de un mismo enlace para transportar voz y datos a la vez. Esto hace que los
costos en llamadas mediante VoIP sean gratuitos en algunos casos y en otros sean minimos.
Desde el punto de vista técnico, para que sea posible una comunicación mediante VoIP se
requiere un ancho de banda aceptable; en la practica un enlace de 128 Kbps es suficiente para
transmitir con cierto grado de calidad se servicio voz y dato; aunque en la actualidad mediante
algoritmos de codificación y comprensión se puede transmitir voz inclusive con velocidades
de 64 Kbps o menos. Algunas funcionalidades incluyen que un usuario podría comunicarse
telefónicamente en cualquier lugar mientras tenga acceso a Internet, se puede otorgar números
de telefonía IP gratuitos, enrutación de llamadas con mayor facilidad que en la PSTN, entre
otras.
El ancho de banda creciente a nivel mundial, y la optimización de los equipos de capa 2 y 3
para garantizar el QoS (Quality of Services) de los servicios de voz en tiempo real hace que el
futuro de la voz sobre IP sea muy prometedora. Cabe mencionar que la VoIP es una
tecnología y no un servicio de telecomunicaciones, esta implicancia ha ocasionado cierta
controversia en el marco legal en algunos países; ya que se interpreta como un servicio
adicional de telecomunicaciones por el cual se pone una tarifa y se cobra. Dado el caso que es
aun tecnología que hace uso del protocolo Internet para empaquetar la voz en datagramas
como cualquier otro tipo de información.

32
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

2.6.2.3 WiMAX usado para la transmisión de video

Una red WiMAX es una red IP inalámbrica con unas características de calidad muy
importantes. Por lo tanto para poder utilizar este tipo de infraestructura para transportar
señales audiovisuales con calidad Broadcast, en principio, solo sería necesario codificar esas
señales audiovisuales bien en MPEG 2 MPEG 4; siempre con una calidad adecuada. Después
habría que encapsular el resultado para que la transmisión se pueda hacer por una IP, esto se
puede realizar directamente en el mismo dispositivo que se utiliza para realizar la codificación
MPEG de la señal audiovisual, gráficamente mostrado en la figura No. 2.17.

Figura No. 2.17. Equipos para transmisión de video IP sobre WiMAX

2.6.2.4 WiMAX usado para brindar conectividad a internet

Dentro del radio de celda típico, el desempeño sin línea de vista y throughpout son óptimos.
En adición, el 802.16a provee una tecnología inalámbrica ideal para conectar WLAN’s 802.11
y hostpost comerciales con Internet. Con datos compartidos de hasta 75 Mbps, un ‘sector’
simple de una estación base 802.16a- donde un sector es definido como un par simple de
radios transmisor / receptor en la estación base – provee suficiente ancho de banda para
soportar simultáneamente 60 puntos de negocio con conectividad nivel T1 y cientos de
hogares con conectividad nivel DSL, usando canales de 20 MHz de ancho de banda.
Para soportar un modelo de negocio rentable, los operadores y proveedores de servicio
necesitan sostener una mezcla de abonados de alto nivel de ingreso y un alto volumen de
abonados residenciales. El 802.16a, ayuda a satisfacer este requerimiento mediante el soporte
de niveles de servicios diferenciados, los cuales pueden incluir servicios de nivel T1
garantizados para negocios, o servicios DSL ‘best effort’ para usuarios residenciales.
Las implementaciones inicial permitirán la distribución de acceso a Internet de banda ancha a
aéreas remotas que actualmente no cuentan con servicios de DSL o cable, y harán posible la

33
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

conexión inalámbrica de edificios varios Kilómetros de distancia. Como está basada en


estándares, se espera que la tecnología WiMAX haga más fácil y económico a usuarios de
banda de ancha nuevos y existentes disfrutar al acceso inalámbrico a Internet.

2.6.3 CALIDAD DE SERVICIO (QoS Quality of Service)

La capacidad de voz es extremadamente importante, es por esto que WiMAX incluye


características de calidad de servicio permitiendo ofrecer servicios de voz, y video que
requieren una baja latencia en la red.
Las características de concesión/petición de WiMAX en la capa MAC (Control de Acceso al
Medio), permite ofrecer tanto servicios para negocios como un T1, servicios para hogares
para manejar grandes volúmenes de datos mediante el “mejor esfuerzo”, similar al nivel del
cable, y todo en una sola celda de una estación base.

2.6.4 TIPOS DE ANTENAS

En el estándar WiMAX, los sistemas de antenas constituyen un tema muy especial.


En la primera versión del estándar IEEE 802.16d se usan antenas convencionales fijas que
cubren determinados sectores, siendo las más usadas las omnidireccionales hasta de sectores
de 120º o 90º. En este tipo de antenas, la potencia de transmisión se distribuye
igualitariamente dependiendo de la cantidad de sectores que se haya elegido. Se puede
privilegiar el servicio de mayor cantidad de abonados en un cierto sector, mediante el uso de
antenas de diferente polarización en el sector en que se ha creado el privilegio.
Con la nueva versión del estándar IEEE802.16e, que es la que se utilizara en el presente
diseño, han aparecido nuevos tipos de antenas, conocidas como antenas "inteligentes" (smart
antennas), las cuales adaptan sus lóbulos de radiación a fin de adecuarse a un tipo determinado
de tráfico en entornos difíciles. Estas antenas utilizan sistemas de codificación adaptativa y
codificación avanzada para el control de errores. Los tipos más conocidos son los siguientes:

4.1.1.1 MRA (Maximum Response Angle)

Antenas de ángulo de máxima respuesta, conocidas también como Beamforming, controlan


dinámicamente el direccionamiento de la energía emitida, mediante la modificación de sus
lobulos de radiación en función de la ubicación instantánea de los usuarios del sistema. Es un
filtro espacial que opera la salida de un arreglo de sensores o transmisores, con el objeto de
mejorar la amplitud de un frente de ondas coherentes en relación al ruido de fondo. Se basa en
el carácter directivo de la señal, concentrando la mayor parte de la energía en una dirección
especifica. La dirección de apuntamiento recibe el nombre de Maximum Response Angle
(MRA). La formación del haz en el dominio del tiempo se realiza mediante el retardo y suma
de un arreglo de transductores. En suma, permite obtener haces mas directivos.

4.1.1.2 MIMO (Multiple Input; Multiple Output)

34
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

Mejoran el rendimiento con una combinacion de diversidad especial y temporal. En este tipo
de antenbas, la trama original de datos transmitida se descompone en varias tramas parciales
que se transmiten en diversidad temporal. En el extremo receptor, se recompone la trama
original. El método se utiliza en modalidades de 2x4 o 4x4 significando el numero de
descomposición de tramas en transmisión y recepción respectivamente. Debido a las
reflexiones por multitrayectorias, en recepción la señal a la salida de cada antena es una
combinación lineal de múltiples tramas de datos, transmitida por cada una de las antenas.

4.1.1.3 AAS (Adaptative Array System)

Sistema de arreglos de antenas adaptativo, es una combinacion de los tipos indicados


anteriormente. Consiste en múltiples arreglos de antenas que gestionan las interferencias y
ruido recogido para maximizar la recepción. La forma del lóbulo varia en el entorno del canal.
Corresponde a arreglos de 4 antenas que se pueden configurar en las siguientes modalidades:
 DL Broadcast + UL Beamforming: Los cuatro elementos de antena se conectan a la
estación base, en donde transmiten los 4 elementos, aumentando la ganancia del DL;
UL utiliza Beamforming.
 DL Beamforming + UL Beamforming: En esta configuración se usa Beamforming en
ambos sentidos.
Los distintos fabricantes de soluciones WiMAX privilegian el uso de cada tipo de antena
inteligente en función de sus propios desarrollos y considerando el funcionamiento del sistema
en alguno de los siguientes entornos: Rurales, Semi-urbanos, urbanos, altamente urbanos. En
la tabla Nº 2.6 se resume las principales características de las antenas descritas.

Características MIMO BEAMFORMING


Principio de Mulplexacion por Modificación dinámica de
Funcionamiento Diversidad Espacial. radiación en relación al ruido de
fondo.
Transmite múltiples Concentra la mayor parte de
streams de datos a través energía direccionalmente para

35
Universidad Mayor de San Simón Diseño de red
multimedia
Facultad de Ciencias y Tecnología Para
Entre Ríos

de múltiples antena, tanto maximizar la recepción.


en Tx como en Rx.
Objetivo Maximizar la eficiencia Maximizar alcance por potencia.
espectral
Uso recomendado Eficaz en entornos Eficaz en entornos rurales y
urbanos y altamente semiurbanos.
urbanos con
multitrayectorias.
Ventajas Multiplica la tasa de Aumenta la cobertura.
transmisión.
Disminuye al fading Disminuye las posibilidades de
(desvanecimiento) interferencia en canal adyacente.
Desventajas Mayor costo de No mejora la eficiencia
implementación y espectral.
software más complejo.
Mayor consumo de
energía.

Tabla Nº. 2.6 Cuadro resumen características antenas WiMAX

36

También podría gustarte