Está en la página 1de 23

Análisis De Inmigrantes Venezolanos Entre 15 Y 20 En El Aspecto Laboral Informal

En Barranquilla

Martínez Ardila Shirlys De Jesús (Id 713130)


Santana Sarmiento Sady (Id 706143)
Rúa Lobo Karolin (Id 713368)
Acosta Cantillo Wilfrido (Id 714798)

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad De Ciencias Empresariales
2do Semestre
Introducción De Investigación
Barranquilla
2019

1
Análisis De Inmigrantes Venezolanos Entre 15 Y 20 En El Aspecto Laboral Informal
En Barranquilla

Martínez Ardila Shirlys De Jesús (Id 713130)


Santana Sarmiento Sady (Id 706143)
Rúa Lobo Karolin (Id 713368)
Acosta Cantillo Wilfrido (Id 714798)

PhD. Pabla Peralta Miranda

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad De Ciencias Empresariales
2do Semestre
Introducción De Investigación
Barranquilla
2019

2
Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Fecha_________________

Barranquilla_____________

3
Resumen

Los movimientos migratorios en Latinoamérica son un fenómeno creciente a partir de la


crisis surgida esencialmente en Venezuela. Las disparidades sociales y económicas
existentes en el país han condicionado a que su población se vea forzada a buscar nuevas y
mejores oportunidades en los países vecinos, lo cual ha impactado notoriamente a los países
sudamericanos, siendo Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil los países en los cuales más
inmigrantes venezolanos han llegado. Esto ha creado impactos socioeconómicos en dichos
países, especialmente en el aspecto laboral y en los servicios de seguridad social. En este
trabajo se analiza como los jóvenes inmigrantes venezolanos entre los 15 y 20 años han
influido sobre el trabajo informal en la ciudad de Barranquilla.

Palabras clave: Inmigración, Informalidad,

Abstract

Migratory movements in Latin America are a growing phenomenon from the crisis that
arose essentially in Venezuela. The existing social and economic disparities in the country
have conditioned its population to be forced to seek new and better opportunities in
neighboring countries, which has notoriously impacted the South American countries,
being Colombia, Peru, Ecuador, Chile and Brazil the countries in which more Venezuelan
immigrants have arrived. This has created socio-economic impacts in these countries,
especially in the labor aspect and in social security services. This paper analyzes how
young Venezuelan immigrants between the ages of 15 and 20 have influenced informal
work in the city of Barranquilla.

Key words: Immigration, Informality, Venezuela, Barranquilla.

4
Introducción

Colombia ha sido uno de los países por su cercanía con el hermano país de Venezuela que
más ha sufrido el detonante social del mismo. En los últimos años cuando estalló la crisis
económica y social en Venezuela el éxodo de habitantes de este país hacia el nuestro ha
sido fluido y creciente, generando traumatismos de todo tipo en Colombia. Las ciudades
fronterizas son las que han visto en mayor medida estos impactos, los cuales van desde
desbordamiento del sistema de salud hasta la saturación del mercado de trabajo,
especialmente el informal. La Costa Atlántica es una de las regiones preferidas por los
inmigrantes para instalarse, además de los problemas mencionados anteriormente que han
traído consigo, se ha generado en la sociedad un resentimiento debido a que algunos
inmigrantes venezolanos han realizado hechos delictivos los cuales los ha estigmatizado.

Más de 1.000.000 de venezolanos han ingresado al país desde el 2014 (El Tiempo). Reina,
Mesa y Ramírez (2018), usando información reportada por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de
2017 encuentran que la población venezolana que ha migrado a Colombia tiene en
promedio 26 años, 5 años más joven con respecto a los colombianos no migrantes (31 años)
(Fedesarrollo).

Se supone que este “bono demográfico” debería representar una oportunidad importante en
el mercado laboral colombiano, pero es algo que resulta difícil de estimar y esperar dado
que nuestro país también tiene una serie de condiciones económicas no tan favorables para
la creación y/o absorción de esta demanda laboral. Se prosigue en el trabajo tratando la
problemática en la ciudad de Barranquilla sobre la población migrante venezolana de 15 a
20 años en la ciudad.

5
Análisis de inmigrantes venezolanos entre 15 y 20 en el aspecto laboral informal en
Barranquilla.

1. Descripción.

En el siguiente trabajo se intenta abordar la problemática social que ha generado la


migración venezolana sobre la ciudad de Barranquilla, se tratara como en el mercado
informal la población del país vecino entre los 15 y 20 años ha generado impactos. Según
cifras el nivel de educación de los migrantes venezolanos que llegan a nuestro país en su
mayoría (71%) son personas que no han alcanzado una educación técnica, tecnológica y/o
profesional. Esto plantea desafíos fuertes sobre la integración de esta población en nuestro
mercado laboral, al ser la mayoría personas que no han alcanzado el nivel anteriormente
mencionado, y además, jóvenes, presiona el mercado laboral informal que es donde
encuentran cabida más rápido aunado por la necesidad imperante de cada uno de ellos.

2. Objetivo General:

1. Analizar los inmigrantes venezolanos entre 15 y 20 años en el aspecto laboral


informal en Barranquilla.

3. Objetivos específicos:

1. Identificar la presencia de inmigrantes en la ciudad de Barranquilla.


2. Describir la cantidad de venezolanos entre 15 y 20 años.
3. Explicar el aspecto laboral informal.

6
4. Marco de Referencia
4.1. Geográfico

El impacto de la migración venezolana sobre el mercado laboral colombiano es amplio,


según cifras tomadas de Fedesarrollo la migración venezolana no se ha distribuido de
manera homogénea en el país, sino que se ha concentrado en seis ciudades: Bogotá
(15,6%), Barranquilla (8,6%), Cúcuta (6,1%), Medellín (4,1%), Cartagena (3,8%) y Cali
(2,6%)1. Donde la población venezolana en edad productiva con niveles educativos más
altos está llegando principalmente a Bogotá, Cali y Medellín.

Al analizar la dinámica reciente de los principales indicadores de mercado laboral de estas


seis ciudades se observan diferencias importantes. En primer lugar, entre 2013 y 2017 la
tasa de ocupación, que evidencia la capacidad del mercado laboral de absorber la población
económicamente activa, cayó en Bogotá, Cúcuta y Medellín. Lo anterior implica que ha
habido un aumento en la rigidez del mercado laboral en estas ciudades, que a su vez está
presionando al alza los niveles de desempleo caso contrario ha ocurrido en Barranquilla,
Cali y Cartagena.

El caso de Barranquilla puede decirse resulta atípico o particular, puesto que según estudios
(Fedesarrollo, 2018), ha logrado absorber, mejor que otras ciudades, gran parte de la
población económicamente activa migrante, sin embargo, durante el año 2019 dichas
condiciones han venido deteriorándose. De las principales ventajas de esta población que
ha llegado a las distintas ciudades del país, incluida Barranquilla, es que en promedio son 5
años más joven que la población local.

La ciudad de Barranquilla tiene una población aproximada de 1.2 millones de personas. Las
cifras de migrantes venezolanos según cifras de Migración Colombia son de 25.202, sin
embargo, es una cifra que se aleja de la realidad y ocasiono un fuerte debate en el Concejo
1
Ver más en: Informe Mensual de Mercado Laboral: Migración Venezolana a Colombia. Octubre 2018.
Disponible en: https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-octubre_2018-web.pdf

7
de Barranquilla donde afirman que la cifra está por encima de los 100.000 venezolanos en
la ciudad. Cifra que se acerca más a la brindada por Fedesarrollo que afirmo que de
aproximadamente el millón de venezolanos el país, 8,4% se encuentran en Barranquilla.
Según la proyección de Migración Colombia a corte de diciembre del 2018 la cifra se ubica
en 123.191 inmigrantes venezolanos.

En términos más generales, el impacto y las consecuencias de la migración, tanto para los
países de origen como para los de destino, es un tema de intenso debate y puntos de vista
bastantes polarizadores.

Los economistas han dedicado innumerables páginas a la cuestión del impacto económico
de la migración. Como resumió recientemente Sachs (2016), los economistas suelen ver la
migración como un flujo desde regiones de menor productividad laboral hacia regiones de
mayor productividad laboral. Como tal, la migración conduce a ganancias económicas. Sin
embargo, la distribución de estas ganancias es desigual. En los países de destino, los
trabajadores nativos poco calificados y los inmigrantes preexistentes podrían estar en el
lado perdedor, al menos a corto plazo. Además, a diferencia de los flujos de capital, la
migración tiene un impacto cultural y social que va mucho más allá de su dimensión
económica. En los países de origen, la migración generalmente conduce a una fuga de
cerebros y desequilibrios demográficos, por lo tanto sociales.

4.2. Conceptual

La movilidad de los seres humanos se entiende como un proceso natural que ha estado
relacionado a elementos internos de los países y momentos históricos (Vargas, 2018). El
efecto de la globalización ha influido en estas dinámicas.

Alrededor del mundo se han visto diferentes escenarios donde debido a los diversos
conflictos en países como Asia y África, la población se ha visto empujada a huir de estos
países hacia Europa. La migración no es un fenómeno nuevo: Europa se ha convertido cada
vez más en un destino de importantes flujos migratorios en las últimas décadas. Sin
embargo, la actual crisis de refugiados en la cual se ha visto abocada, es la más grave desde
la Segunda Guerra Mundial. La migración impacta en muchos aspectos interrelacionados

8
del crecimiento y el desarrollo para países en diferentes etapas de desarrollo, no de los
resultados más evidentes de la migración a largo plazo es su influencia en la dinámica de la
población. Mayor población, mayor mano de obra disponible, mayor requerimiento de
servicios sociales y mayor cultura. Los aspectos anteriores es lo que se espera en estos
casos, sin embargo, estas transiciones no siempre toman esta vía y terminan por degenerar
en xenofobia.

En la ciudad de Barranquilla los cambios se ven desde la invasión de los espacios públicos
de la ciudad, la carencia de oportunidades de encontrar un techo donde dormir influyo en
que muchas familias venezolanas invadieran grandes espacios públicos de la ciudad, como
la zona del Estadio Metropolitano, el boulevard del barrio Simón Bolívar e incluso tomando
un terreno en cercanías a la circunvalar y levantar un barrio denominado “Villa Caracas”,
una invasión que genero foco de inseguridad y salubridad en la zona.

De igual manera, se observa en la ciudad como en buena parte la mayoría de estos


migrantes que se ubican en puestos informales para obtener algún tipo de ganancia que les
ayude a sobrevivir diariamente, son niños y jóvenes que en su mayoría no superan los 20
años. Uno de los debates en este ciudad ha sido no que tanto ha influido la migración
venezolana sobre el empleo formal, todo lo contrario, se ha enfocado en dilucidar como ha
presionado más el sector informal, creando una subcompetencia si así se puede decir, entre
los trabajadores informales venezolanos y los que históricamente han laborado en dicho
sector en la ciudad.

4.3. Teórico

Dentro de los enfoques más tradicionales para entender las razones por las cuales las
personas se desplazan (Beleño, 2018), se encuentra la teoría neoclásica de las migraciones
internacionales, siendo posible entender dichas razones tanto económicas como personales,
trabajando dentro de un marco general la redistribución en tiempo y espacio de la
producción en respuesta a los diferentes rangos salariales (Pacheco, 2016).

Desde el entorno microeconómico, Todaro (1976, p. 19) citado por Beleño (2018), afirma:

9
La teoría neoclásica entiende la migración individual como una acción espontanea
individual que persigue con el desplazamiento un beneficio económico o un premio
en salario después de un análisis costo beneficio. Tras analizar sus posibilidades
económicas, algunos individuos migran hacia el lugar donde puedan obtener un
mayor beneficio monetario o social

La migración se trata de un movimiento de un país a otro con carácter de permanencia y


puede tener diversos tipos según sean las motivaciones del individuo, su percepción del
contexto o a las oportunidades que tienen para desarrollarse en otros espacios, aunque ello
signifique salir de su país de origen (Vargas, 2017).

Otro concepto nos dice que la migración es el movimiento de una persona o grupo de
personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o
política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar
distinto a su lugar de origen (OIM, 2016, citado por Pacheco, 2016, p. 18)

El análisis de los procesos migratorios contemporáneos debe considerar varios aspectos:

1. La migración (inmigración-emigración) se trata de un hecho que ocurre a nivel


mundial y se ha convertido en un tema clave en las discusiones contemporáneas; se
estima que existen aproximadamente 244 millones de migrantes en el mundo que a
su vez generan temas relacionados con integración, desplazamiento y gestión de
fronteras (Organización Internacional para las Migraciones OIM, 2018).
2. Los factores internos de cada uno de los países: políticos, económicos, sociales y
culturales
3. Factores externos asociados a la globalización y sus procesos inherentes

Tabla 1. Tipos de Migración


"Movimiento de personas o grupo de personas que inician
y realizan sus planes de migración, sin asistencia. Por lo
Migración espontanea general, esta migración es causada por factores negativos
en el país de origen y por factores atractivos en el país de
acogida; se caracteriza por la ausencia de asistencia del

10
Estado o de cualquiera otro tipo de asistencia nacional o
internacional."
"Movimiento de personas en el que se observa la
coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su
subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. Por
Migración forzosa ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados
internos, así como personas desplazadas por desastres
naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos,
hambruna o proyectos de desarrollo."

Caso en el que la persona migra individualmente o como


grupo familiar. Algunos movimientos son por lo general
Migración individual autofinanciados; otras veces son patrocinados por otros
individuos, organismos o gobiernos, en oposición a
programas de migración masiva

"Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro,


respetando la legislación que regula la salida y el viaje del
Migración ordenada
país de origen, el tránsito y el ingreso en el territorio del
país de tránsito o receptor."

"Movimiento de personas que regresan a su país de origen


o a su residencia habitual, generalmente después de haber
Migración de retorno pasado por lo menos un año en otro país. Este regreso
puede ser voluntario o no. Incluye la repatriación
voluntaria."
Fuente: OIM, 2004.

Echeverry (2011), sintetiza como principales causantes de los movimientos migratorios los
siguientes:

 Económicos: la falta de trabajo en el lugar de origen, las expectativas de mejores


condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino, favorecen las
migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. El

11
cambio en la estructura del estado, ha generado conflictos internos y por lo tanto los
ciudadanos venezolanos migraron en busca de nuevas oportunidades sociales y
económicas. (Echeverry, 2011, p. 15).
 Catastróficos: el poder de la naturaleza puede jugar un papel importante para
generar movimientos migratorios un ejemplo de ello pueden ser las inundaciones y
terremotos.
 Problemas humanos: los diferentes pensamientos ideológicos, las persecuciones
religiosas y la entrada de las tensiones políticas y étnicas. (Echeverry, 2011, p. 16).
 Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir hace que muchos habitantes del
medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a
sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y
deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano, no solo dentro de
un mismo país, sino fuera de ellos (Echeverry, 2011, p. 15).

El desarrollo del proceso migratorio venezolano se entiende como la dimensión de una


crisis interna, dentro de una región como América Latina que muestra desplazamientos de
tipo laboral y/o cultural y que según su momento histórico los países han tenido la función
de receptores, emisores y de tránsito. Vargas (2017) explica que en el caso de Venezuela el
proceso migratorio sufre una transición en la cual pasa de ser un país receptor - durante
buena parte del siglo XX - a uno emisor, y lo que es más grave, de personas con altos
niveles de calificación, jóvenes, profesionales, empresarios e incluso, migración de retorno
de aquellos inmigrantes que en algún momento habían considerado esta nación como una
posibilidad para desarrollar sus planes de vida.

El tema de los flujos migratorios en los empleos y los salarios es particularmente actual en
nuestro país y ciudad, nunca antes se había enfrentado o vivido una situación igual y ha
puesto al límite a gobierno tanto colombiano como barranquillero con el fin de buscar
soluciones eficaces, rápidas y certeras sobre este fenómeno de la migración colombiana,
particularmente entre sus jóvenes. Análisis recientes muestran que la migración tiende a
tener un impacto general limitado sobre las tasas de desempleo y los salarios. Sin embargo,

12
el impacto no se distribuye por igual: se observa un impacto mayor en los inmigrantes
preexistentes, los trabajadores más jóvenes y menos calificados.

La complejidad de la migración y los muchos aspectos que toca hacen que su gestión por
parte de los responsables políticos sea una tarea bastante compleja. Diferentes objetivos a
veces entran en conflicto entre sí. La búsqueda de la eficiencia económica puede chocar
con la reacción del público a los migrantes que llegan; y la disposición de los países
receptores para abordar la escasez de habilidades puede tener el costo de una importante
fuga de cerebros para los países emisores.

En principio, de Venezuela emigraban personas altamente calificadas, luego fueron


saliendo profesionales de grupos etarios cada vez más jóvenes y empresarios, que
generalmente tenían un plan en el posible destino y en los primeros casos (altamente
calificados) se lograban insertar en trabajos relacionados a su área de conocimiento. Sin
embargo, lo que ha ocurrido en los últimos cuatro años - como parte de un proceso que
tiene décadas gestándose - es que se han ido desdibujando estas cualidades para mostrar
que la emigración es actualmente un proceso generalizado en la población venezolana, se
da entre cualquier estrato socioeconómico (Vargas, 2017).

Migración Colombia citado por Beleño (2018), ha presentado un estudio que refleja el
incremento de flujo de ciudadanos extranjeros que han llegado a Colombia por motivos
laborales en los últimos años de acuerdo a lo previsto por esta entidad; la migración laboral
es la cuarta causa por la que llegan extranjeros al país, después del turismo, las visitas
temporales y la tripulación. Según el estudio 'Caracterización Sociodemográfica y laboral
de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia'. Es así que la mayoría de
extranjeros a causa laboral como consecuencia de una economía poco beneficiosa en el país
de origen tienen una edad promedio de 25 y 31 años y tres de cada 4 migrantes laborales
son venezolanos de acuerdo a lo informado por Migración Colombia.

4.4. Legal

A continuación se presentan las leyes, decretos o normas más importantes respecto a la


migración en Colombia.

13
Tabla 2. Leyes y Decretos Migratorios en Colombia
Titulo Tipo Concepto
Conjunto armónico de instituciones,
Ley 1465 de 2011 por la organizaciones de la sociedad civil,
cual se crea el Sistema normas, procesos, planes y programas,
Nacional de Migraciones y desde el cual se deberá acompañar el
Ley
se expiden normas para la diseño, ejecución, seguimiento y
protección de los evaluación de la Política Migratoria con
colombianos en el exterior el propósito de elevar el nivel de calidad
de vida.
Créase la -Comisión Nacional
Decreto 1239 de 2003 "Por
Intersectorial de Migración-, como un
el cual se crea la Comisión
Decreto órgano para la coordinación y orientación
Nacional Intersectorial de
en la ejecución de la política migratoria
Migración"
del país.
Creacion y naturaleza juridica de la
Unidad Administrativa Especial
Migracion Colombia. Créase la Unidad
Decreto 3355 de 2009 "Por
Administrativa Especial, como un
medio del cual se modifica
organismo civil de seguridad,
la estructura del Ministerio
Decreto denominada Migración Colombia, con
de Relaciones Exteriores y
personería jurídica, autonomía
se dictan otras
administrativa, financiera y patrimonio
disposiciones"
independiente, con jurisdicción en todo
el territorio nacional, adscrita al
Ministerio de Relaciones Exteriores
Decreto 4976 de 2011 "Por El Fondo Especial para las Migraciones
medio del cual se reglamenta brindará soporte y apoyo económico al
el "Fondo Especial para las Ministerio de Relaciones Exteriores en
Migraciones" del Sistema Decreto los casos especiales de vulnerabilidad y
Nacional de Migraciones y por razones humanitarias, cuando se
se dictan otras requiera asistencia y protección
disposiciones" inmediata.
La presente Convención será aplicable,
salvo cuando en ella se disponga otra
cosa, a todos los trabajadores migratorios
Convención internacional
y a sus familiares sin distinción alguna
sobre la protección de los
Normas por motivos de sexo, raza, color, idioma,
derechos de todos los
Internacionales religión o convicción, opinión política o
trabajadores migratorios y de
de otra índole, origen nacional, étnico o
sus familiares.
social, nacionalidad, edad, situación
económica, patrimonio, estado civil,
nacimiento o cualquier otra condición.

14
"Por el cual se adoptan medidas para
garantizar el acceso de las personas
inscritas en el Registro Administrativo de
Decreto 1288 de 2018 Decreto
Migrantes Venezolanos a la oferta
institucional y se dictan otras medidas
sobre el retorno de colombianos"
Establece, los derechos y obligaciones de
los migrantes, los términos de protección
Ley en curso
Ley Migratoria de internacional a los extranjeros en el
(2019)
país y los trámites y servicios
migratorios.

El artículo 140 de la Ley 1873 de 2017 dispone que el Gobierno nacional, en atención a la
emergencia social que se viene presentando en la frontera con Venezuela, diseñará una
política integral de atención humanitaria y asignará los recursos en la vigencia fiscal a
través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Que en desarrollo de
dicho artículo, se expidió el Decreto 0542 de 2018, mediante el cual, se dispuso la creación
del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia, cuya información
servirá como fundamento para la formulación y el diseño de la política integral de atención
humanitaria a que hace referencia el artículo 140 de la Ley 1873 de 2017, así como para la
posible ampliación de la oferta institucional.

Que el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos se llevó a cabo por la Unidad


Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD, desde el 06 de abril hasta el
08 de junio de 2018 y se obtuvo una cifra consolidada de 442.462 ciudadanos venezolanos,
que ingresaron de manera irregular al país. Que el Ministerio de Relaciones Exteriores,
mediante la Resolución 5797 del 25 de julio de 2017, creó el Permiso Especial de
Permanencia (PEP) como un mecanismo de facilitación migratoria para los nacionales
venezolanos, que permitiera preservar el orden interno y social, evitara la explotación
laboral de estos ciudadanos y velara por su permanencia en condiciones dignas en el país.2

Que para acceder al Permiso Especial de Permanencia (PEP) se debían cumplir los
siguientes requisitos:

2
Ver más en: Decreto 1288 de 2018. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87780

15
1. Encontrarse en el territorio colombiano a la fecha de publicación de la presente
Resolución.
2. Haber ingresado al territorio nacional por Puesto de Control Migratorio habilitado
con pasaporte.
3. No tener antecedentes judiciales a nivel nacional e internacional.
4. No tener una medida de expulsión o deportación vigente".

Que el Permiso Especial de Permanencia -PEP se podía otorgar por noventa (90) días,
prorrogables por periodos iguales, hasta por dos (2) años y el plazo final para solicitar este
permiso fue el 7 de junio de 2018, fecha en la que según información de Migración
Colombia, se habían expedido 181.472 -PEP.

Que el Permiso Especial de Permanencia -PEP es un documento que sirve de identificación


a los nacionales venezolanos en territorio colombiano, el cual les permite permanecer
temporalmente en condiciones de regularización migratoria y acceder a la oferta
institucional en materia de salud, educación y trabajo así como a otro tipo de servicios
como la apertura de cuentas bancarias, y en esa medida, es imperioso que todos los
nacionales venezolanos inscritos en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos
cuenten con este documento.

5. Metodología

A continuación se hace una revisión de las estadísticas y cifras proporcionadas por los
distintos entes de la ciudad y del país con el objetivo identificar la población venezolana en
la ciudad, sus características y como ha impactado sobre el mercado informal los jóvenes
entre 15 y 20 años. De igual forma, se hace una caracterización general de las condiciones
del mercado laboral en la ciudad de Barranquilla, esto con el fin de brindar un panorama
amplio.

16
5.1. Mercado Laboral en Barranquilla

Generalmente Barranquilla se ha destacado por ser una ciudad con una tasa baja de
desempleo. En 2018, Barranquilla presentó un aumento de 0,3 puntos porcentuales en su
tasa de desempleo, la cual llegó a 8,5%, pero se mantuvo como la ciudad de menor
desempleo entre las 13 áreas analizadas. Este resultado al alza, que permeó el empleo
tanto masculino como femenino y que afectó a casi todos los rangos de edad, se dio
a pesar de que la ciudad tuvo un aumento en el empleo, cercano a los 12.700
puestos de trabajo.3 Para el tercer trimestre del 2019, la tasa de desempleo se ubicó en
7.4%, siendo la segunda más baja del país.4

Las cifras en términos de informalidad no son las mejores, ya que en 2018 la ciudad
mostró un incremento de la informalidad, en un contexto donde las otras áreas observadas
presentan un resultado promedio más bajo e incluso decreciente. En cuanto a los
ingresos, Barranquilla continúa registrando un ingreso nominal por debajo del promedio
urbano, con un crecimiento positivo en el 2018 pero inferior a la inflación. En términos
de género, la ciudad disminuyó la desigualdad de ingresos nominales entre hombres y
mujeres.

En este contexto, la tasa masculina subió 0,3 pp al pasar de 5,4% en 2017 a 5,7% en 2018,
en tanto que la femenina aumentó en 0,2 pp en este mismo lapso de tiempo, para
ubicarse en 11,8% en 2018. Con ello, la brecha de desempleo, o diferencial de
desempleo entre hombres y mujeres, se mantuvo prácticamente estable en 6,1 pp en el
periodo observado, mostrando un resultado alto.

Barranquilla presentó un aumento en el desempleo en todos los rangos de edad,


especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años cuyo desempleo se incrementó en
0,6 pp y entre las personas de 45 a 54 años, donde el incremento fue de 0,7 pp. Sin
embargo, en el caso de los jóvenes el aumento es más sensible, ya que es el grupo etario
más afectado por desempleo, no solo en Barranquilla, sino también a nivel nacional, y
además porque en 2017 había mostrado progreso. De esta manera, la ciudad sitúa su
3
Ver más en: Mercado Laboral Urbano – Resultados 2018: Barranquilla. Departamento Nacional de
Planeación. Dirección de Estudios Económicos. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios
%20Econmicos/2%20Informe%20Barranquilla%202018.pdf
4
Ver más en: Barranquilla en cifras. Informe Mercado Laboral. Alcaldía de Barranquilla.

17
desempleo juvenil en 20,3% en 2018, que es un resultado por encima del registrado por el
resto de las 13 áreas que alcanzó un 22,3%, después de haber aumentado levemente en
2018 (0,3 pp).

En cuanto a la creación de empleo, Barranquilla arroja un balance positivo en 2018,


con un aumento cercano a los 12.700 puestos de trabajo. Con ello, Barranquilla se
posiciona como la segunda ciudad con la mayor generación de empleo a nivel
metropolitano. En estos términos, los sectores más destacados fueron el de la industria
y servicios sociales y personales, donde se crearon más de 22.400 empleos en conjunto. En
el caso de la industria, el comportamiento de Barranquilla contrasta con el del resto de las
13 áreas donde se perdieron cerca de 10.100 empleos en el sector.

Por otra parte, la mayor pérdida de puestos de trabajo en Barranquilla se registró en las
actividades inmobiliarias, donde hubo una contracción de 12,4%, con una pérdida cercana
a los 11.000 empleos. Esta situación, se acompasa con lo sucedido en el resto de las
13 áreas donde la caída en los ocupados fue de 3,2%.

5.2. Mercado Laboral Informal en Barranquilla

La informalidad en Barranquilla sigue siendo alta, reportando en 2018 niveles de 55,8%


(Dane‐OIT) y de 63,7% (por seguridad social), la cual es superior a los resultados
observados en el resto de las 13 áreas que se ubicaron en 46,3% y 48,1%, respectivamente.
En este sentido, se observa a su vez, que la informalidad por el criterio de seguridad social
es superior al criterio Dane‐OIT.

Por género, entre 2017 y 2018, el aumento de la informalidad se observó


especialmente entre los hombres, cuya tasa de informalidad aumentó 1,1 pp bajo el
criterio Dane‐OIT y 0,9 pp bajo el criterio de seguridad social; en tanto que para las
mujeres se observó una disminución de 0,1 pp bajo Dane‐OIT y un aumento de 0,4 pp
por seguridad social. Con ello, en 2018, la informalidad se ubicó en 54,2% para los
hombres y en 57,9% para las mujeres.

18
En términos del comportamiento de la informalidad, en 2018, Barranquilla presenta
incrementos de la informalidad (Dane‐OIT) en todos los niveles educativos, excepto
en secundaria completa y primaria completa, en donde se destaca una disminución de
0,9 pp y 0,4 pp, respectivamente. Por sectores, la rama con mayor informalidad
(Dane‐OIT) en Barranquilla fue la de comercio (71,8%), situación similar a la observada
bajo el criterio de seguridad social (77,3%). Por otro lado, el sector que presenta las
tasas más bajas de informalidad (Dane‐OIT) tanto en Barranquilla como en el resto de las
13 áreas es el de intermediación financiera, con una tasa de 20,8% en Barranquilla y 9,5%
en el resto de las 13 áreas.5

5.3. Inmigrantes venezolanos y su influencia sobre el aspecto laboral


informal

El Observatorio del Proyecto Migración Venezuela afirma que la tasa de trabajadores


informales ha permanecido estable a pesar de la llegada acelerada en los últimos años de
inmigrantes, que se ubican en su mayoría en el sector informal, con el 85% (87% en
Atlántico) de los trabajadores ejerciendo en tales condiciones. A su vez, se tiene que sus
relaciones contractuales cuentan en promedio con peores condiciones, dado que la
contratación verbal en retornados se encuentra en el 88% versus 35% de los residentes.

En Colombia, del total de 1.032.016 venezolanos, 496.413 son hombres y, muy de cerca,
las mujeres ya suman 454.884. La edad más frecuente es la que está entre los 18 y los 19
años. La población con ese rango suma 378.812. De ellos, 181.350 mujeres, y 197.314
hombres. Los menores de 17 años son 77.422 mujeres y 79.101 para un total de 156.5756.

De los más de 120 mil venezolanos que se estiman entre la ciudad y el departamento,
58.000 se ubican en Barranquilla según migración, el resto es población que en su mayoría
se ubica en el área metropolitana y se traslada o mueve constantemente por la ciudad de

5
Ver más en: Mercado Laboral Urbano – Resultados 2018: Barranquilla. Departamento Nacional de
Planeación. Dirección de Estudios Económicos. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios
%20Econmicos/2%20Informe%20Barranquilla%202018.pdf
6
Ver más en: En cifras: todo lo que debe saber sobre la migración venezolana. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/cifras-de-la-migracion-venezolana-en-colombia-septiembre-de-
2018-290680

19
Barranquilla. Según cifras que no son del todo especificas o claras, la población migrante
venezolana existente entre los 15 y 20 años es aproximadamente del 45% del total, siendo
en la población de Barranquilla de aproximadamente. Esta población etaria se dedica
principalmente al mercado laboral informal, pero también a la mendicidad. Saber con
certeza la cantidad de jóvenes entre 15 y 20 años venezolanos que ejercen en el sector
informal en la ciudad de Barranquilla es difícil.

En gran parte el fenómeno de la informalidad de los jóvenes venezolanos se ve en cada


esquina de la ciudad. El sur fue donde principalmente empezaron a tomarse distintos
espacios para ejercer distintos tipos de labores informales, negocios de fritos, comidas
rápidas, limpiabrisas, vendedores de agua, barrenderos, vendedores de dulces, entre otros,
es donde más se nota la penetración de esta población. Poco a poco con el tiempo fueron
desplazándose o, más bien, expandiendo sus actividades por la gran mayoría de inmigrantes
que iban llegando hacia la zona norte y centro de la ciudad, generando conflictos de índole
social y de apropiación cultural, dadas las circunstancias de espacio público en la ciudad.

La explotación de los menores de edad es algo muy común en este caso, uno ve niños que
son usados para beneficio de los adultos que muchas veces terminan siendo sus propios
padres o familiares. Esto ha generado presión sobre los servicios sociales de seguridad
social en la ciudad como es el Bienestar Familiar.

Entre las principales consecuencias de esta dinámica informal:

1. Mayor informalidad.
2. Presión sobre los servicios básicos.
3. Desplazamiento de la masa social migrante hacia zonas comerciales norte-centro.
4. Invasión de espacios públicos.
5. Conflicto con otros vendedores o comercio informal en la ciudad.

Conclusiones

La contribución de la migración venezolana dependerá crucialmente de cuán eficientemente


los nuevos participantes responderán a los requisitos de habilidades específicas en el

20
mercado laboral de la ciudad de Barranquilla y cómo satisfarán la demanda laboral
emergente en la misma. En la ciudad de Barranquilla como en gran parte de la costa ha sido
unas de las que mayor impacto ha recibido de parte de una fuerte migración de
venezolanos, los traumatismos han sido de toda índole, destacándose el mercado laboral
informal porque es donde han encontrado cabida más rápida los venezolanos en nuestra
ciudad. Algunos estudios afirman que en realidad no han influido mucho sobre la tasa de
informalidad en la ciudad, sin embargo, esto plantea un debate y es el de si esta coyuntura
demuestra un problema estructural del mercado informal en Barranquilla donde tienen
cabida estos extranjeros sin perjudicar mucho sus comercios o negocios. De otro lado,
estudios afirman que si han influido sobre la informalidad y las consecuencias son
palpables en el diario vivir.

Propender por una atención integra de la población vulnerable que se analizó en este trabajo
(15 a 20 años), es de carácter urgente las autoridades competentes tomen medidas frente a
esto. Son vulnerables porque al no tener demasiadas oportunidades se pueden ver
influenciados a integrarse en estructuras criminales de la ciudad aprovechándose de sus
necesidades.

21
Referencias

Beleño, F. 2018. El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela: Un Análisis de la


problemática Actual. Universidad Militar Nueva Granada.

Echeverry Hernández, A.A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia


durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011).

Migración Colombia (Enero, 2018). Radiografía Migratoria entre Colombia y Venezuela.


Documento de Investigación, Gobierno de Colombia, 2018.

Sachs, J.D. (2016), ‘Towards an International Migration Regime’, Allied Social Science
Associations Conference, January 3-5, San Francisco, US.

Vargas, C. 2016. La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Revista


Pensamiento Propio.

22
23

También podría gustarte