Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción
El cigoto es el inicio del desarrollo humano. El desarrollo prenatal puede dividirse en un período de división
celular (semanas 1ª. y 2ª. tras la fecundación), un período embrionario (semanas 3ª a 8ª). y un período fetal
(semanas 9ª a 38ª- 39ª). En las 2 primeras semanas después de la fecundación, se desarrolla un
BLASTOCISTO que se introduce en la mucosa de revestimiento del útero durante la implantación. Éste
consiste en un disco embrionario de dos capas de células y relacionado con dos cavidades; AMNIOS y
SACO VITELINO. La mayoría de los sistemas orgánicos se desarrollan en el período embrionario principal,
hasta la semana 8ª adoptando el embrión una apariencia humana. El período fetal comprende los últimos 7
meses. Es un período de crecimiento y desarrollo de órganos ya presentes.
Al finalizar la SEGUNDA SEMANA del desarrollo humano el embrión un disco plano de forma ovalada y está
constituido por solamente dos tipos de células, dispuestas en dos
capas, es el estado de EMBRIÓN BILAMINAR. Una de estas capas
celulares se orienta hacia la CAVIDAD DEL AMNIOS y se
denomina el EPIBLASTO; y la otra se orienta hacia la CAVIDAD o
SACO VITELINO, es el HIPOBLASTO (también denominado
ENDOBLASTO).
La evolución de las tres hojas germinativas, ECTODERMO, MESODERMO y ENDODERMO, para dar lugar a los
esbozos de los principales sistemas corporales, ocurre de forma simultanea en todas ellas (aunque se
expliquen por separado) a partir de la tercera semana durante del desarrollo humano.
- La evolución de la hoja germinativa ectodérmica que dará lugar a dos tipos de células
ectodérmicas con destinos diferentes o LINAJES CELULARES; uno de ellos es el ECTODERMO DE
SUPERFICIE que será el origen de la epidermis y sus derivados, el otro es el NEUROECTODERMO
que dará lugar al sistema nervioso central, a parte de los órganos de los sentidos y al sistema
nervioso periférico. Los cambios en el NEUROECTODERMO que ocurren en la tercera y cuartas
semanas reciben en conjunto el nombre de NEURULACIÓN.
En respuesta a la inducción por la NOTOCORDA el ectodermo de superficie se engruesa y empieza a
invaginarse y plegarse sobre sí mismo, cerca de la unión del futuro encéfalo y médula espinal, en el centro
del embrión. Las CRESTAS NEURALES ECTODÉRMICAS de cada lado se aproximan entre sí, fusionándose y
formando un tubo que se hunde bajo la superficie. Algunas de estas células se separarán y migrarán para
formar ganglios a lo largo del tronco y diversos tejidos en la cabeza y cuello.
- El NEUROECTODERMO se desarrolla a partir de un engrosamiento de la hoja ectodérmica conocido
como PLACA NEURAL, que tiene forma ovalada o de raqueta. Por el contrario, el ectodermo de
superficie permanece como una capa epitelial delgada. La PLACA NEURA pronto se hunde (invagina)
y forma un SURCO o CANAL NEURAL, cuyos dos bordes superiores se denominan los PLIEGUES
NEURALES. Dichos bordes o PLIEGUES NURALES contienen unas células ectodérmicas “especiales”
llamadas CELULAS DE LA CRESTA NEURAL, que más tarde independizarán. Al avanzar el desarrollo el
CANAL NEURAL se cierra sobre si mismo aproximando sus bordes o PLIEGUES NEURALES que
terminan fusionándose uno con otro, (durante la cuarta semana) transformando así el canal en un
cilindro llamado el TUBO NEURAL. El TUBO NEURAL después de formarse permanece abierto en sus
dos extremos, craneal y caudal, dichas aberturas se llaman NEUROPOROS ANTERIOR Y POSTERIOR
respectivamente.
Después del cierre de ambos NEUROPOROS, el tercio anterior
del TUBO NEURAL dará lugar al Encéfalo y los dos tercios
posteriores del TUBO NEURAL serán la futura Médula Espinal.
En el momento de la fusión de los PLIEGUES NEURALES, las
células ectodérmicas que hemos llamado CELULAS DE LA
CRESTA NEURAL, se desprenden de ellos y forman una
población independiente a ambos lados del TUBO NEURAL y
por debajo del ectodermo de superficie. Darán lugar al
sistema nervioso periférico y también a otros derivados que
se citarán en otros apartados.
El Sistema Nervioso Periférico, las células neuronales y de
soporte de los ganglios craneales, espinales y autónomos
derivan de la cresta neural, las células de Schwann, que
elaboran la mielina de los axones de la médula espinal,
también surgen de la cresta neural. Del mismo modo, la
mayoría del sistema nervioso autónomo (vegetativo) y la
glándula suprarrenal se desarrolla de la CRESTA NEURAL.
El ectodermo da origen al sistema nervioso y al recubrimiento
externo del cuerpo. Forma el componente epitelial de la piel,
la epidermis.
EL ENDODERMO
EL ENDODERMO después del plegamiento transversal del embrión hasta convertirse en un cilindro, parte del
endodermo que pertenecía a la Cavidad Vitelina es atrapado por el plegamiento dentro del cuerpo del
embrión, donde forma un tubo epitelial de endodermo llamado INTESTINO PRIMITIVO.
El INTESTINO PRIMITIVO se forma durante la cuarta semana de la parte del SACO VITELINO que se ha
incorporado dentro en el embrión como resultado de los plegamientos lateral y céfalo-caudal.
EL INTESTINO ANTERIOR origina la faringe, sistema respiratorio inferior, esófago, estómago, duodeno
(proximal a la desembocadura del conducto biliar), hígado, páncreas y aparato biliar.
3. Desarrollo facial
La cara se desarrolla entre las semanas 4ª y 10º. En la 4ª semana
aparecen en el extremo cefálico del embrión cinco abultamientos
prominencias: la prominencia fronto nasal única y las 2 prominencias
mandibulares y las 2 prominencias maxilares, estas eminencias o
protuberancias se disponen alrededor de una cavidad el Estomodeo
o boca embrionaria. Durante la 5ª semana en el ectodermo que
recubre la Prominencia Frontonasal aparecen dos engrosamientos o
Placodas Nasales, que se sitúan cerca de los bordes laterales de la
Prominencia Frontonasal, las Placodas Nasales se invaginan
formando los sacos nasales. A medida que dichas Placodas se
invaginan en la PROMINENCIA FRONTONASAL., se forman alrededor
de sus bordes unos engrosamientos de mesodermo denominados,
PROCESOS NASALES MEDIAL Y LATERAL. El surco entre la
Prominencia Maxilar y el Proceso Nasal Lateral se denomina Surco
Naso lacrimal El Proceso Nasal Medial crece rápidamente y se
aproxima a su homólogo del otro lado hasta unirse ambos para
formar el llamado Segmento Intermaxilar.
- El Segmento Intermaxilar formado por la fusión de los
procesos nasales mediales continúa su crecimiento y rebasa
el borde inferior de los procesos nasales laterales
localizándose entre las prominencias maxilares del primer arco branquial con las que se fusiona,
dando lugar a la mayor parte de la porción externa de la nariz, el labio superior (parte media) y la
parte más anterior del paladar llamada el Paladar Primario.
3.1 Desarrollo del paladar
El paladar se desarrolla a partir de dos partes, el PALADAR PRIMARIO
(proceso palatino medio) y el PALADAR SECUNDARIO. El paladar
secundario se desarrolla a partir de dos proyecciones o láminas que
se originan en la profundidad de las eminencias maxilares.
Estas estructuras parecidas a dos plataformas se llaman procesos
palatinos laterales o placas palatinas. Primero, estos procesos se
fusionan con el paladar primario y posteriormente se fusionan entre
sí.
Los procesos palatinos laterales empiezan a crecer desde la porción
maxilar del primer arco faríngeo para formar el futuro paladar
secundario, posterior al paladar primario.
El sistema respiratorio superior (vías respiratorias superiores) está formado por las fosas nasales, y la
faringe y es objeto de estudio con el desarrollo cráneo facial y la región branquial.
El sistema respiratorio inferior (vías respiratorias inferiores) comienza a desarrollarse en la cuarta
semana a partir del SURCO LARINGO-TRAQUEAL o esbozo respiratorio, que aparece anteriormente
en el suelo del endodermo del INTESTINO ANTERIOR a nivel de su porción más craneal que es l a
faringe primitiva. Este surco se profundiza para producir un DIVERTÍCULO LARINGOTRAQUEAL, de
endodermo que pronto se separa del intestino anterior por el SEPTUM TRAQUEOESOFÁGICO. Esto
produce la separación del intestino primitivo y el CONDUCTO LARINGO TRAQUEAL, cuyo endodermo
origina el epitelio de las vías respiratorias inferiores y de sus glándulas mucosas.
EL MESODERMO ESPLÁCNICO (hoja esplácnico del mesodermo lateral) que rodea el CONDUCTO
LARINGO TRAQUEAL forma el tejido conectivo, el cartílago, el músculo y los vasos sanguíneos y
linfáticos de las vías respiratorias y más adelante el parénquima pulmonar.
El mesodermo de los arcos faríngeos o branquiales contribuye a la formación de la epiglotis y del
tejido conectivo de la laringe. Los músculos laríngeos y el esqueleto de la laringe derivan del
mesodermo de los arcos branquiales más caudales Los cartílagos y músculos laríngeos se
desarrollan de las barras cartilaginosas del tercero y cuarto pares de arcos branquiales y también
contribuyen los dos arcos más rudimentarios 5º y 6º.
4. Malformaciones
Las anomalías congénitas del sistema respiratorio inferior son poco frecuentes excepto la fístula
traqueo-esofágica, que se asocia normalmente con atresia esofágica. Estas anomalías se deben a la
separación incompleta del intestino primitivo en esó fago y tráquea durante la cuarta y quinta
semanas de desarrollo.