Está en la página 1de 159

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE POSTGRADO

ESPECIALIZACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO

MÓDULO
FUNDAMENTACION ECONÓMICA DE PROYECTOS DE
DESARROLLO

AUTOR:
ALVARO IVAN GARCIA GARCIA (P. E. F)
algarcia747@yahoo.com

BOGOTA D.C., 2006.


FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

ASPECTOS GENERALES

FACULTAD: POSGRADOS

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE


DESARROLLO

ASIGNATURA: FUNDAMENTACION ECONOMICA DE


PROYECTOS DE DESARROLLO
MÓDULO -
SEMINARIO O TALLER: MÓDULO

CRÉDITOS: 2 (TAD): (TAM): (TAG):

2
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

FRASES CÉLEBRES EN ECONOMÍA

“La renta más segura es la economía: la economía es hija


del orden y de la asiduidad” Cicerón

“La economía consiste en saber gastar y el ahorro en saber


guardar” O. S. Marden

“Llamamos al Estado para que administre la Economía de la


miseria, pero protestamos cuando quiere intervenir en la
Economía de la prosperidad” José M. Tallada

“Aconsejar economía a los pobres es a la vez grotesco e


insultante. Es como aconsejar que coma menos al que se
está muriendo de hambre” Wilde

“Es de necios confundir valor y precio” Quevedo

“El precio es lo que se paga. El valor es lo que se obtiene” Warren Buffet

"No busques ser alguien de éxito sino busca ser alguien


valioso: lo demás llegará naturalmente" Albert Einstein

"Nunca invierta en un negocio que usted no puede entender" Warrent Buffet

"Toda mejora proviene de un cambio, pero no todo cambio Eliyahu M.


es una mejora" Goldratt

"Lo que motiva a trabajadores del conocimiento es lo mismo


que motiva a los voluntarios...necesitan, sobre todo, retos" Peter Drucker

"Es de gran alivio conocer las propias limitaciones" Albert Einstein

3
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 10
OBJETIVOS DEL MÓDULO…………………………………………………... 11
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE……………………… 13
MAPA CONCEPTUAL GENERAL…………………………………………… 15
MAPAS CONCEPTUALES BÁSICOS DE ECONOMÍA…………………... 16
UNIDAD I. EL SISTEMA DE PRECIOS……………………………………... 19
1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PRECIO…………………………... 21
1.1.1. Utilidad…………………………………………………………………… 21
1.1.2. Valor…………………………………………………………………....... 21
1.1.3. Valor de uso…………………………………………………………….. 21
1.1.4. Valor de cambio………………………………………………………… 22
1.1.5. Concepto de precio…………………………………………………….. 22
1.1.6. El precio de venta………………………………………………………. 23
1.1.7. Costos de producción………………………………………………….. 24
1.1.8. Precios del mercado……………………………………………………. 24
1.1.9. Tipos de precios………………………………………………………… 25
1.2 LOS VICIOS DEL SISTEMA DE PRECIOS…………………………….. 25
1.3 FACTORES DE FLUCTUACIÓN O VARIACIÓN DEL PRECIO EN EL
MERCADO………………………………………………………………….. 26
1.3.1 Inflación………………………………………………………………….. 26
1.3.2 Deflación…………………………………………………………………. 26
1.3.3 IPC………………………………………………………………………... 26
1.4 OFERTA……………………………………………………………………... 27
1.5 DEMANDA…………………………………………………………………... 27
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD I……………………………………………. 32
EVALUACIÓN UNIDAD I………………………………………………………. 33
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I……………………………………………………... 34
UNIDAD II. TEORÍA DEL CONSUMO……………………………………….. 35
2.1 EL CONSUMO………………………………………………………………. 36
2.2 AHORRO…………………………………………………………………….. 37
2.2.1 Tipos de ahorro…………………………………………………………. 37
2.3 EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONSUMO………………………… 37
2.4 MOTIVACIONES QUE PROVOCAN EL ACTO DEL CONSUMO……. 38
2.4.1 Teoría de la elección racional…………………………………………. 38
2.4.2 Desear sin comprar…………………………………………………….. 38
2.4.3 Elección sin decisión pero con compra………………………………. 39
2.4.4 Influencia del entorno en el consumidor……………………………… 39
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD II…………………………………………… 42
EVALUACIÓN UNIDAD II……………………………………………………… 43

4
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II…………………………………………………….. 44
UNIDAD III. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN……………………………….. 45
3.1 LA PRODUCCIÓN………………………………………………………….. 47
3.1.1 Plazos de la producción………………………………………………... 48
3.1.2 Función de producción…………………………………………………. 48
3.1.3 Proceso productivo……………………………………………………... 49
3.1.4.1 Elementos del proceso productivo…………………………………… 49
3.1.4 Relaciones entre las curvas de producción………………………….. 51
3.1.5 Ley de los rendimientos marginales decrecientes………………….. 52
3.1.6 Las etapas de la producción…………………………………………… 52
3.1.7 Teoría de la producción…………………..……………………………. 53
3.1.8 Relaciones entre funciones de productos …………………………… 53
3.2 COSTOS TOTALES………………………………………………………… 55
3.2.1 Relaciones entre funciones de costos………………………………... 55
3.2.1.1 Costos unitarios……………………………………………………... 56
3.2.1.2 Costo Marginal……………………………………………….……… 57
3.2.2 Relaciones entre curvas de costos…………………………………… 58
3.2.3 Curva de costos promedios y marginales……………………………. 58
3.3 ESTRUCTURAS DE MERCADO…………………………………………. 59
3.3.1 Tipos de mercado………………………………………………………. 60
3.3.1.1 La competencia perfecta…………………………………………… 60
3.3.1.2 El Monopolio………………………………………………………… 60
3.3.1.3 La competencia Monopolística……………………………………. 60
3.3.1.4 El Oligopolio…………………………………………………………. 60
CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD III…………………………………………. 62
EVALUACIÓN UNIDAD III……………………………………………………... 63
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III..………………………………………………….. 64
UNIDAD IV. FUNCIÓN DE UTILIDAD Y FUNCIÓN DE BIENESTAR
EMOCIONAL……………………………………………………………………. 65
4.1 ASPECTOS FILOSÓFICOS SUBYACENTES DE LA FUNCIÓN DE
UTILIDAD……………………………………………………………………. 67
4.2 CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD…………………………... 68
4.3 FUNCIÓN DE BIENESTAR EMOCIONAL - INTERPRETACIÓN
MATEMÁTICA………………………………………………………………. 69
4.3.1 Caracterización de la función BE(x). 70
4.3.2 Interpretación de la función de bienestar emocional, be(x).
Definiciones y supuestos………………………………………………. 71
4.3.3 Análisis de la Función de Bienestar Emocional……………………... 72
4.3.4 Análisis de BE(x) y U(x) en conjunto…………………………………. 73
4.4 EL RIESGO EN EL CONTEXTO DE LA UTILIDAD…………………….. 76
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD IV………………………………………….. 83
EVALUACIÓN UNIDAD IV…………………………………………………….. 84
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV..………………………………………………….. 85
UNIDAD V. DETERMINACIÓN DE UTILIDAD Y OPTIMIZACIÓN……….. 86
5.1 TEORÍA DE LA UTILIDAD………………………………………………... 88
5.2 OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMIDOR…………………………………… 88
5.3 TIPOS DE UTILIDAD……………………………………………………… 90

5
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
5.3.1.1 Utilidad Total………………………………………………………… 90
5.3.1.2 Utilidad Marginal…………………………………………………….. 90
5.4 UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA………………………………… 95
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD V…………………………………………... 97
EVALUACIÓN UNIDAD V……………………………………………………… 98
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD V…………………………………………………….. 99
UNIDAD VI. EFICIENCIA ECONÓMICA…………………………………….. 100
6.1 CONCEPTO DE EFICIENCIA……………………………………………. 101
6.2 TIPOS DE EFICIENCIA…………………………………………………… 101
6.2.1 Eficiencia técnica……………………………………………………….. 101
6.2.2 Eficiencia económica…………………………………………………… 101
6.3 ANÁLISIS DE EFICIENCIA – EVALUACIÓN ECONÓMICA………….. 102
6.4 ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y EQUIDAD – EVALUACIÓN SOCIAL…. 104
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VI………………………………………….. 105
EVALUACIÓN UNIDAD VI…………………………………………………….. 106
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VI..………………………………………………….. 107
UNIDAD VII. EQUILIBRIO DEL MERCADO...……………………………… 108
7.1 EQUILIBRIO DEL MERCADO……………………………………………. 110
7.1.1 Cambios en el precio y cantidad de equilibrio……………………….. 111
7.1.2 Impacto de los cambios de la demanda……………………………… 111
7.1.3 Impacto de los cambios en la oferta………………………………….. 111
7.1.4 Cambios simultáneos en la demanda y la oferta……………………. 112
7.1.5 Desequilibrio en los precios……………………………………………. 114
7.1.6 Precios máximos y mínimos…………………………………………… 114
7.2 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO…………………………………….. 115
7.2.1 La Demanda agregada…………………………………………………. 115
7.2.2 La Oferta agregada……………………………………………………... 116
7.3 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO…………………………….. 119
7.3.1 El dinero y su papel en la economía………………………………….. 119
7.3.2 Los activos financieros…………………………………………………. 120
7.3.3 Dinero - conceptos básicos……………………………………………. 120
7.3.4 El sistema financiero……………………………………………………. 124
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VII…………………………………………. 127
EVALUACIÓN UNIDAD VII……………………………………………………. 128
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VII.………………………………………………….. 129
UNIDAD VIII. ELASTICIDADES……………………………………………… 130
8.1 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA………………………………………… 132
8.1.1 Elasticidad precio de la demanda…………………………………….. 132
8.1.2 Coeficiente de elasticidad precio de la demanda…………………… 132
8.1.3 Tipos de elasticidad precio de la demanda………………………….. 132
8.1.3.1 Elasticidad en curvas de demandas lineales…………………….. 133
8.1.3.2 Curvas de demanda verticales……………………………………. 133
8.1.3.3 Curvas de demanda relativamente inelásticas........................... 134
8.1.3.4 Curvas de demanda horizontales…………………………………. 134
8.1.3.5 Curvas de demanda relativamente elásticas.............................. 135
8.1.3.6 Determinantes de la elasticidad precio de la demanda………… 135
8.1.4 Elasticidad y el ingreso…………………………………………………. 135

6
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
8.1.5 Elasticidad y carga tributaria…………………………………………... 136
8.1.6 Elasticidad cruzada…………………………………………………….. 138
8.1.7 Elasticidad ingreso de la demanda…………………………………… 138
8.2 ELASTICIDAD DE OFERTA…………..…………………………………... 139
8.2.1 Curvas de la oferta verticales………………………………………….. 139
8.2.2 Curvas de oferta relativamente inelásticas…………………………... 140
8.2.3 Curvas de oferta horizontales…………………………………………. 140
8.2.4 Curvas de oferta relativamente elásticas…………………………….. 140
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VIII………………………………………… 142
EVALUACIÓN UNIDAD VIII…………………………………………………… 143
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VIII………………………………………………….. 144

GLOSARIO……………………………………………………………………… 145
BIBLIOGRAFÍA GENERAL…………………………………………………… 157
SITIOS DE INTERNET SUGERIDOS……………………………................. 159

7
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

CONTENIDO DE GRÁFICAS

Pág.
MAPA CONCEPTUAL GENERAL…………………………………………… 15
MAPAS CONCEPTUALES BÁSICOS DE ECONOMÍA 16
La economía y los sistemas económicos……………………………………. 16
La actividad económica………………………………………………………... 17
El mercado………………………………………………………………………. 17
El ciclo de la renta…………………………………………………………….... 18
Los protagonistas de la economía……………………………………………. 18
UNIDAD I. EL SISTEMA DE PRECIOS
1.1 La oferta…………………………………………………………………….. 27
1.2 La Demanda………………………………………………………………… 28
1.3 El equilibrio del mercado………………………………………………….. 28
1.4 Exceso de oferta…………………………………………………………… 29
1.5 Exceso de demanda……………………………………………………….. 29
1.6 Cambios en las condiciones del mercado -1……………………………. 29
1.7 Cambios en las condiciones del mercado -2……………………………. 30
1.8 Cambios en las condiciones del mercado -3……………………………. 30
1.9 Cambios en las condiciones del mercado -4……………………………. 31
1.10 Intervención del estado en el mercado………………………………… 31
UNIDAD II. TEORÍA DEL CONSUMO
2.1Tipos de necesidades………………………………………………………. 36
UNIDAD III. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
3.1La producción y la empresa……………………………………………….. 47
3.2.Tipos de empresas………………………………………………………… 48
3.3 Proceso productivo………………………………………………………… 49
3.4 Producto físico total –PFT………………………………………………… 50
3.5 Producto físico Medio y Marginal PFMe – PFM………………………… 51
3.6 PFT, PFMe y PFM…………………………………………………………. 51
3.7 Etapas de PFT, PFMe y PFM…………………………………………….. 52
3.8 Producto total……………………………………………………………….. 52
3.9 Producto medio y marginal………………………………………………... 54
3.10 Costos totales……………………………………………………………... 56
3.11 Costos unitarios -1………………………………………………………... 58
3.12 Costos unitarios -2………………………………………………………... 59
3.13 Mapa conceptual de los tipos de mercados…………………………… 61
UNIDAD IV. FUNCIÓNES DE UTILIDAD Y BIENESTAR EMOCIONAL
4.1 Relación entre x y U(x)…………………………………………………….. 70

8
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
4.2 Relación Riqueza-Utilidad-Bienestar Emotivo………………………….. 73
4.3 Relación Riqueza- Bienestar Emocional………………………………… 78
4.4 Función de utilidad tridimensional………………………………………... 79
4.5 Función de utilidad tridimensional – Corte vertical……………………... 80
4.6 Secuencia de corte altura x1……………………………………………… 80
4.7 Función de utilidad en dos variables…………………………………….. 80
4.8 Función de utilidad tridimensional – Corte horizontal………………….. 81
4.9 Secuencia de corte horizontal……………………………………………. 81
4.10 Curvas de indiferencia de la función de utilidad………………………. 81
UNIDAD V. DETERMINACIÓN DE UTILIDAD Y OPTIMIZACIÓN
5.1 Optimización del bienestar………………………………………………... 89
5.2 Utilidad Total………………………………………………………………... 91
5.3 Utilidad marginal……………………………………………………………. 91
5.4 Utilidad Total y Marginal…………………………………………………… 92
5.5 Curva de demanda………………………………………………………… 96
UNIDAD VI. EFICIENCIA ECONÓMICA
6.1Flujo circular del ingreso…………………………………………………… 102
UNIDAD VII. EQUILIBRIO Y PRECIOS
7.1 Curvas del mercado……………………………………………………….. 110
7.2 Efectos de un incremento en la demanda………………………………. 111
7.3 Efectos de un incremento en la oferta…………………………………… 112
7.4 Efecto de un incremento en oferta y demanda…………………………. 113
7.5 Efecto de precio piso y un precio techo…………………………………. 115
7.6 La Demanda agregada……………………………………………………. 115
7.7 La Oferta agregada………………………………………………………… 116
7.8 Equilibrio con desempleo…………………………………………………. 116
7.9 Cambios en los componentes de la demanda agregada……………… 117
7.10 Modificaciones de los costos de producción…………………………... 117
7.11Funcionamiento global de una economía………………………………. 118
7.12 Estructura y ámbito del sector público…………………………………. 118
7.13 El dinero y el sistema financiero………………………………………… 119
7.14 Clasificación de los activos financieros………………………………… 120
7.15 Clasificación del dinero………………………………………………….. 121
7.16 Actores del sistema financiero………………………………………….. 124
UNIDAD VIII. ELASTICIDADES
8.1 Elasticidad en demandas lineales……………………………………….. 133
8.2 Demanda lineal…………………………………………………………….. 133
8.3 Demanda relativamente inelástica……………………………………..... 134
8.4 Demanda horizontal……………………………………………………….. 134
8.5 Demanda relativamente elástica…………………………………………. 135
8.6 Elasticidad e ingreso………………………………………………………. 136
8.7 Elasticidad y carga tributaria……………………………………………… 136
8.8 Elasticidad e impuestos…………………………………………………… 137
8.9 Oferta vertical………………………………………………………………. 139
8.10 Oferta relativamente inelástica………………………………………….. 140
8.11 Oferta horizontal………………………………………………………….. 140
8.12 Oferta relativamente elástica……………………………………………. 141

9
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como fin la recopilación y el desarrollo de algunos


conceptos referentes a la fundamentación económica, sentando las bases en el
futuro desarrollo de un proyecto y el estudio de su impacto en aspectos como el
económico entre otros.

Los contenidos temáticos del módulo Fundamentación económica de proyectos de


desarrollo proporcionan al estudiante los elementos, conceptos, y herramientas
económicas que le permitan elaborar un proyecto, sin dejar de lado la
identificación del mismo, tener una mejor y más estructurada capacidad de
análisis, de criterio objetivo para poder construir y manejar con habilidad los
elementos mínimos necesarios para la elaboración de los diferentes estudios
componentes del proyecto.

El contenido temático propuesto en este curso está dividido en dos partes, en la


primera se analizan los principios básicos de la teoría económica que ayudan a
comprender la determinación de los precios privados y sociales de bienes y
servicios nacionales e internacionales, lo que es equivalente a afirmar que esta
primera parte del curso hace énfasis al área de la microeconomía, que es la que
se preocupa de analizar las variables que afectan los precios “relativos” de los
bienes y servicios y, consecuentemente, de los incentivos o desinsentivos que
afectan a la asignación de recursos productivos en la provisión de los
innumerables bienes y servicios producidos y consumidos en el país. En la
segunda parte del curso se analizan los principios macroeconómicos haciendo
énfasis en las grandes variables que influyen en el nivel general de la actividad
económica, para tener así una visión del funcionamiento macroeconómico.

10
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Objetivo general:

Proporcionar al estudiante los elementos, conceptos, y herramientas económicas


que le permitan elaborar un proyecto con capacidad de análisis y criterio objetivo,
para poder construir y manejar con habilidad los elementos mínimos necesarios
para la elaboración de los diferentes estudios componentes de un proyecto
económico.

Objetivos específicos:

 Conceptualizar los aspectos teóricos del sistema de precios a través de


metodologías pedagógicas teórico-prácticas, con el fin de proporcionar al
estudiante una fundamentación sólida con capacidad de análisis para el
desarrollo futuro de la elaboración de los estudios que comprenden un
proyecto.

 Analizar y asimilar los componentes y variables que explican los


comportamientos e interacciones de la teoría del consumo, para entender lo
que sucede en el mercado y la incidencia del consumidor en la dinámica de la
economía.

 Conocer la perspectiva sistémica de la teoría de la producción donde los


elementos de análisis no se vean aislados sino en interacción, para asimilar los
comportamientos de las variables como los costos en el marco de la
microeconomía y su impacto en las diferentes estructuras del mercado.

 Desarrollar los conceptos de función de utilidad y función de bienestar


emocional mediante un análisis conceptual, matemático y gráfico, para
consolidar la capacidad de análisis de los estudiantes.

 Asimilar el concepto de utilidad y su representación gráfica, a través del


análisis de la maximización de la utilidad y el equilibrio del consumidor.

 Desarrolar el concepto de eficiencia en el marco de la economía del mercado,


con el fin de involucrar la teoría general del dinero como una necesidad para
satisfacer eficientemente las necesidades de bienes o de servicios.

11
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 Desarrollar el equilibrio del mercado en el ámbito micro y macro económico, a
través del marco teórico-conceptual y el ambiente gráfico, con el fin de entender
el funcionamiento global de la economía.

 Desarrollar el concepto de las elasticidades de demanda y oferta, a través del


marco teórico-conceptual y el ambiente gráfico, con el fin de entender las
variaciones del mercado.

12
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

La importancia que tienen los asuntos económicos en nuestra sociedad y la forma


en que nos afectan individual y colectivamente, plantean la necesidad de una
formación específica que proporcione las claves necesarias para comprender un
aspecto tan esencial de la realidad actual como es el económico.

En el desarrollo del seminario se aplicarán metodologías pedagógicas teórico-


prácticas, o lo que es lo mismo el método de la enseñanza problémica, que
involucra la cátedra con análisis de casos y conferencias. Se utilizará la modalidad
de aprendizaje de modelos mentales, pensamiento sistémico, visión compartida,
competencias conversacionales. Se suscitan discusiones críticas de los temas, así
como lectura de artículos y desarrollo de talleres.

La metodología educativa ha de cumplir una triple finalidad: facilitar el trabajo


autónomo de los estudiantes, potenciar las técnicas de investigación y hacer
aplicable lo aprendido a la vida real. La Fundamentación económica de proyectos
de desarrollo ha de perseguir estos objetivos; de lo contrario no contribuiría al
proceso propuesto de enseñanza y aprendizaje.

El constructivismo, según Kilpatrick1, basa sus resultados en dos premisas


principales: 1. El conocimiento no se recibe pasivamente del entorno, sino que es
construido por el sujeto. 2. Conocer es un proceso adaptativo, que cada individuo
organiza de acuerdo con sus experiencias.

La corriente de la psicología educativa propuesta explica cómo el ser humano, a lo


largo de su historia personal, va desarrollando su intelecto y va conformando sus
conocimientos a través de un instrumento fundamental, que es el denominado
aprendizaje significativo2.

El desarrollo del seminario precitado se llevará a cabo mediante reuniones teórico


prácticas, organizadas en 8 unidades o módulos que enriquecen la comunicación
y el entendimiento, en algunas oportunidades se debe contar con la participación
de expertos que compartirán con los asistentes su experiencia laboral. Al final de
cada unidad el alumno deberá realizar una breve evaluación según los temas y los
docentes.

1
Aspectos epistemológicos de la educación matemática. Centro de Investigación en Ciencias Básicas,
Universidad Autónoma de Querétaro. México, 1995.
2
Proceso que ocurre en el interior del individuo cuando la actividad perceptiva le permite incorporar nuevas
ideas, hechos y circunstancias a su estructura cognoscitiva, y, a su vez, matizarlas, exponiéndolas y
evidenciándolas con acciones observables, comprobables y enriquecidas.

13
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Cognitivas: Capacidad de análisis y evaluación de las diferentes alternativas


micro y macroeconómicas en los fundamentos de proyectos de desarrollo.

Procedimentales: Realizar cálculos de las variables de la economía y los


sistemas de precios.

Axiológicas: Decidir correctamente sobre la conveniencia o no de un proyecto


desde el punto de vista de eficiencia económica, equilibrio y precios.

14
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

MAPA CONCEPTUAL GENERAL

15
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

MAPAS CONCEPTUALES BÁSICOS DE ECONOMÍA

16
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

La actividad económica

17
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

El ciclo de la renta

18
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD I.
EL SISTEMA DE PRECIOS

Sinopsis de la unidad

La unidad le brinda al estudiante las bases conceptuales para entender el sistema


de precios en la búsqueda de soluciones a los problemas económicos, por ser
éste sistema el que permite hacer la valoración necesaria para tomar decisiones
entre las diferentes alternativas de producción y efectuar la comparación de lo que
puede representar un recurso, un bien o un servicio frente a otro.

La libre expresión de las preferencias de los individuos se manifiesta por el libre


juego de la oferta y la demanda, y es la que define en parte las equivalencias para
el intercambio, que se conocen como precios del mercado, en el cual intervienen
además los precios relativos, las relaciones entre la oferta y la demanda y la
elasticidad de los precios.

Objetivo General

Conceptualizar los aspectos teóricos del sistema de precios a través de


metodologías pedagógicas teórico-prácticas, con el fin de proporcionar al
estudiante una fundamentación sólida con capacidad de análisis para el desarrollo
futuro de la elaboración de los estudios que comprenden un proyecto.

Objetivos Específicos

 Comprender los elementos fundamentales de la evolución del concepto de


precio partiendo de la utilidad, el valor, el concepto de precio, los costos de
producción, los precios del mercado y los tipos de precio.
 Analizar los vicios del sistema de precios y los factores de fluctuación o
variación del precio en el mercado (inflación, deflación e IPC).
 Explicar y desarrollar los conceptos de oferta y demanda.

Contenido temático

1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PRECIO


1.1.1 Utilidad.
1.1.2 Valor.
1.1.3 Valor de uso.
1.1.4 Valor de cambio.
1.1.5 Concepto de precio.
1.1.6 El precio de venta.

19
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
1.1.7 Costos de producción.
1.1.8 Precios del mercado.
1.1.9 Tipos de precios.
1.2 LOS VICIOS DEL SISTEMA DE PRECIOS
1.3 FACTORES DE FLUCTUACIÓN O VARIACIÓN DEL PRECIO EN EL
MERCADO
1.3.1 Inflación.
1.3.2 Deflación.
1.3.3 IPC.
1.4 OFERTA
1.5 DEMANDA
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD I
EVALUACIÓN UNIDAD I

20
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PRECIO

La teoría del valor y la teoría de la distribución forman conjuntamente la teoría de


los precios. La teoría de la distribución trata de la determinación de los precios de
los factores de producción; la teoría del valor trata de la determinación de los
precios de los bienes de consumo.

La teoría del valor se refiere a los precios relativos de una mercancía y debido a
que la demanda de bienes proviene de su capacidad para satisfacer las
necesidades humanas, los bienes poseen una utilidad diferente para cada
persona, de la cual se desprenden diferentes conceptos sobre el valor: valor de
cambio y valor de uso. El agua por ejemplo posee un gran valor no a causa de su
precio, sino por poseer gran utilidad y capacidad de satisfacer necesidades
humanas.

La mercancía se cambia cuando ha perdido total o parcialmente la utilidad o el


valor de uso para el que lo posee.

1.1.1 Utilidad.

Para la economía la utilidad se define como la capacidad que tiene un bien o un


servicio para satisfacer una necesidad. A medida que una persona obtiene
unidades adicionales de un bien o servicio , la satisfacción o utilidad total que se
obtiene de ella aumenta , pero no proporcionalmente, puede llegar a un punto en
el que ésta puede ir decreciendo en la medida en que la persona posee unidades
adicionales de esa mercancía o servicio.
Se denomina utilidad marginal a la utilidad que se obtiene por cada unidad
adicional que se tenga o se adquiera, se mide por el crecimiento o disminución de
la necesidad por cada unidad que se agrega.

1.1.2 Valor.

La mercancía es en primer lugar un bien que puede satisfacer alguna necesidad


humana, en segundo lugar es algo que puede cambiarse por otro bien que
satisfaga otra necesidad. Desde este punto de vista, el valor es un concepto
subjetivo, es decir depende de cada persona, de la necesidad que le satisfaga, del
lugar en donde se encuentre, del tiempo, etc. y de la utilidad que le proporcione.

1.1.3 Valor de uso.

Valor que posee una mercancía por ser susceptible de satisfacer una necesidad,
que puede ser completamente diferente para cada individuo , por lo que el valor de
uso no constituye una cualidad intrínseca del bien o servicio, sino su capacidad de
satisfacer una necesidad humana. Dos valores de uso no son comparables por la
valoración subjetiva que tiene para cada individuo.

21
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

1.1.4 Valor de cambio.

El valor de cambio es el poder que posee un bien de proporcionar utilidad para


que pueda desearse y de esta manera intercambiarse o comprarse. El valor de
cambio expresa la cantidad de una mercancía que puede intercambiarse por otra
o por determinada suma de dinero.

1.1.5 Concepto de precio.

En la sociedad mercantil simple, caracterizada por poseer los productores los


medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas crea un excedente
del producto social que sobrepasa las necesidades del hombre y por lo tanto es
susceptible de ser cambiado por el productor. Al valor de una mercancía se asocia
el concepto de precio, que es entonces la expresión monetaria del valor.
Definiciones comunes se relacionan con:

 Cantidad de dinero que se paga por una cosa en virtud de un contrato de


compraventa.
 Relación de intercambio de un bien por otro.
 Valor en que se estima una cosa o mercadería.

En otras palabras, es la cantidad monetaria a que los productores están


dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la
oferta y la demanda están en equilibrio.

Pero la pregunta a través del tiempo fue el cómo determinar la naturaleza de tal
valor para que existieran equivalencias en el momento de que pudieran ser
cambiados unos bienes por otros?

Cual es la actividad que crea el valor de cambio y que diferencia el valor de una
mercancía sobre otra?

Las diferentes escuelas económicas consideraron el trabajo como el elemento


fundamental en la creación de valor de las mercancías y el que permitía que éstas
pudieran cambiarse entre si; sin embargo para determinar el valor en términos
cuantitativos es decir, medir el valor de cambio incorporado a un producto o
servicio, consideraron otros elementos que se pueden resumir en:

Los primitivos establecían como referencia el trabajo necesario para obtener el


bien.

Para los clásicos (Ricardo3): se consideró la función del trabajo necesario para

3
David Ricardo. Autor más representativo de la escuela clásica inglesa de economía (1772 -1823). La más
importante de todas sus obras es "Principios de economía política y tribulación fiscal -1871”, Escribe acerca
de varias teorías: valor, renta de la tierra, distribución, salarios beneficios moneda y comercio exterior.

22
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
obtener un bien en términos de unidades de tiempo de igual calidad.

Los marginalistas4: lo determinaron en función de la escasez relativa de los bienes


y su utilidad, junto con las preferencias individuales. Los subjetivistas el valor de
cambio se determinaba en función de la demanda.

Para Stuart Mill5 (Prekeinesiano). Tanto el valor como los precios del mercado, se
determinan por la utilidad combinada con la necesidad y la dificultad económica
para lograrlo, lo que se traduce en oferta (basada en costos de producción) y
demanda (basada en la utilidad).

Para Marx6: “la magnitud del valor de toda mercancía es la cantidad de trabajo
socialmente necesaria para su producción”, pero estableció la distinción entre
trabajo simple y trabajo complejo.

Finalmente factores como: el capitalismo, la revolución industrial, la producción en


masa, el aumento de la productividad del trabajo debido a la incorporación de
tecnologías mas avanzadas, ha llevado a introducir nuevas variables y ha
significado cada vez mas una mayor separación entre la producción y el consumo,
variando en forma significativa algunos de sus conceptos.

El fin de la producción se dirige al mercado y no al consumo. El capitalista


industrial se convierte en protagonista del desarrollo económico, el capital en su
condición necesaria, y la ganancia en su motor.

El mercado domina en esta sociedad completamente al productor.

En el mercantilismo simple el ciclo del mercado se iniciaba con un producto que se


convertía e en dinero para adquirir con éste otro producto para satisfacer una
necesidad específica, mientras en el mercado capitalista no se realiza la
identificación entre el inicio y el fin del proceso de circulación, pues el proceso
inicia y termina con capital monetario solo incrementado en su magnitud el cual se
constituye en el incentivo del capitalista y no en la satisfacción de las necesidades.

Estas nuevas relaciones que se establecen hacen variar también los conceptos de
valor de cambio y precio de los productos.

4
Economistas de la utilidad marginal de la década de 1.870.
5
John Stuart Mill (1803-1873). Considerado como el último economista clásico, su principal obra de
economía “Principios de Economía Política” (1848), contrasta con John Mynard Keynes, quien a raíz de la
gran depresión de los años 30s, escribió La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en
1.936.
6
Carlos Marx (1818-1883). Fundador del comunismo científico, gran revolucionario, maestro y jefe del
proletariado mundial, creador de la economía política proletaria.

23
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

1.1.6 El precio de venta.

Se determinará con base en los costos de producción más la ganancia esperada,


que es mediatizada por la concurrencia de otros productores en el mercado, los
precios ya existentes, la demanda y las condiciones de producción que establece
explicita o implícitamente la sociedad.
Representa pues una tendencia del mercado, un precio de equilibrio y no el precio
unitario de una mercancía de una empresa específica, sino el costo de un sector
productivo de acuerdo a determinadas condiciones y momentos, lo que se traduce
en la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda.
De ahí que este concepto, como también el concepto de valor, se diferencie
significativamente con el concepto técnico de costos de producción desde el punto
de vista de la empresa.

1.1.7 Costos de producción.

En el capitalismo se refieren a los gastos de producción, como la suma que se


desembolsa para pagar todos los factores de la producción que requiere el
proceso productivo: materias primas, energía, mano de obra, gastos generales,
gastos de amortización y mantenimiento de las instalaciones.

1.1.8 Precios del mercado.

Es el precio al cual se vende el bien o el servicio en el mercado. En la


determinación de los precios actualmente influyen entre otros factores:
 La demanda y la Oferta y la relación entre estas.
 La elasticidad de la Oferta y la Demanda.
 Los precios relativos.
 Los gustos actitudes y preferencias.
 Los costos de producción.
 La estructura industrial donde operan los mercados.

Una hipótesis básica de la teoría de los precios es que los individuos responden
más a los precios relativos que a los precios absolutos. Siendo los precios
relativos los portadores de información en el mercado. Por ejemplo cuando
aumenta el precio relativo de un bien de alguna manera la información que se
traduce es que el bien es más escaso y por lo tanto los productores verán en esto
una oportunidad para aumentar sus ganancias.

El sistema de precios, permite además:

 Determinar la escasez o abundancia de los bienes o servicios en relación a lo


requerido por la sociedad. Constituye un regulador básico del sistema
económico debido a que influye sobre la asignación de los factores de
producción.

24
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 Efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso y el trabajo
involucrado en un bien o un servicio frente a otro.
 Orientar las actividades de producción, determinando parcialmente la cantidad
de bienes que es posible producir, así como cuales son efectivamente
deseados por la sociedad. El precio determina qué se producirá (Oferta) y
quien obtendrá los bienes que se producen (demanda).Informar sobre
preferencias de los individuos que se manifiesta por el libre juego de la oferta y
de la demanda.
 Definir en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como
precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las
relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios.
 Proporcionar incentivos tanto a los productores como a los consumidores.
 El precio se constituye en el vehículo a través del cual se distribuye el ingreso
social.

De otra parte, afecta la posición competitiva de la empresa y su nivel de


participación en el mercado. Es por medio del precio que el dinero ingresa a la
empresa.
El consumidor confía en el precio como un indicador de calidad (aunque en
algunos casos ésta afirmación sea falaz).

1.1.9 Tipos de precios.

 Internacional: se usa para artículos de importación y exportación. Normalmente


está cotizado en dólares y FOB (libre a bordo) en el país de origen.
 Regional externo: Vigente solo en parte de un continente.
 Regional interno: vigente solo en un aparte de un país. Rige normalmente para
artículos que se producen y consumen en esa región; si se desea consumir en
otra región el precio cambia.
 Local: vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas; fuera de
esa localidad el precio cambia.
 Nacional: Vigente en todo el país. Para artículos con control oficial de precio o
artículos industriales muy especializados.

Indispensable conocer el precio como base del cálculo de los ingresos futuros,
teniendo en cuenta tipo de precio y como afecta el cambio de las condiciones
iniciales.

1.2 LOS VICIOS DEL SISTEMA DE PRECIOS

El mecanismo de los precios también conduce a innumerables distorsiones en el


mercado y en la toma de decisiones, denominados los “vicios del sistema de
precios”. Gran parte de estos vicios se dan por la existencia de estructuras de
mercado bastante alejadas de la competencia perfecta y por lo tanto generan
condiciones que pueden distorsionar los resultados de las fuerzas libres de la
oferta y la demanda.

25
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Ahora bien, como parte de las modernas economías están constituidas por
industrias oligopólicas o de competencia monopolística y difícilmente se observa
en la práctica la competencia perfecta con perjuicios para los consumidores, por lo
que se requiere permanentemente la acción correctiva del estado.

En las economías occidentales por lo tanto, la defensa del liberalismo puro pierde
su razón de ser acudiendo a la construcción de los sistemas mixtos caracterizados
por la acción conjugada de la empresa privada y el estado.
El estado puede poner contrapesos y equilibrios que no son aportados por la
competencia perfecta, ya sea regulando el monopolio o regulando los precios u
otros mecanismos como el aumento artificial de la oferta.

1.3 FACTORES DE FLUCTUACIÓN O VARIACIÓN DEL PRECIO EN EL


MERCADO

1.3.1 Inflación.

Situación económica en que los precios aumentan en forma generalizada, el valor


de la moneda se disminuye, es decir se puede conseguir menos bienes y servicios
con la misma cantidad de dinero. No sólo afecta al dinero en efectivo, sino también
las deudas y haberes, precios, contratos, etc. Las causas de la inflación son
desconocidas.

1.3.2 Deflación.

Situación económica en que los precios se disminuyen por una falta de demanda.
Ya que los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir sus costos
fijos, bajan los precios. Con precios bajando, la demanda se disminuye más,
porque no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. Por
eso, los precios bajan aún más. Al final, la economía se derrumba principalmente
por una falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren
retenerlo.

1.3.3 EL IPC.

El IPC, es la abreviatura de Índice de Precios al Consumidor. Es un análisis


estadístico en el que se cotejan los precios de un “conjunto de productos”
(conocido como canasta), que una cantidad de consumidores adquiere de manera
regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una
muestra anterior. Para con ello medir, mensualmente, la evolución del nivel de
precios de bienes y servicios de consumo en un país.

26
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

1.4 OFERTA

Con respecto a la determinación de los precios se revisarán de manera breve los


conceptos de oferta y demanda.

En el ambiente económico La oferta es definida como la cantidad de bienes o


servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un valor en unidad
monetaria o precio, expuesto en un momento determinado. La oferta está
determinada por factores como el precio del capital y mano de obra, la mezcla
óptima de los recursos antes mencionados, entre otros.

La oferta se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente


de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una
disminución o un aumento del precio del bien. Este concepto se denomina como la
elasticidad de la curva de oferta.

En general, la ley de la oferta indica que, ante un aumento en el precio de un bien,


la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de
bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el
mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

Al contrario que en la demanda en esta ley, no se toma en cuenta el bien que se


este ofertando, puesto lo que en este punto lo que importa es el hecho de que el
precio aumente, ya que dada la situación, el oferente tendrá la oportunidad para
intentar vender el producto o bien en el mercado, a una cantidad de consumidores,
que estén dispuestos a pagar por este.

Gráfica 1.1
La oferta.

La curva de oferta muestra la


cantidad de un bien que desean
ofrecer los productores a un
determinado precio.

1.5 DEMANDA

En el ambiente económico la demanda es definida como la cantidad de bienes o


servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un valor en unidad
monetaria o precio, expuesto en un momento determinado. La demanda está
determinada por factores como el precio del bien o servicio, la renta personal y las
preferencias individuales del consumidor.

27
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva de la demanda. La
pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina como la
elasticidad de la curva de demanda.

En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el
precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si
el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si
el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir.

Debemos tener en cuenta que existen excepciones a esta ley, en cuanto a la


elasticidad de la demanda dependiendo del bien del que se esté hablando.

Gráfica 1.2
La Demanda.

La curva de demanda muestra la


cantidad de un bien que desean
adquirir los consumidores a un
determinado precio.

Gráfica 1.3
El equilibrio del mercado.

El equilibrio se da en el punto en el
que demandantes y oferentes se
ponen de común acuerdo, y la
cantidad que unos están dispuestos
a adquirir a un determinado precio
es la misma que los otros están
dispuestos a vender a ese mismo
precio.

28
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 1.4
Exceso de oferta.

Con un precio mayor que el de


equilibrio la cantidad demanda es
menor que la cantidad ofrecida, lo
que resulta en un:

Gráfica 1.5
Exceso de demanda.

Con un precio menor que el de


equilibrio la cantidad demanda es
mayor que la cantidad ofrecida, lo
que resulta en un:

Gráfica 1.6
Cambios en las condiciones del mercado -1

29
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 1.7
Cambios en las condiciones del mercado -2

Gráfica 1.8
Cambios en las condiciones del mercado -3

30
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 1.9
Cambios en las condiciones del mercado -4

Gráfica 1.10
Intervención del estado en el mercado

31
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD I

 Utilidad
 Valor
 Valor de uso.
 Valor de cambio
 Precio
 Precio de venta
 Costos de producción
 Precios del mercado
 Precios de venta
 Inflación
 Deflación
 IPC
 Oferta
 Demanda

32
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD I

Preguntas de selección múltiple, justifique su respuesta.

1. Cuales son los factores que influyen en la determinación de los precios?

a. La demanda y la Oferta y la relación entre estas.


b. La elasticidad de la Oferta y la Demanda.
c. Los precios relativos, los gustos actitudes y preferencias.
d. Los costos de producción y la estructura industrial de los mercados.
e. Todas la anteriores

2. Cuales son los tipos de precios?

a. Valor, valor de uso y valor de cambio.


b. Regional externo e interno.
c. Local y nacional e Internacional.
d. Internacional, regional externo e interno, local y nacional.
e. Ninguna de las anteriores.

Preguntas de seguimiento

 El sistema de precios permite determinar la escasez o abundancia de los


bienes o servicios en relación a lo requerido por la sociedad. Constituye un
regulador básico del sistema económico debido a que influye sobre la
asignación de los factores de producción. V ___. F ___.

 El precio determina qué se producirá (Demanda) y quien obtendrá los bienes


que se producen (Oferta). V ___. F ___.

 Cual considera el factor más relevante entre la Inflación, la deflación y el IPC


con relación a la variación de los precios del mercado. Justifique su repuesta.

 Explique la relación entre la oferta y la demanda en el equilibrio del mercado.

33
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I

ARROW,K.,COLOMBATO, E.,PERLMAN, M Y SCHMIDT,CH. The Rational


Foundations Of Economic Behaviour. 1996.

CUEVAS, Homero, “Introducción a Economía”, tercera edición, Universidad


Externado de Colombia, Bogotá D.C. 1996.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. 1995.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

VARIAN H.R. Microeconomía Intermedia. Ed. Antoni Bosch. Barcelona 1992.

ZAPATERO, Juan Carlos. Lecciones de microeconomía: Consumo, producción y


costes. Ed. Nerea. Madrid 1998.

34
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD II.
TEORÍA DEL CONSUMO

Sinopsis de la unidad

La teoría del consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los fundamentos
racionales del comportamiento del consumidor ante el deseo de satisfacer sus
necesidades.

El consumo confluye en la demanda que el consumidor presenta en el mercado


respecto a los diversos bienes y servicios que tiene que adquirir.

Objetivo General

Analizar y asimilar los componentes y variables que explican los comportamientos


e interacciones de la teoría del consumo, para entender lo que sucede en el
mercado y la incidencia del consumidor en la dinámica de la economía.

Objetivos Específicos

 Desarrollar el concepto del consumo.


 Asimilar de manera esquemática la clasificación de las necesidades y su
relación con los bienes.
 Conocer el concepto de Ahorro y sus diferentes tipos.
 Distinguir los componentes y las variables motivaciones que provocan el acto
del consumo.

Contenido temático

2.5 EL CONSUMO
2.6 AHORRO
2.6.1 Tipos de ahorro
2.7 EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONSUMO
2.8 MOTIVACIONES QUE PROVOCAN EL ACTO DEL CONSUMO
2.8.1 Teoría de la elección racional.
2.8.2 Desear sin comprar.
2.8.3 Elección sin decisión pero con compra.
2.8.4 Influencia del entorno en el consumidor.
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD II
EVALUACIÓN UNIDAD II

35
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

2.1 EL CONSUMO

El consumo es el acto final del proceso económico, que consiste en la utilización


personal y directa de los bienes y servicios productivos para satisfacer
necesidades humanas7.

El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible (consumo de


servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo a quien realice el acto en
privado y público. El consumo privado es el realizado por las familias y las
empresas, y el público es hecho por el gobierno.

El consumidor decide si desea invertir su dinero o ahorrarlo.

Gráfica 2.1
Tipos de necesidades

Un bien o un servicio satisface necesidades humanas y lo más normal es que sea


escaso. El concepto de escasez implica que el objeto es necesario en mayor
cantidad de lo que actualmente está disponible, con lo que nos vemos obligados a
decidir sobre cuáles serán sus mejores usos a la hora de atender las demandas.

7
Las necesidades humanas son físicas y morales: aquéllas tienen siempre carácter económico; éstas lo
tendrán en tanto que su satisfacción dependa de medios materiales.

36
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

2.2 AHORRO

El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a


la compra de bienes de consumo.
El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo.

De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las
unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el
gobierno.
Existen distintos tipos de ahorro, estos son:

2.2.1 Tipos de ahorro

Ahorro Financiero: Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema


financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo.

Ahorro Macroeconómico: Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.

Ahorro Privado: Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades


familiares y de las empresas.

Ahorro Público: Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.

2.3 EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONSUMO

Marx8 definió la teoría del consumo como un producto que no se ha fabricado para
el uso y el consumo directo, si no para su venta en el mercado, es decir, para
producir una plusvalía que se consigue vendiendo la mercancía por un valor
superior al real y a través de la Explotación de la Mano de Obra –MO.

Todas las circunstancias llevan a una situación que Marx describió como
linealmente del capitalismo es decir, que los miembros del proletariado tenían que
adquirir las mercancías que ellos mismos producían con dinero derivado de su
salario o bien mediante prestaciones de sus futuros salarios, de esta forma dice
Marx, se forzó a los trabajadores a convertirse en consumidores.

8
Carlos Marx (1818-1883). Fundador del comunismo científico, gran revolucionario,
maestro y jefe del proletariado mundial, creador de la economía política proletaria. En
1863 redactó un nuevo manuscrito voluminoso publicado bajo el título de “Teorías de la
plusvalía” que constituye, por su contenido, un esbozo de los cuatro tomos de “El Capital”.
En las obras de Marx y ante todo en su “Critica del programa de Gotha” (1875), se exponen
los rasgos fundamentales del comunismo.

37
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

2.4 MOTIVACIONES QUE PROVOCAN EL ACTO DEL CONSUMO

2.4.1 Teoría de la elección racional.

Los actos de compra concuerdan y armonizan con nuestros objetivos o


necesidades.

Un elemento fundamental en la teoría microeconómica consiste en cómo los


individuos realizan sus decisiones y cómo seleccionan alternativas de un conjunto
disponibles de las mismas. La teoría postula que cada individuo ordena las
alternativas de acuerdo con su preferencia relativa. De esta forma, cuando el
individuo realiza una elección, éste selecciona la alternativa con aquello que más
tiene de todo lo posible.

Partimos de la idea que es un acto racional. Solo se realiza el acto de compra si el


consumidor piensa que la compra concuerda con sus deseos, pero los objetivos y
las necesidades del consumidor están circunscritos por creencias sobre lo que es
y lo que no es factible o no debe ser en un contexto determinado.

Por otro lado los objetivos activan nuestro sistema de creencias, dado que la
compra esta justificada por las creencias que en muchos casos han sido
modificados por nuestros actos de compra.

Ejemplo: Compra de un periódico: El objetivo es tener conocimiento de nuestro


entorno, lo que activa las creencias, lo que justifica el acto de compra y a menos
que compre todos los días el periódico no me voy a enterar de lo que pasa en el
exterior.

El objetivo es crear la imagen de tener conocimiento y ser alguien importante.

2.4.2 Desear sin comprar.

El deseo es una de las estrategias del marketing comercial. No es una condición


suficiente para realizar la compra, si es necesaria.
Toda compra es una situación de aproximación y de retroceso, siempre hay
factores que nos incitan a comprar, y otros que nos disuaden a la compra.
Las causas de no hacer el acto de compra son:

 Deseo latente: Por un producto, es un deseo inconsciente, este deseo esta


inactivo hasta que el consumidor se de cuenta de lo que realmente le puede
aportar ese producto.

38
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 Deseo pasivo: El deseo si es consciente, pero aunque conocíamos las ventajas
potenciales del producto y seamos conscientes de desearlo nos abstenemos
de comprarlo debido a una valoración de las ventajas, de los costes (precio, las
falsas creencias, difícil manejo, etc.) y de creencias ciertas que aunque nos
gustaría tenerlos tenemos muchas desventajas como por Ej. Las lentillas.

 Razones excluyentes: Para no comprar que normalmente están relacionadas


con la ética del consumidor, con motivos legales o con incapacidades del
consumidor o individuo. No siempre que compramos existe una toma de
decisión.

2.4.3 Elección sin decisión pero con compra.

Esto ocurre cuando el consumidor considera que elegir bien y acertadamente no


es problemático, la elección resultante es el resultado de un acto de elección
simple. Esto supone poca deliberación sobre prioridades de objetivos o sobre los
costes y ventajas probables de las diversas opciones de marca.

La elección simple contrasta con lo que se denomina toma de decisión, en la que


si que se produce una deliberación para decidir el que es lo que seleccionamos.
La toma de decisión de un consumidor supone que este decide comprar algo tras
sopesar que le conviene.
No todas las compras emanan de una toma de decisión, sino que realizamos una
compra por hábito, por azar o bien por preferencia intrínseca.

 Compra por hábito: Es una elección basada en una practica o en una fidelidad
anterior. Este tipo de compra nos ahorra tiempo, dinero y reduce el riesgo de
sorpresas desagradables.

 Compra por azar: Se produce cuando la elección se basa en un antojo o en


algún proceso aleatorio, la elección entre varias marcas, no implicaría nunca
una toma de decisión. De esta manera los consumidores entienden que no hay
diferencias significativas entre las marcas y que cualquiera de esas marcas va
a desempeñar correctamente las funciones.

 Compra por preferencias intrínsecas: La elección esta basada únicamente en


el atractivo subjetivo o en el gusto, por lo tanto no se delibera sobre criterios de
elección, objetivos y no tiene tampoco lugar una toma de decisión.

2.4.4 Influencia del entorno en el consumidor.

 Variables demográficas, psicológicas y económicas: Las Demográficas hacen


referencia a características objetivas que serian el estado civil, edad, sexo y
educación. Las Psicológicas Influyen variables más abstractas como la
motivación, los intereses, las actitudes o valores que al final en su conjunto lo
que se conoce como estilo de vida. Las económicas se relacionan con los

39
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
ingresos, estabilidad en los ingresos y tanto el ahorro, la capacidad de
préstamo, las actividades frente al riesgo monetario. Respecto a las
económicas en las que se desarrolla el comportamiento de compra
(circunstancias) las empresas deben de tener en cuenta aspectos tales como
los índices económicos del país, de la sociedad donde la empresa está
ubicada, el tipo de comportamiento que existe en ese país (mercado laboral),
también el nivel absoluto de los ingresos de los consumidores, los cambios en
los ingresos y las expectativas frente a los ingresos.

 La cultura: Ésta se puede definir como el conjunto de valores de ideas, de


actitudes de comportamiento que caracterizan a una sociedad, que son
transmitidas por los miembros de una generación a otra a través de un proceso
de socialización. Con la cultura la sociedad va a determinar las actitudes del
individuo, sus hábitos, sus patrones de comportamiento y conflictos, el modo
de relacionarse con los demás, el proceso de socialización sería la manera por
la cual nosotros interiorizamos tanto los comportamientos de nuestra sociedad.

 Clase social y concepto de clase social: Es otra variable que influye en los
consumidores. Pueden definirse como unas divisiones de la sociedad de
carácter relativamente permanente y homogéneo a las cuales las familias o los
individuos están adscritos en base a una serie de intereses, valores estilos de
vida y fundamentalmente en base a los ingresos.

 Condicionantes internos

o La motivación
o La percepción
o El aprendizaje
o La personalidad
o Las actitudes

 Grupo social: Se puede definir como un conjunto de dos o mas personas que
ínter activan para lograr metas individuales o comunes. Esta interacción
supone un comportamiento en relación con unas características que influyen
directamente en el comportamiento del consumidor. En los grupos se
establecen normas, roles o papeles, se establecen status, relaciones de
socialización y se establece poder. Las normas son las reglas y estándares de
conductas establecidas por el grupo y los miembros del grupo deben
aceptarlas. Los roles son las funciones que el individuo asume, o el grupo le
asigna para alcanzar sus objetivos.

 Condicionantes externos y variables situaciones: Son las variables externas


que van a influir en el acto de compra. La compra va a estar influida por el nivel
espacial, la variable del tiempo del que dispongamos. Hay 5 tipos de elementos
situacionales:

40
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
o El Entorno Físico: Se incluye la temperatura ambiental, el ruido, el espacio,
la luz, etc.
o El Entorno Social: Según nos encentremos con determinadas personas o
como actúen en la acción de compra.
o La Perspectiva Temporal: el medio día, el final de mes.
o El estado mental del individuo: La Predisposición habitual a comprar
dependiendo de su estado de animo.
o Rol del individuo en cada ocasión: Si es hijo, padre, novio, etc.

41
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD II

 Consumo
 Necesidades
 Bienes
 Ahorro
 Ahorro Financiero
 Ahorro Macroeconómico
 Ahorro Privado
 Ahorro Público
 Elección racional.
 Deseo latente
 Deseo pasivo
 Razones excluyentes
 Compra por hábito
 Compra por azar
 Compra por preferencias intrínsecas
 Variables demográficas, psicológicas y económicas
 cultura
 Clase social
 Condicionantes internos
 Grupo social
 Condicionantes externos y variables situaciones

42
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD II

 El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible (consumo de


servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo a quien realice el acto en
privado (realizado por las familias y las empresas) y público (por el gobierno).
V ___. F ___.

 De acuerdo a los tipos de necesidades (básicas y secundarias), los bienes y


servicios se clasifican según su función en bienes de primera necesidad y
bienes de lujo. V ___. F ___.

 El ahorro privado es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las


unidades familiares y de las empresas. V ___. F ___.

Preguntas de selección múltiple, justifique su respuesta.

3. Cuales son los tipos de ahorro?

a. Financiero, microeconómico y macroeconómico.


b. Financiero, privado y público.
c. Financiero, microeconómico, macroeconómico, privado y público
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

4. Los condicionantes internos en la influencia del entorno en el consumidor son:

a. El deseo latente, el deseo pasivo y las razones excluyentes.


b. El aprendizaje, la motivación y la percepción.
c. Motivación, percepción, el aprendizaje, la personalidad y las actitudes.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

Preguntas de seguimiento

 En el marco de las motivaciones que condicionan el acto del consumo, cual


considera el factor más relevante entre la compra por hábito, por azar o por
preferencias intrínsecas para la elección sin decisión pero con compra.
 Idee una la relación entre los condicionantes externos y variables situaciones
para la compra (El Entorno Físico y social, perspectiva temporal, el estado
mental y el rol del individuo), en el marco Influencia del entorno en el
consumidor. Justifique sus repuestas.

43
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II

CUEVAS, Homero, “Introducción a Economía”, tercera edición, Universidad


Externado de Colombia, Bogotá D.C. 1996.

DEATON, A. El consumo, Alianza Editorial. 1989.

DEATON, A Y MUELLBAUER, J. Economics and consumer behavior. Cambridge


University Press. 1989.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

LUENBERGER, D.L. Microeconomic theory, Mc Graw-Hill. 1995.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. 1995.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

VARIAN H.R. Microeconomía Intermedia. Ed. Antoni Bosch. Barcelona 1992.

ZAPATERO, Juan Carlos. Lecciones de microeconomía: Consumo, producción y


costes. Ed. Nerea. Madrid 1998.

44
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD III.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Sinopsis de la unidad

La producción es la vía principal que tenemos los seres humanos para satisfacer
nuestras necesidades, es la etapa fundamental del proceso económico a través de
la cual se generan y transforman los bienes y servicios para acercarlos al
consumo.

Producir desde el punto de vista económico es crear utilidad.

En un proceso productivo la combinación de los elementos tierra, trabajo, capital,


tecnología y conocimientos, empresa y capacidad empresarial, conforman el
sistema productivo y se denominan factores de la producción. Es necesario
tener muy en cuenta el comportamiento de los costos asociados y su interacción
en el comportamiento en los diferentes tipos de mercados.

Objetivo General

Conocer la perspectiva sistémica de la teoría de la producción donde los


elementos de análisis no se vean aislados sino en interacción, para asimilar los
comportamientos de las variables como los costos en el marco de la
microeconomía y su impacto en las diferentes estructuras del mercado.

Objetivos Específicos

 Asimilar el concepto de la teoría de la producción.


 Conceptualizar de manera esquemática la producción y los tipos de empresas.
 Analizar el comportamiento de los costos de producción y sus diferentes tipos.
 Distinguir las estructuras del mercado y su clasificación.

Contenido temático

3.1 LA PRODUCCIÓN
3.1.1 Plazos de la producción
3.1.2 Función de producción
3.1.3 Proceso productivo
3.1.3.1 Elementos del proceso productivo
3.1.4 Relaciones entre las curvas de producción
3.1.5 Ley de los rendimientos marginales decrecientes
3.1.6 Las etapas de la producción
3.1.7 Relaciones entre funciones de productos

45
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
3.1.8 Teoría de la producción
3.2 COSTOS TOTALES
3.2.1 Relaciones entre funciones de costos
3.2.1.1 Costos unitarios
3.2.1.2 Costo Marginal
3.2.2 Relaciones entre curvas de costo
3.2.3 Curva de costos promedios y marginales
3.3 ESTRUCTURAS DE MERCADO
3.3.2 Tipos de mercado
3.3.2.1 La competencia perfecta
3.3.2.2 El Monopolio
3.3.2.3 La competencia Monopolística
3.3.2.4 El Oligopolio
CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD III
EVALUACIÓN UNIDAD III

46
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

3.1 LA PRODUCCIÓN

Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: tierra


(recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial.

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima


diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.

Gráfica 3.1
La producción y la empresa.

47
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 3.2.
Tipos de empresa

3.1.1 Plazos de la producción.

Corto Plazo: Por lo menos uno de los factores de producción es fijo por lo menos
el capital de la empresa; por ejemplo, su planta).
Largo Plazo: Todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan del plazo inmediato o período de mercado, en el cual
todos los factores son fijos.

A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá


que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo.

3.1.2 Función de producción

Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en


términos físicos.

48
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Q = f(K,L)

Donde:

Q: nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo.


K: stock de capital, por unidad de tiempo.
L: cantidad de mano de obra (trabajo)

3.1.3 Proceso productivo

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

Gráfica 3.3
Proceso productivo

3.1.3.1 Elementos del proceso productivo.

Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en


la producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión,
etc.).

Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.),
los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que
busca la eficiencia).

Producto terminado: Es la materialización de un proceso productivo, por el cual


se recibirá un ingreso.

Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta
función de producción, se obtiene la producción dada por la tabla 3.1:

49
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Tabla 3.1
K L PFT = Q PFM PFMe
5 0 0 - -
5 1 10 10 10
5 2 22 12 11
5 3 36 14 12
5 4 48 12 12
5 5 58 10 11.6
5 6 66 8 11
5 7 72 6 10.3
5 8 76 4 9.5
5 9 78 2 8.7
5 10 78 0 7.8
5 11 76 -2 6.9

Donde se pueden definir los siguientes conceptos:

Producto Físico Total (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede


obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de
tiempo.
Producto Físico Marginal (PFM): Es la producción extra creada como resultado
del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la
cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una
unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la
pendiente (o derivada) de PFT.
Producto Físico Medio (PFMe): Es la producción promedio generada por cada
unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).

Gráfica 3.4

50
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 3.5

3.1.4 Relaciones entre las curvas de producción

La curva de PFT es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión, y a partir de


ahí será cóncava hacia abajo. En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto
máximo. Cuando la curva de PFT alcanza su punto máximo el PFM es igual a
cero. La curva de PFMe alcanza su punto máximo cuando interseca a la gráfica de
PFM.

Gráfica 3.6

51
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

3.1.5 Ley de los rendimientos marginales decrecientes

Cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto


físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor
variable (por ejemplo, mano de obra), esto a partir de un cierto punto (punto de
inflexión).

3.1.6 Las etapas de la producción

Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción:

La primera etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde


la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual
al PFM.

La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde
termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es
máximo).

La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.

Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde


alcanzan la mayor eficiencia.

Gráfica 3.7
Etapas de la
producción.

52
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

3.1.7 Teoría de la producción

• La función de producto total designa la cantidad total de producción en unidades


físicas.
• El producto medio muestra las unidades que en promedio produce cada
trabajador.
• El producto marginal muestra el incremento en el producto total al contratar un
trabajador adicional.

Tabla 3.2
Trabajo Producto Pme PMg
0 0
1 1 1.0 1.0
2 3 1.5 2.0
3 6 2.0 3.0
4 10 2.5 4.0
5 15 3.0 5.0
6 21 3.5 6.0
7 26 3.7 5.0
8 30 3.8 4.0
9 33 3.7 3.0
10 35 3.5 2.0
11 34.5 3.1 -0.5
12 33 2.8 -1.5
13 31 2.4 -2.0

3.1.8 Relaciones entre funciones de productos

 La forma de estas funciones muestra que al contratar a los primeros


trabajadores (hasta 8) la organización del trabajo mejora, da tal forma que cada
nuevo trabajador es más productivo.

 Después de 8 trabajadores el producto medio empieza a disminuir, y es


después de 10 trabajadores cuando la producción empieza a disminuir.

 Los rendimientos decrecientes aparecen después de 6 trabajadores.

Para alcanzar cualquiera de las cantidades de producto descritas en la función de


producción, la empresa debe enfrentar los costos de contratar los factores
necesarios. La Teoría de Costos describe y analiza la relación entre las posibles
cantidades de producción que puede alcanzar una empresa, y los costos
asociados a cada una de ellas. Esta teoría transforma los conceptos de
producción en sus equivalentes, los costos. Los insumos de trabajo y capital son
convertidos en pesos.

53
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 3.8

Gráfica 3.9

54
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

3.2 COSTOS TOTALES

Costo Variable Total: Expresa la relación entre el nivel de producción y los costos
de contratar los recursos variables necesarios para producir dicho nivel.

Costo Fijo Total: Costo de contratar los factores variables.

 No se pueden evitar en el corto plazo.


 No cambian al cambiar el nivel de producción.

Costo Total de corto plazo: Es la suma de los costos fijos y variables.

Tabla 3.3
Producto CFT CVT CTcp
0 500 0 500
1 500 400 900
3 500 800 1300
6 500 1200 1700
10 500 1600 2100
15 500 2000 2500
21 500 2400 2900
26 500 2800 3300

30 500 3200 3700


33 500 3600 4100
35 500 4000 4500

3.2.1 Relaciones entre funciones de costos

La curva CVT parte del origen, mientras que la curva CFT es una línea horizontal.
La curva de costo total a corto plazo se obtiene mediante una suma vertical, esto
es, sumando los dos tipos de costo a cada nivel de producción. La única diferencia
entre el CVT los CTcp es el desplazamiento debido a la adición de los costos fijos.

55
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica
3.10

3.2.1.1 Costos unitarios

Costo Variable Promedio (CVP). Es el costo variable por unidad de producción.

CVP = CVT / Q

Costo Fijo Promedio (CFP). Es el costo fijo por unidad de producción.

CFP = CFT / Q

Costo Medio Total (CMeT) o Total Promedio (CTP). Es el costo por unidad de
producción.

CMeT = CFP + CVP = CTcp / Q

56
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Tabla 3.4
Producto CFP CVP CMeT
0 500.0 0.0 500.0
1 500.0 400.0 900.
3 166.7 266.7 433.3
6 83.3 200.0 283.3
10 50.0 160.0 210.0
15 33.3 133.3 166.7
21 23.8 114.3 138.1
26 19.2 107.7 126.9
30 16.7 106.7 123.3
33 15.2 109.1 124.2
35 14.3 114.3 128.6

3.2.1.2 Costo Marginal

De la misma forma que cada curva tiene su correspondiente curva promedio,


también tiene su correspondiente curva marginal. El Costo Marginal (CMg) se
define como el cambio en el costo total que resulta de un pequeño incremento en
el nivel de producción.

CMg = ΔCT / ΔQ

Tabla 3.5

Producto CFP CVP CMeT CM


0 500.0 0.0 500.0
1 500.0 400.0 900. 400.0
3 166.7 266.7 433.3 200.0
6 83.3 200.0 283.3 133.3
10 50.0 160.0 210.0 100.0
15 33.3 133.3 166.7 80.0
21 23.8 114.3 138.1 66.7
26 19.2 107.7 126.9 80.0
30 16.7 106.7 123.3 100.0
33 15.2 109.1 124.2 133.3
35 14.3 114.3 128.6 200.0

57
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

3.2.2 Relaciones entre curvas de costo

La curva CTP tiene forma de U y se encuentra situada arriba de la CVP a una


distancia equivalente a los valores del CFP. El nivel mínimo de la curva CTP se
encuentra a la derecha el valor mínimo de la curva CVP. Esto es, CTP alcanza su
valor mínimo a un nivel de producción mayor. CTP y CVP se aproximan a medida
que la producción se incrementa por que la CFP se va haciendo cada vez menor a
mayores niveles de producción.

Gráfica
3.11

3.2.3 Curva de costos promedios y marginales

En la gráfica, la curva CFP se presenta en forma doble: una es la hiperbólica CFP


y la otra es la diferencia entre CVP y CMeT. Es conveniente eliminar la
redundancia dejando de considerar la representación explícita de la CFP. No se
pierde información y la gráfica es menos confusa.

Así, el conjunto de curvas de costos promedios y marginales de corto plazo se


representan como sigue:

58
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica
3.12

Los costos de producción son determinados por la tecnología (Función de


producción) y los precios de los factores productivos. El análisis costo-producción
es el primer paso para comprender el comportamiento económico de las
empresas. Una vez que somos capaces de determinar el costo de cantidades
producidas alternativas, para conocer el nivel de producción de una empresa
debemos saber como es su función de ingresos, lo que depende del tipo de
mercado en el que la empresa se desempeña. Por ello es importante conocer las
principales estructuras de mercado que reconoce la teoría económica.

3.3 ESTRUCTURAS DE MERCADO

La teoría microeconómica tradicional establece que la estructura de un mercado


está determinada por cuatro características básicas:

 La diferenciación de productos.
 Las condiciones de entrada
 El grado de concentración de los vendedores
 El grado de concentración de los compradores

59
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

3.3.1 Tipos de mercado

3.3.1.1 La competencia perfecta

 Número muy grande de firmas.


 Producto homogéneo.
 Cada firma puede vender la cantidad que desea al precio actual del mercado.
 El productor individual no puede afectar el precio de mercado porque su
participación en el mismo es muy pequeña.
 Cada firma decide su nivel de producción ignorando a las otras.
 Los productos de las firmas son sustitutos perfectos, por lo que la elasticidad
precio de la demanda para cada firma es infinita.
 La entrada es libre y fácil.

3.3.1.2 El Monopolio

 Sólo hay una firma en la industria.


 No hay sustitutos cercanos para el producto del monopolista.
 La demanda del monopolista coincide con la demanda de la industria.
 La entrada está bloqueada.

3.3.1.3 La competencia Monopolística

 Número muy grande de firmas.


 Productos diferenciados en cierto grado.
 La demanda de la firma individual tiene pendiente negativa, pero su elasticidad
precio es alta dada la existencia de sustitutos cercanos producidos por las
otras formas de la industria.
 Cada firma actúa atomísticamente, ignorando las reacciones de los
competidores porque son demasiados y cada uno se verá afectado en muy
pequeña medida.
 Su curva de demanda tiene una alta elasticidad precio, pero no es
perfectamente elástica debido a la lealtad de los consumidores al producto
ligeramente diferenciado que ofrece.
 La entrada es libre y fácil en la industria.

3.3.1.4 El Oligopolio

 Pequeño número de firmas, de forma tal que los vendedores están conscientes
de su interdependencia.
 Cada firma toma en cuenta las reacciones de sus rivales.
 La competencia no es perfecta, la rivalidad entre las firmas es alta a menos
que ellas lleguen a un acuerdo colusivo.

60
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 Los productos pueden ser homogéneos (oligopolio puro) ó diferenciados
(oligopolio diferenciado).
 Los vendedores deberán adivinar las reacciones de sus rivales y de los
consumidores.
 Sus decisiones dependerán de la facilidad de entrada y el periodo de tiempo
que ellos prevén que mediará entre sus propias acciones y las reacciones de
sus competidores.
 Dado que existe un número muy grande de posibles reacciones de los
competidores, el comportamiento de las firmas podrá asumir varias formas. De
aquí que existan varias formas de comportamiento oligopólico, cada una de
ellas basada en diferentes patrones de reacción de los rivales.

Gráfica 3.13
Mapa conceptual de los tipos de mercados

61
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD III

 Producción  Costo variable total


 Empresa  Costo fijo total
 Producción a corto plazo  Costo total de corto plazo
 Producción a largo plazo  Relaciones entre funciones de
 Eficiencia técnica costos
 Eficiencia económica  Costos unitarios
 Proceso productivo  Costo variable promedio
 Trabajo  Costo fijo Promedio
 Medios de producción  Costo medio total
 Producto terminado  Costo marginal
 Producto físico total  Relaciones entre curvas de costo
 Producto físico marginal  Curva de costos promedios y
 Producto físico medio marginales
 Relaciones entre las curvas de  Estructuras de mercado
producción  Tipos de mercado
 Ley de los rendimientos marginales  La competencia perfecta
decrecientes  El Monopolio
 Las etapas de la producción  La competencia monopolística
 Relaciones entre funciones  El oligopolio
 Teoría de la producción

62
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD III

 La producción es la etapa fundamental del proceso económico a través de la


cual se generan y transforman los bienes y servicios para acercarlos al
consumo. V ___. F ___.

 Producir desde el punto de vista económico es crear utilidad. V __. F __.

 La función del producto marginal designa la cantidad total de producción en


unidades físicas. V ___. F ___.

Preguntas de selección múltiple, justifique su respuesta.

5. Cuales son los tipos de costos totales?

a. Costo total de producción –CTP y Costo Marginal Total -CMT.


b. Costo Variable Total, Costo Fijo Total y Costo Total de corto plazo.
c. Costo del Producto Físico Total –CPFT y Costo Total del Producto Físico
Marginal -CTPFM.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

6. Cual de los siguientes costos no es un costo unitario:

a. Costo Medio Total (CMeT) o Total Promedio (CTP).


b. Costo Variable Promedio (CVP).
c. Costo Fijo Promedio (CFP).
d. Costo marginal (CM).
e. Ninguna de las anteriores.

Preguntas de seguimiento

 De los factores de producción tierra (recursos naturales), trabajo y capital


(dinero, tecnología y capacidad empresarial), cual cree que es el más relevante
y porqué.

 Teniendo en cuenta los tipos de mercado (la competencia perfecta, el


monopolio, la competencia monopolística y el oligopolio), cual cree que sea el
mercado ideal para Colombia respecto al TLC. Justifique su respuesta.

63
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III

CUEVAS, Homero, Introducción a la Economía, Enfoque América Latina. México:


McGraw-Hill, 1991.

DEATON, A. El consumo, Alianza Editorial. 1989.

DEATON, A Y MUELLBAUER, J. Economics and consumer behavior. Cambridge


University Press. 1989.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

LUENBERGER, D.L. Microeconomic theory, Mc Graw-Hill. 1995.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. 1995.

MOCHÓN Francisco y BECKER, Víctor A. Economía, Principios y Aplicaciones,


ED. Mc Graw Hill - segunda edición - año 1997.

PORTER. M. La ventaja comparativa, 1985.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

SMITH A. La Riqueza de las Naciones, 1770

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

VARIAN,H.R. Análisis microeconomico. Antoni Bosh (tercera edición). 1992.

ZAPATERO, Juan Carlos. Lecciones de microeconomía: Consumo, producción y


costes. Ed. Nerea. Madrid 1998.

64
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD IV.
FUNCIÓN DE UTILIDAD Y FUNCIÓN DE BIENESTAR EMOCIONAL

Sinopsis de la unidad

La función de utilidad, que constituye la base de la Teoría Económica y Financiera,


descansa en unas definiciones y supuestos normativos explícitos. Su desarrollo
tiene antecedentes filosóficos asociados a las Escuelas Filosóficas principalmente
del Utilitarismo del siglo XVIII, que a su vez son el resultado de escuelas de
pensamiento de varios siglos anteriores. El enfoque normativo de la función de
utilidad lleva a que el análisis de la actuación económica de las personas sea a
veces un enfoque muy simplificador omitiendo otros aspectos como son las
virtudes humanas cardinales, así como el de las virtudes teológicas.

A partir de lo anterior, se desarrolla una función que intenta explicar casos


alejados del contexto normativo de la economía, sin invalidar la teoría de la
función de utilidad clásica, mostrándola como una interpretación de una solución
matemáticamente de borde. La función aquí desarrollada, denominada función de
Bienestar Emocional, pretende incorporar los aspectos de las virtudes humanas,
base de la ética como ciencias del comportamiento, y explicar porqué las personas
toman decisiones no basadas exclusivamente en la norma del hombre racional
económico, entendido éste como un maximizador.

Objetivo General

Desarrollar los conceptos de función de utilidad y función de bienestar emocional


mediante un análisis conceptual, matemático y gráfico, para consolidar la
capacidad de análisis de los estudiantes.

Objetivos Específicos

 Asimilar los conceptos de la función de utilidad y la función de bienestar


emocional.
 Desarrollar la caracterización e interpretación matemática de las funciones de
utilidad con un análisis gráfico.

65
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Contenido temático

4.1 ASPECTOS FILOSÓFICOS SUBYACENTES DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD.


4.2 CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD
4.3 FUNCIÓN DE BIENESTAR EMOCIONAL - INTERPRETACIÓN MATEMÁTICA
4.3.1 Caracterización de la función BE(x).
4.3.2 Interpretación de la función de bienestar emocional, be(x). Definiciones y
supuestos.
4.3.3 Análisis de la Función de Bienestar Emocional.
4.3.4 Análisis de BE(x) y U(x) en conjunto.
4.4 EL RIESGO EN EL CONTEXTO DE LA UTILIDAD
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD IV
EVALUACIÓN UNIDAD IV

66
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

4.1 ASPECTOS FILOSÓFICOS SUBYACENTES DE LA FUNCIÓN DE


UTILIDAD.

La función de utilidad usada en teoría financiera es el resultado de un proceso


analítico y reflexivo y que proviene de bases filosóficas antiguas. Ésta también
tiene sus bases conceptuales en el Hedonismo, de Sócrates, Platón y Aristóteles,
en estas escuelas se encuentra el origen de la función de utilidad actual.

El utilitarismo, como escuela filosófica y ética, tiene como fin último buscar la
maximización de los buenos efectos asociados éstos al placer y por otro lado,
minimizar el dolor. El placer se asocia a felicidad; y el dolor o ausencia de placer
es infelicidad. En este sentido lo útil es lo que da mayor felicidad a un mayor
número de personas, llevando el concepto de útil, que primariamente es individual,
hacia un concepto social; así el pensamiento utilitarista trata de combinar placer y
dolor de diferentes alternativas, llegando en su desarrollo a postular cálculos del
placer y del dolor.

El concepto de utilidad como aspecto cualitativo, se traspasa a un concepto


cuantitativo y es aquí cuando aparece la formalización de la función de utilidad
actual y la de su posterior deducción de la utilidad como utilidad marginal.
Bernoulli9 plantea que la utilidad debe dejar de ser un aspecto individual y que se
debe ampliar a nivel social para determinar el grado de satisfacción total como la
sumatoria de la satisfacción individual, dando lugar a la siguiente expresión:

   ba k (dx / x)  k ln(a / b)

Donde x = ingreso de un individuo, k factor de proporcionalidad diferente para


cada individuo; a y b son límites de satisfacción.

La base de Bernoulli fue dy = k(dx/x), donde “y” es la “satisfacción” entregada por


los ingresos x, dando origen así a la primera formalización matemática de la
función de utilidad.

Se entiende aquí como actuación de hombre completo a aquel que tiene


simultáneamente aspectos de un ser biológico (con valoraciones instintivas y
eróticas), como ser social (con valoraciones vitales y sociales), como hombre
cultural (con valoraciones religiosas, éticas, lógicas y estéticas) y por último como
“hombre económico10”. En las funciones de utilidades se ajustan todas esas

9
Daniel Bernoulli (1700-1782). En un artículo escrito entre 1730 y 1731, desarrolla su hipótesis de
utilitarismo como el principal aporte en el concepto económico al pasar de la utilidad individual a la utilidad
colectiva o social.
10
Hombre económico o homo economicus. Palabras latinas utilizadas para designar una abstracción necesaria
para la construcción de teorías económicas: el hombre económico es aquel que maximiza su utilidad, tratando
de obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo.

67
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
valoraciones como una sola, que es maximizar lo que es “útil”, transformando su
actuación como un hombre maximizador, en sentido estrictamente matemático, y
ubicándolo sólo sobre esa función de utilidad.

4.2 CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE UTILIDAD

Son numerosos los economistas que a partir de la hipótesis del matemático Daniel
Bernoulli han desarrollado la teoría de la función de utilidad, por lo tanto, la
influencia matemática de descripción del fenómeno riqueza versus utilidad, es lo
central en estas definiciones, por ello es que su conceptualización es
principalmente matemática.

Así:
u (w)= función de utilidad dependiente del nivel de riqueza w.

Entonces, la función de utilidad y el problema económico de una persona se


reduce:
U(w) = Max E (e(w)), con E(U/w) = (p(w))w;

Lo anterior se define como la hipótesis de la utilidad esperada que representa el


“comportamiento racional” de una persona bajo incertidumbre, e indica que las
personas esperan maximizar su utilidad o grado de satisfacción en un período
siguiente, teniendo una riqueza w, la cual se puede dar con probabilidades p(w);
interesa la forma de cómo distribuir esta riqueza, w, para obtener la máxima
utilidad. Se define que esta función de utilidad debe ser creciente y limitada.

El planteamiento de las funciones de utilidad tiene una base filosófica muy antigua
y que a la vez con un fuerte componente de tipo normativo que asume que las
personas se comportan exclusivamente como maximizadores y que sólo eso es
racional.

Esto implica que sólo existe una única función de utilidad que explica el
comportamiento de los agentes y que cualquier otro tipo de motivación está bien
representada por ese tipo de función, sean del tipo logarítmicas o cuadráticas,
continuas y doblemente derivables, donde las inversiones sólo se ubican,
racionalmente, sobre la parte ascendente, sea cóncava o convexa, pero de
ninguna manera sobre la parte descendente de ellas y, a la vez, mediante el uso
de las funciones de utilidad se puede llegar a comprender el comportamiento
frente al riesgo de parte de un agente económico.

68
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

4.3 FUNCIÓN DE BIENESTAR EMOCIONAL - INTERPRETACIÓN


MATEMÁTICA

Proposición 1. La función de utilidad logarítmica del tipo Bernoulli, es una


envolvente de otra familia de curvas del tipo:

BE(x) = a1sen(x) + a2lnx + c1, con a1,a2, c1 >0.

Demostración:

Sea U(x) = lnx + c, función de utilidad del tipo Bernoulli, donde:

x representa riqueza.

Sí BE(x) tiene una envolvente, entonces las ecuaciones paramétricas que la


determinan, deben satisfacer las siguientes condiciones:

O sea:

f ( BE ( x), x,  )  a1 sen(x)  a 2 ln x  c1  BE ( x)  0

f ( BE ( x), x,  )  0 y f ' ( BE ( x), x,  )  0 donde   x

f  ' ( BE ( x), x,  )  a1 x cos(x)  0

Resolviendo el sistema, se tiene que la envolvente es:

U(x) = (a1 + c1)+a2lnx, lo que se quería demostrar.

Con lo que se comprueba que las U(x), logarítmica, es una envolvente de otra
familia de curvas.

Proposición 2: La función BE(x) tiene dos envolventes, una superior y está dada
por los máximos relativos tangenciales con la U(x) y otra envolvente inferior cuyos
puntos son tangenciales y mínimos relativos con los de la función BE(x). Entre
ambos existen funciones U(x) que se diferencian, sólo en su coeficiente de
posición C y que cortan a B(x) en la parte descendente.

Demostración: Siguiendo el procedimiento de cálculo de envolvente se deduce


que la envolvente inferiores del tipo U2(x) = (-a1 + c1) + a2lnx, para lo cual se tiene
que en cada punto tangencial dU2(x)/dx = 0 y d2U2(x)/dx2 > 0. En la envolvente
superior U(x)1 para cada punto tangencial con BE(x), se cumple dU1(x)/dx = 0 y
d2U1(x)/dx2 <0, por lo que estos puntos son mínimos relativos.

69
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Sea U’(x) = a2lnx + c’; con x1<x2 y (en x2 )

U’(x2) = BE(x2) , o sea, a2 ln(x2)+c’= a1sen(x2) + a2lnx2 + c

entonces c’ = a1sen(x2)+c

 c'  c,  x  x x  1. por lo que existe una U ' ( x).

4.3.1 Caracterización de la función de bienestar emocional BE(x).

La caracterización de BE(x), U1(x) y U2(x) siguiendo el método analítico o por


inspección visual de su gráfica es la siguiente:

BE(x) es continua en 0, y doblemente derivable;  zi, zj  0,, tal que en
zi,zj, i<j, i y j 0, BE(x) es ascendente en zi, xk*, cóncava hacia arriba ya que,
(BE’(x)>0 y BE”(x)>0) y decreciente en xk*, zj, donde x*k son máximos relativos
de BE(x) k  0,, zi<x*k<zj y zi,zj son mínimos relativos de BE(x). En x*k se
da: BE(x)max=U1(x)max x*k, excepto x*1 donde puede ocurrir que:
U1(x)max>BE(x)max dependiendo de a1, a2 y c. En zi y zj se tiene: BE(x)min=U(x)min.
Por ser U1(x) y U2(x) ascendentes en 0,BE(x) es ascendente en 0,, ya que
U1(x) y U2(x) son envolventes máximos y mínimos de BE(x) y por lo mismo
BE(xi)0 i , i=1,.

En la gráfica 4.1 se muestra la situación de Proposiciones 1 y 2.

Gráfica 4.1
Relación entre
x y U(x)

70
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
4.3.2 Interpretación de la función de bienestar emocional, be(x).
Definiciones y supuestos.

 Las personas conocen sus funciones de utilidad U(x), las cuales siguen
cumpliendo todos los aspectos normativos de la Teoría de la Función de
Utilidad.

 Las personas conocen que existen BE(x) y las envolventes U 1(x) y U2(x).
Asumen que su comportamiento está limitado entre ambas U(x); siendo U2(x)
el mínimo que exigen de compensación emotiva económica en cualquier
decisión; y también que lo máximo que pueden tomar es U 1(x) como
compensación emotiva económica.

 Se entiende por bienestar emocional al grado de satisfacción frente a un acto


sea éste motivado puramente por la ética de racionalidad económica o una
mezcla de esta racionalidad con las virtudes cardinales de prudencia, justicia,
templanza y valentía, así como virtudes teológicas de fe, caridad y esperanza.
A estos últimos se les denominará ética global para diferenciarla de la ética de
hombre racional económica. Es decir, se considera un enfoque ético con una
mayor globalidad incluyendo valores religiosos, en conjunto y simultáneamente
con la ética de racionalidad económica, las cuales se pueden separar. Todo
esto es capturado por BE(x).

 Se asume que el Bienestar Emocional BE(x) se puede representar por:

BE(x) = a1sen (x) + a2lnx + c, donde x = riqueza.

 Se supone que los coeficientes a1 y a2 de BE(x) representan los pesos relativos


que las personas le dan a la ética global y a la ética económica
respectivamente, siendo

 a1 + a2=1.

Si a1 +a2 = 1, y si a2=1, entonces se tiene:

U1(x)=BE(x), es decir se está en presencia de un comportamiento puramente de


ética de racionalidad económica. A la inversa, si a 1=1; la persona no le daría
mayor relevancia a la ética económica, siendo, en este caso, relevante la ética
global. Se espera que una persona puede actuar con ambas éticas y que a 1=1 ó
a2=1 son casos de extremo, aunque se debe hacer notar que la teoría de la
función de utilidad U(x) está para el caso donde a2=1.

 Se asume que, desde el punto de vista económico, existen sacrificios emotivos


por alejarse de la ética de racionalidad económica que son cubiertos por
compensaciones emotivas basadas en una racionalidad emocional, basadas
en una ética global.

71
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 El nivel de riqueza x puede ser interpretado como una tasa de interés, tal como
Sharpe11 (1970).

 Se supone que el bienestar emocional depende del nivel de riqueza.

4.3.3 Análisis de la Función de Bienestar Emocional

Con las definiciones anteriores se deduce lo siguiente:

dBE ( x) a2
 a1 cos(x) 
dx x

El primer término del lado derecho de (2), representa el impacto de cambios en el


bienestar emocional provocado exclusivamente por aspectos del comportamiento
no puramente de hombre racional económico, que aquí es a1cos(x), se ve que
la valoración que cada persona le otorgue a este comportamiento influye, pues
aparece a1.

El segundo término representa el aporte marginal que le da al Bienestar


Emocional el comportamiento como hombre racional económico; y haciendo el
cálculo este es: a2/x; que es coincidente con el clásico planteamiento de Bernoulli,
si a2=1, entonces el Bienestar Emocional es totalmente explicado por un
comportamiento puramente económico; es decir es válido todo el marco teórico de
las funciones de utilidad, pues se está trabajando en el caso de que E(x) = U1(x)

En (2) se observa que, económicamente, el cambio en el Bienestar Emocional


sigue siendo la riqueza inversamente proporcional a la utilidad, es decir
d(BE(x))/dx = a2/x, cumpliéndose la hipótesis de Bernoulli.

Sin embargo, se observa que la otra faceta del hombre, no como ser puramente
económico, puede tener rangos ascendentes o descendentes en el cambio del
Bienestar Emotivo, ya que por ser función logarítmica-sinusoide puede alcanzar
valores en la parte creciente de la curva y también en su parte decreciente; lo que
intuitivamente nos sugiere la variable que resulta al incluir análisis valórico, que es
finalmente lo que representa el primer sumando.

En efecto, ya se sabe que en la función de utilidad se considera que los individuos


sólo estarán ubicados en la parte ascendente de la curva, sin embargo aún siendo
hombres económicos pueden sacrificar utilidades por otros fines, sin perder su
carácter de hombre racional, ya que en esta nueva interpretación el hombre
económico se puede situar entre un límite superior y un límite inferior, o sea, en la
parte ascendente o descendente de la curva. Esto a la vez le da un mayor sentido

11
William f. Sharpe. Profesor emérito de la Universidad de Stanford, y un gran investigador en economía
financiera. Fué Premio Nobel en Economía en el año 1990, por sus aportes a la teoría de la economía
financiera, entre los que se destacan los modelos de predicción de rentabilidad y riesgo de los activos
financieros.

72
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
a la interpretación del comportamiento humano a través de la representación
sinusoide de la función de Bienestar Emocional, ya que se puede explicar qué
sucede si se ubica sobre la parte descendente de dicha función.

Respecto a la existencia de una función de utilidad U(x)2, ello indica que hay una
racionalidad económica también mínima, es decir pueden adoptarse decisiones
motivadas por razones éticas, religiosas, espirituales u otras, pero sobre un
mínimo base, bajo ese mínimo la persona no está dispuesta a tomar decisiones
económicas. Este marco de análisis lleva a un leve cambio en la percepción
económica del riesgo; pues ese mínimo de utilidad es el marco para definir lo que
las personas están dispuestas a sacrificar, económicamente, por adoptar una
decisión que se aleje del hombre económico racional.

4.3.4 Análisis de BE(x) y U(x) en conjunto.

Para este análisis se hará uso de la gráfica 4.2, centrándose en sólo una parte de
la sinusoide, sólo para fines de simplificación:

Gráfica 4.2
Relación Riqueza-Utilidad-Bienestar Emotivo.

En un nivel ro se obtiene BE(r) de bienestar emocional, que económicamente


debería ser BE1(r) de la gráfica 4.2 (punto a), por lo tanto hay un sacrificio
económico, sin embargo, todavía aparece atractivo, un nivel de riqueza mayor, r1,

73
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
obteniendo un Bienestar Emotivo de BE3,(r) en este punto es coincidente con la
utilidad racionalmente económica de U3(x*) del gráfico, es decir aquí se consigue
un bienestar total; ya que es el hombre económico, maximizador; desde esa
óptica ni siquiera habría sido necesario efectuar análisis de otra función que no
sea la función de utilidad del hombre económico racional, ya que U3(x*) = BE(r*),
ya que r1 es el punto que maximiza la función BE(r).

Puede haber un mayor nivel de riqueza, pero con menor utilidad económica,
provocado por razones de comportamiento humano con facetas distintas al
hombre económico racional. Veamos el nivel de riqueza r 2, aquí emotivamente
obtiene una recompensa de BE1, o sea el punto b; que es igual al beneficio que
obtenía en ro; ¿qué lo puede motivar a actuar así?, aquí lo que le lleva a esa
actuación son valores diferentes como los señalados en párrafos precedentes, o
sea, sabiendo que puede obtener una utilidad mayor, punto e, él lo sacrifica por
razones éticas, religiosas o espirituales. ¿Qué sacrifica? El sabe que
económicamente para ese nivel r2 puede obtener una utilidad de U4 (punto e) y el
se queda en BE1(r2) <U4(r2), es decir existe un sacrificio económico de U4(r2) -
BE1(r2), sin embargo él todavía tiene recompensa, pues el mínimo exigido es U5
(punto f), es decir si él opta por este camino su compensación por alejarse del
sacrificio económico es:

BE1(r1)-U5(r2)-U5. Por otro lado, en el punto b, de tomar esa decisión él se enfrenta


con otra función de utilidad económica, o sea U’(x) que económicamente lo deja
satisfecho, o sea, está dispuesto a sacrificarse económicamente para tener otras
compensaciones como un hombre completo; finalmente el grado de sacrificio o
compensación del bienestar emocional se de por la comparación entre los trazos
U4-(r2) - BE1(r2) – U5(r2).

El análisis de la nueva función U’(x) es la respuesta que se da a este tema,


enfocado exclusivamente de la ciencia económica y concordante con el enfoque
de la acción humana de Von Misses12 (1968), indicada anteriormente.

Sin embargo, tal enfoque, siendo intelectualmente válido, no es completo pues el


traspaso de U1(x) a U’(x) tiene implicaciones económicas y valorativas que deben
ser explicadas en sus variables de bienestar emocional. Aparece como muy
reducido indicar que una persona baja sus expectativas de exigencia económica y
que las razones no importan; sin embargo hay personas que así actúan y las
razones son conjuntamente razones económicas y valorativas (relacionadas con
las virtudes humanas) que no pueden dejarse como si estas últimas fuesen
neutras o constantes frente a la decisión económica.

12
Ludwig Heinrich Edler Von Mises (1881-1973). Notable economista y filósofo social. Afirmó que la
ciencia económica no podría ser refutada o verificada a través de los datos observables. Advirtió que la
supervivencia de nuestra civilización depende en muy gran medida de nuestra capacidad para convencer a la
opinión pública de que sólo una auténtica democracia liberal y una verdadera economía de mercado pueden
garantizar la libertad, el bienestar y el progreso de la Humanidad.

74
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
En el gráfico de la función BE(x) se dan las siguientes situaciones; entre el punto b
y d del gráfico.

a.1. Sacrificio por no seguir ética económica = U4(r2) – BE(r2). Para variaciones
pequeñas de la riqueza esto es: d1U(x) = (a2/x)dx. Evidentemente si las
variaciones son grandes entonces se la variación es: U(x).

a.2. Disminución de las funciones de Bienestar Emotivo, dada por:

U3-BE1= BE(x) = a2ln(r1)+(c1+a1) - BE(r2)

Sí x es pequeña, entonces esta disminución es:

dBE(x) = (a1cos(x) + a2/x)dx

a.3.- En el punto de BE*(x) se puede dar U*1(x)>BE*(x) entonces se origina una


pérdida inicial que se arrastrará hasta el análisis del cambio de riqueza en r2, dada
por U1*(r1)-BE(r1)max.

Entonces el sacrificio, por no comportarse como hombre racional económico y


aceptar otros aspectos valorativos que lo llevan al punto b de la gráfica 4.2, es:
(a.1)+(a.2) x*i, i=2, . Para i=1, puede ser (a.1)+(a.2)+(a.3). Es decir, deja de
ganar (a.1) más la disminución de bienestar emotivo del punto d a b gráfica 4.2 y
por una probable pérdida en el primer sinusoide, o sea sacrificio total es:

(a2/x)dx + (a1 cos(  x) + (a2/x))dx

En la parte descendente de la BE(x), o sea entre los puntos b y f de la gráfica, es


decir entre BE(x) y U2(x) se dan las siguientes situaciones:

a.4 Al trasladarse a una nueva función de utilidad percibe una mayor


compensación dada por:

U’(x)/dx, esto es por trasladarse del punto (r1,U’1(x)) hasta (r2,U’1(x)). Es una nueva
situación emotiva económica.

a.5 Existe un remanente de U’(r2) – U3(r2)que representa un bienestar por estar


actuando sobre un mínimo deseado, es decir, la satisfacción está dada por U’(r 2)-
U2(r2); y se descompone de dos aspectos: Una nueva satisfacción de hombre
económico, por estar por arriba una nueva función de utilidad U’(x) y la otra parte
corresponde a un colchón de seguridad.

Ambas compensan la pérdida del hombre económico por no haber seguido una
ética puramente económica. O sea ese sacrificio económico, tiene por el otro lado
compensaciones, que le permiten que su BE(x) sea inferior a la maximización del
hombre económico, ¿Porqué él se aleja del máximo económico y puede tener

75
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
BE(x)<U1(x)? Esto es explicado por las otras facetas del hombre completo y no
exclusivamente con el supuesto normativo de hombre racional económico. Se
puede observar también, que el hombre puede ser optimizador (y no maximizador)
dentro de dos rangos de utilidad económica, o sea puede ubicarse entre U1(x) y
U2(x).

4.4 EL RIESGO EN EL CONTEXTO DE LA UTILIDAD

La teoría de la función de utilidad tiene un sólido desarrollo respecto a la


evaluación y actuación de una persona frente al riesgo, de acuerdo a evaluaciones
cuantitativas del riesgo usando para ello mediciones y definiciones estadísticas.

La base de la función del tipo Bernoulli es la esencia de la definición de riesgo y


base de la Teoría Financiera y económica de elección de oportunidades de
inversión.

En el desarrollo de la función de Bienestar Emocional tal tema no es trivial


especialmente por los aportes de otras ciencias como la Genética y el estudio de
la actitud frente al riesgo y por el otro lado está la ética, también como una ciencia
del comportamiento.

En el desarrollo de la función BE(x) el centro ha estado en el desarrollo de las


virtudes humanas, que son definiciones de tipo cualitativo pero tras ellas está
implícito el concepto de riesgo y que lo hace difícil de medir en un indicador del
tipo índice o norma estadística. El análisis se centra en las virtudes cardinales de
prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

La prudencia empuja a una acción para actuar bien, significa ser realista, sensato
y recto; este es un primer aspecto valorativo y que obviamente está condicionando
el grado de riesgo asumido. Esta virtud unida a la fortaleza que se define como
valentía en el actuar y que viene a ser como un punto equidistante entre el temor
(el rechazo del riesgo en la teoría de la Utilidad); y la osadía (amante al riesgo) es
decir la teoría de la utilidad económica, tiene pleno significado sólo en la virtud
humana de la fortaleza. La virtud de la templanza indica tomar moderación para
mitigar la tendencia a los excesos y por último, la justicia como una norma de
actuar para hacer el bien, son todos aspectos que están directamente influyendo
en el nivel de riesgo que cada persona asume y es un tema valorativo y cualitativo.

Ejemplo:

Supongamos que un individuo se comporta como si se dan BE(x) con los


siguientes datos: a1=0,6; a2=0,4; c = 2. Entonces las funciones del análisis son :

76
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
U1(x) = 0,4(lnx) + 2,6

U2(x) = 0,4(lnx) + 1,4

BE(x) = 0,6sen(x) + 0,4(lnx) + 2

Con estos datos y para 0,5<x<1,5.

(Esto porque se tomará sólo la primera parte de la BE(x)), se tiene el siguiente


cálculo:

Max(BE(X)) = 2,3660, con xo = 0,6126 (calculado según método de cálculo


numérico de Newton).

Supongamos que se desea analizar a un inversionista que se ubica en la parte


decreciente BE(x), en x1=0,62. Esto implica x = 0,0074. Con estos datos se
obtiene lo siguiente:

xo = 0,6126 x1 = 0,62 x
U1(x) 2,404 2,4088 0,0048
U2(x) 1,204 1,2088 0,0048
BE(x) 2,3668 2,3667 0,0001

Análisis de sacrificios y compensaciones por ubicarse en sector descendente de


BE(x).

1.- Sacrificio emotivo por no ser hombre económico racional.

a) Deja de ganar por no ser hombre con racionalidad económica:

dU1(x) = (a2/x)dx = (0,4/0,6126)x0,00740,005


ó U = U1(0,62)-U1(0,6126) = 2,409-2,4040,005

b) Disminución de BE(x) por estar bajo el óptimo inicial

dBE(x) = (0,6cos(x) + 0,4/x)dx


=(0,6cos(0,6126) + 0,4/0,6126)0,0070

ó BE(0,62)-BE(0,6126)0

Al inicio (en xo), se tiene BE(0,6126)<U1(0,6126), por lo tanto tiene un sacrificio


de: U1(0,6126)-BE(0,6126)=0,0373

Luego el sacrificio total es: 0,005 + 0,0373 = 0,04


ó U1(0,62)-BE(0,62)=2,409-2,36670,0423

77
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

2.- Compensación emotiva, es decir BE(0,62) – U2(0,62), por ubicarse en una


posición superior a U2(0,62).

Comparación por nueva función de Utilidad, o sea U’(x).


dU’(x) = (a2/x)dx = (0,4/0,6126)0,00740,005

Compensación por estar sobre el mínimo exigido U2(x).


U’(0,6126)-U2(0,62)

Para esto se necesita conocer C’ de U’(x). Como U’(0,62)=BE(0,62) entonces


0,4(ln0,62) + C’=0,6sen(0,62) + 0,4(ln0,62) + 2

O sea, C’=2,5579

Entonces U’(0,6126)-U2(0,62)=2,3619-1,209=1,1531
Compensación emotiva total = 0,005+1,15311,158
o bien, BE(0,62)-U2(0,62)1,158

En resumen, esta persona por razones éticas global que la pondera en 60% y
razones de ética económica que la pondera en 40%, ha tomado una posición en la
parte descendente de la función de BE(x) y por debajo su función de utilidad
económica.
Si al actuar exclusivamente con ética económica (o sea a2=1) tendría una
satisfacción de U1(x)=2,4088 sin embargo, él decide una satisfacción menor de
BE(x) = 2,3667.

Ello le significa un sacrificio emocional de 0,0423, pero tiene respecto a su mínimo


de exigencia económica una satisfacción de 1,158, es decir, él puede trabajar en
la parte descendente de la BE(x). En la gráfica 4.3 se presentan estos datos:
Gráfica 4.3
Relación Riqueza- Bienestar Emocional

78
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Las funciones de utilidad relacionan tres variables: la utilidad y las cantidades


consumidas de dos bienes, x1 y x2. La forma general de estas funciones es:

U = U(x1, x2)

Donde U() significa “función utilidad de lo que hay entre paréntesis”. Esa función
“transforma” los dos números que hay entre paréntesis (las cantidades
consumidas de los dos bienes) en otro número, la utilidad derivada de su
consumo.

Las funciones matemáticas se pueden dibujar, si no contienen demasiadas


variables. Si la función relaciona dos variables se puede hacer un dibujo de dos
dimensiones. Si se relacionan tres variables el dibujo debe hacerse en un espacio
de tres dimensiones. Nuestra función de utilidad tiene tres variables. El aspecto de
la función de utilidad será como este:

Gráfica 4.4
Función de utilidad
tridimensional

Como puede observarse la función de utilidad es una superficie curva parecida a


un cuarto de queso. No se representan las otras tres partes del “queso” porque
incluirían cantidades negativas de alguno de los dos bienes, lo que es imposible.
Tampoco se incluye la parte que queda “debajo” porque eso implicaría utilidades
negativas, cosa que descartamos también.

Obsérvese que si no se consume nada de los dos bienes estaremos en el punto


“0”, en el que la “altura” de la montaña es “0”. Es la altura de la montaña lo que
mide la cantidad de utilidad. Eso quiere decir simplemente que si no consumimos
nada no obtenemos ninguna utilidad. En el momento en que empezamos a
consumir alguna cantidad positiva de alguno de los dos bienes, o de los dos,
empezaremos a subir por la superficie, ganando altura. Eso significa que al
consumir cualquiera de los dos bienes el consumidor gana una utilidad positiva.
Ahora supongamos que cortamos la montaña (o el queso) con un cuchillo de
forma vertical.

79
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 4.5
Función de utilidad
tridimensional – Corte
vertical

Da igual si lo cortamos en un sentido o en otro, pero supongamos que lo cortamos


a determinada altura de x1, es decir, para un valor del primer bien igual a x1’.
Tendremos una “loncha” con una forma como esta:

Gráfica 4.6
Secuencia de corte
altura x1

Lo que hemos hecho matemáticamente es fijar un valor para x1 en la función de


utilidad, es decir,
U = U(x’1, x2)
Que es lo mismo que hacer

U = U(x2) para x1=x1’

Sólo permitimos que la utilidad varíe con cambios de x2. El perfil de esa función de
dos variables es la función de utilidad de un bien, dada la cantidad del otro.

Gráfica 4.7
Función de utilidad en
dos variables

80
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
La pendiente de esa función es la utilidad marginal, es decir, lo que aumenta la
utilidad cuando varía un poco la cantidad consumida de x2 (a partir de cierta
cantidad inicial de esa mercancía). Pero podemos hacer otro corte sobre la función
de utilidad tridimensional: un corte horizontal.

Gráfica 4.8
Función de utilidad
tridimensional – Corte
horizontal

La “loncha” que obtenemos ahora tiene un perfil muy distinto:

Gráfica 4.9
Secuencia de corte
horizontal

Y esto nos recuerda, claro está, a otra curva con la que hemos trabajado mucho.

Gráfica 4.10
Curvas de indiferencia
de la función de utilidad

81
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
En efecto, se trata de las curvas de indiferencia, que no son otra cosa que las
proyecciones en el “suelo” de esos cortes horizontales en la “montaña” de la
función de utilidad original. Podemos hacer esos cortes a distintas alturas, y por
eso las curvas de indiferencia más alejadas del origen de coordenadas (del cero)
representan niveles de utilidad (alturas) mayores. En efecto, la “altura”, es decir, la
“utilidad”, es la misma en todo el recorrido de cada curva de indiferencia, y por eso
se llaman “de indiferencia”: son las combinaciones de los bienes x1 y x2 que
proporcionan una misma utilidad. En forma matemática:

U* = U(x1, x2)

Donde U* es un determinado nivel de utilidad prefijado y que no cambia, quedando


sólo dos variables “libres” (por supuesto, x1 y x2).

La pendiente de la curva de indiferencia en cada punto es la relación marginal de


sustitución, es decir, lo que tengo que variar el consumo de uno de los bienes
cuando cambia el consumo del otro para dejar la utilidad inalterada.

82
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD IV

 Utilidad
 Utilitarismo
 Función de utilidad
 Función de bienestar emocional

83
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD IV

 La función de utilidad constituye la base de la Teoría Económica y


Financiera. V ___. F ___.

 El utilitarismo, como escuela filosófica y ética, tiene como fin último buscar la
maximización de los buenos efectos asociados éstos al placer y por otro lado,
minimizar el dolor. V ___. F ___.

 El hombre económico es aquel que tiene simultáneamente aspectos de un


ser biológico (con valoraciones instintivas y eróticas), como ser social (con
valoraciones vitales y sociales) y como hombre cultural (con valoraciones
religiosas, éticas, lógicas y estéticas). V ___. F ___.

 La función de Bienestar Emocional pretende incorporar los aspectos de las


virtudes humanas, base de la ética como ciencias del comportamiento. V ___.
F ___.

 Se entiende por bienestar emocional al grado de satisfacción frente a un acto


sea este motivado puramente por la ética de racionalidad económica o una
mezcla de esta racionalidad con las virtudes cardinales de prudencia, justicia,
templanza y valentía, así como virtudes teológicas de fe, caridad y esperanza.
V ___. F ___.

Preguntas de seguimiento

 Que significado le da a la frase hombre económico.

 Explique la relación de la riqueza, la utilidad y el bienestar emocional.

84
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV

ARROW, K.J et-al. "Labor substitution and economic efficiency", Review of


economics and statistics, vól.43. 1968.

BARTEN, A. P. "Maximum likelihood estimation of complete system of demand


equations", European economic review, vól. 1, 1969.

CUEVAS, Homero, “Introducción a Economía”, tercera edición, Universidad


Externado de Colombia, Bogotá D.C. 1996.

DEATON, A. El consumo, Alianza Editorial. 1989.

DEATON, A Y MUELLBAUER, J. Economics and consumer behavior. Cambridge


University Press. 1989.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

LUENBERGER, D.L. Microeconomic theory, Mc Graw-Hill. 1995.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. 1995.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

SILBERBERG, E. The structure of economics: a mathematical analysis. Mc Graw


Hill. 1990.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

VARIAN H.R. Microeconomía Intermedia. Ed. Antoni Bosch. Barcelona 1992.

ZAPATERO, Juan Carlos. Lecciones de microeconomía: Consumo, producción y


costes. Ed. Nerea. Madrid 1998.

85
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD V.
UTILIDAD Y OPTIMIZACIÓN

Sinopsis de la unidad

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde


esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las
necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una
necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los
bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y
temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).

El problema del productor, es decir, las empresas o cualesquiera otras unidades


que en una economía se encarguen de producir bienes y servicios, comparte
similaridades desde cierto punto de vista con el del consumidor. En el caso del
consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar una
función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la del
productor, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta
restricciones tecnológicas y suponiendo, en principio, que los precios están dados.

Objetivo General

Asimilar el concepto de utilidad y su representación gráfica, a través del análisis de


la maximización de la utilidad y el equilibrio del consumidor.

Objetivos Específicos

 Desarrollar la teoría de la utilidad.


 Conocer los comportamientos de la utilidad total y marginal
 Asimilar el concepto de utilidad y la ley de la demanda.

Contenido temático

5.1 TEORÍA DE LA UTILIDAD


5.2 OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
5.3 TIPOS DE UTILIDAD
5.3.1 Utilidad Total
5.3.2 Utilidad Marginal
5.4 UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA

86
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD V
EVALUACIÓN UNIDAD V

87
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

5.1 TEORÍA DE LA UTILIDAD

Esta teoría parte de varios supuestos:

 El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.


 Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las
decisiones del consumidor.
 El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto
gasta todo su ingreso.
 El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus
características y precios).
 El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en
este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que
el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en
relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el
bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el
bien C (transitividad).

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema


importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la
imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor
obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción.
Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

 Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se


dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
 Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo
establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con
respecto a otras combinaciones de bienes.

5.2 OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMIDOR

Partiendo del supuesto “el consumidor racional elegirá siempre la combinación


que ocupe el lugar más elevado en su orden de preferencias entre todas aquellas
que pertenezcan al conjunto de alternativas factibles”. Por alternativas factibles
se entiende todas las posibles combinaciones que el consumidor pueda costearse,
dados su nivel de ingreso y los precios vigentes en el mercado.

En otras palabras el consumidor escoge su canasta de consumo, según sus


preferencias y sujeto a una serie de restricciones: disponibilidad de los bienes,
ingreso, precios, calidad, sustitutos, etc. O sea, la selección de consumo del

88
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
individuo se basa principalmente en sus gustos, por un lado, y las restricciones
que enfrenta, por el otro.

Con esta caracterización, el problema de maximización de la utilidad se plantea de


la siguiente forma:

Max U (q1, q2, … qn )

Sujeto a la restricción presupuestal:


n
i 1
pi qi  I

Donde:

Pi es el precio del bien i,


qi es el consumo del bien i,
I es el ingreso del consumidor respectivo.

Si estrictamente se supone que siempre es posible aumentar el bienestar del


consumidor, se llega a la conclusión de que una combinación maximizadota de
utilidad ha de cumplir la restricción presupuestaria con igualdad, pues de no ser
así, siempre se podría mejorar la utilidad del consumidor y no se estaría
maximizando. Por tanto, el consumidor consigue un máximo nivel de bienestar
alcanzable en aquel punto donde se consume la canasta de consumo más
preferida de todas las canastas que se pueden conseguir con el ingreso
disponible.

Gráfica 5.1
Optimización del bienestar

89
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

En el resultado gráfico de la maximización para el consumo de los bienes qi y qj en


el diagrama la línea recta de pendiente negativa, AB, representa la curva (función)
de presupuesto: todas las posibles combinaciones de qi y qj que se puedan
conseguir con el ingreso I. Como tal, el punto A es el punto donde el ingreso se
gastaría en el bien j y coincide con la cantidad I/pj y el punto B, I/pi. El punto donde
el consumidor optimiza su nivel de utilidad se encuentra donde la curva de
presupuesto es tangente a la curva de indiferencia.

Con un determinado nivel de ingreso y un conjunto específico de precios, habrá


una solución de optimización, correspondiente al máximo nivel de bienestar
alcanzable.

5.3 TIPOS DE UTILIDAD

A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de


utilidad o satisfacción:

5.3.1 Utilidad Total.


Es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.

5.3.2 Utilidad Marginal


Es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad


total y marginal por el consumo de chocolates:

Tabla 5.1

Q UT UM
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2

90
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Graficando ambos conceptos:

Gráfica 5.2
Utilidad total

Gráfica 5.3
Utilidad marginal

En los datos anteriores se observa que se satisface la ley de la utilidad marginal


decreciente, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a
medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto
de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:

91
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 5.4
Utilidad total y
marginal

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo


(máxima satisfacción)?

Para responder a esa pregunta es necesario más información:

 El ingreso del consumidor.


 La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.

Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben


cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa· Qa + Pb · Qb

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

Los consumidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de


modo que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen.

92
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el
consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo:

Tabla 5.2

Q UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39

Además se sabe que el precio del bien A es ¢2 y el precio de B es ¢1. El ingreso


del consumidor es ¢10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor
con el fin de maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para


cada bien y la utilidad marginal por unidad monetaria gastada (utilidad marginal
entre el precio del bien):

Tabla 5.3

UMa / UMb /
Q UTa UTb UMa UMb
Pa Pb
0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra


primero una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la
utilidad de la primer unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente
entre la primer unidad de A o la segunda de B, ya que proveen la misma
satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas unidades. Hasta aquí

93
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
lleva gastados ¢4, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de ¢1 cada
una y una unidad de A cuyo precio es ¢2. Así continúa gastando todo su ingreso,
hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingreso y
maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos
condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

¢10 = ¢2 · 3 + ¢1 · 4

¢10 = ¢6 + ¢4

¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

12 / ¢2 = 6 / ¢1

6=6

El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido


una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción
posible dados estos precios y su ingreso.

¿Qué pasa si el precio de A baja a ¢1?

Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero


ahora con el nuevo precio del bien A:

Tabla 5.4

UMa / UMb /
Q UTa UTb UMa UMb
Pa Pb
0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 16 9
2 30 17 14 8 14 8
3 42 24 12 7 12 7
4 52 30 10 6 10 6
5 60 35 8 5 8 5
6 66 39 6 4 6 4
94
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra


primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la
utilidad de la primer unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y
cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción
mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primer unidad de B, que
proporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando
todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto
gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar
verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

¢10 = ¢1· 6 + ¢1 · 4

¢10 = ¢6 + ¢4

¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

6 / ¢1 = 6 / ¢1

6=6

El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido


una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción
posible dados los nuevos precios y su ingreso.

5.4 UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad


demandada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida que
se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal gastada en el
bien, debido a que la unidad adquisitiva marginal compra menos del bien. El
consumidor reasigna la unidad adquisitiva marginal lejos del bien, haciendo que la
cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.

95
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de ¢2 la cantidad


demandada del bien A fue 3 unidades, y cuando el precio bajó a ¢1 la cantidad
aumentó a 6 unidades.

Tabla 5.5
Cantidad
Precio ¢
demandada
1 6
2 3

Graficando la curva de demanda:


Gráfica 5.5

96
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD V

 Teoría de la utilidad
 Optimización
 alternativas factibles
 Enfoque cardinal
 Enfoque ordinal
 Utilidad total
 Utilidad marginal
 Ley de la utilidad marginal decreciente
 Restricción presupuestaria
 Condición de equimarginalidad
 Utilidad y la ley de la demanda

97
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD V

 Utilidad es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un


bien. V ___. F ___.

 En el caso del productor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión


de maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. V ___.
F ___.

 En el caso de la del consumidor, se trata de maximizar la función de


beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas y suponiendo, en
principio, que los precios están dados. V ___. F ___.

 La ley de la utilidad marginal decreciente es la satisfacción extra de una


unidad de consumo adicional. V ___. F ___.

 Utilidad marginal (UM) la satisfacción adicional del consumidor con la última


utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del
bien. V ___. F ___.

 La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad


demandada. V ___. F ___.

Preguntas de seguimiento

 Explique la gráfica de optimización del bienestar.

 Cual es la relación de la utilidad total y utilidad marginal.

 Explique gráficamente la relación inversa entre precio y cantidad demandada.

98
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD V

ANDREU, JM. Una Introducción a la Macroeconomía. Ed. Dykinson. 1997.

ARROW, K.J et-al. "Labor substitution and economic efficiency", Review of


economics and statistics, vól.43. 1968.

BARTEN, A. P. "Maximum likelihood estimation of complete system of demand


equations", European economic review, vól. 1, 1969.

CUEVAS, Homero, “Introducción a Economía”, tercera edición, Universidad


Externado de Colombia, Bogotá D.C. 1996.

DEATON, A Y MUELLBAUER, J. Economics and consumer behavior. Cambridge


University Press. 1989.

GREEN, W.H. Análisis econométrico, Tercera edición, Prentice Hall Iberia. 1999.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. Segunda edición. 2001.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

SILBERBERG, E. The structure of economics: a mathematical analysis. Mc Graw


Hill. 1990.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

99
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD VI.
EFICIENCIA ECONÓMICA

Sinopsis de la unidad

La eficiencia económica es la que permite obtener la máxima cantidad de producto


con una cantidad dada de factores a un precio razonable y alcanzable por la
mayor cantidad de usuarios. Un método de producción es técnicamente eficiente
si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de
factores especificadas.

Cuando hablamos de eficiencia económica nos referimos al uso adecuado, en


términos de costos. Es la que permite obtener una cantidad de producto al costo
más razonable para unos precios de factor dados. La elección entre procesos o
técnicas productivas y en consecuencia, la sustitución de unos factores por otros,
depende de los precios o costos de los factores relativos.

Objetivo General

Desarrolar el concepto de eficiencia en el marco de la economía del mercado, con


el fin de involucrar la teoría general del dinero como una necesidad para satisfacer
eficientemente las necesidades de bienes o de servicios.

Objetivos Específicos

 Conocer la eficiencia y sus diferentes tipos.


 Asimilar la relación entre la eficiencia técnica y económica.
 Analizar económicamente la implicación de la eficiencia desde el punto de vista
de la cobertura económica-social.

Contenido temático

6.1 CONCEPTO DE EFICIENCIA


6.2 TIPOS DE EFICIENCIA
6.3 .1 Eficiencia técnica
6.3.2 Eficiencia económica
6.4 ANÁLISIS DE EFICIENCIA – EVALUACIÓN ECONÓMICA
6.5 ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y EQUIDAD – EVALUACIÓN SOCIAL
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VI
EVALUACIÓN

100
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

6.1 CONCEPTO DE EFICIENCIA

Es el proceso que permite producir con eficacia y oportunidad, los bienes y


servicios necesarios para la comunidad, de tal forma que la producción a través de
mecanismos de servucción de la producción por las empresas involucradas les
permita satisfacer las necesidades de bienes y servicios de manera que combine
el precio cuenta y el precio de mercado y les genere una utilidad que permita
cubrir todos los costos y los gastos. El concepto como tal, involucra necesidades,
precios, satisfacciones y expectativas futuras de mantenerse en el mercado.

6.2 TIPOS DE EFICIENCIA

Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia


económica.

6.2.1 Eficiencia técnica

Exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los
necesarios para generar un cierto producto.

6.2.2 Eficiencia económica

Exige que se maximice el valor monetario del producto por cada peso gastado en
su producción.

La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si


se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.

El siguiente ejemplo ilustra este concepto:

Tabla 6.1
Método K (capital) Ck L (trabajo) Costo de L
A 15 10 10 20
B 10 10 14 20
C 13 10 15 20

Se puede decir:
 El método c es técnicamente ineficiente. Verdadero.

101
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 El método b es económicamente eficiente. Falso.
 El método a es técnicamente eficiente. Falso.
 El método c es técnicamente eficiente. Falso.

CA = 15 * 10 + 10 *20 =350
CB = 10 * 10 + 14 *20 =380
CC = 13 * 10 + 15 *20 =430

6.3 ANÁLISIS DE EFICIENCIA – EVALUACIÓN ECONÓMICA13

Desde el punto de vista de la evaluación económica, también denominada análisis


costo-beneficio, estudia y mide el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional,
teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia de los recursos invertidos en la
ejecución de políticas o proyectos.

Dicho análisis puede entenderse a través de una visión diagramática de la


economía, denominada el flujo circular de la economía (figura 6.1), donde se
presentan los dos grupos o actores de la economía: las empresas o aparato
productivo, por un lado, y los consumidores, quienes a la vez son los dueños de
los factores productivos, tales como la tierra, la fuerza de trabajo, etc., por el otro.
La figura describe las interrelaciones básicas entre los dos grupos.

Figura 6.1
Flujo circular del ingreso

Pago de bienes y/o servicios

Pago o remuneración de factores

EMPRESAS HOGARES
(Aparato productivo) (Dueños de factores)

Flujo de recursos y/o


factores productivos

Flujo de bienes y/o servicios


13
CASTRO, Raúl y MOKATE, Karen. Evaluación económica y social de proyectos de inversión. Ed.
Facultad de Economía Universidad de los Andes. Bogotá 2003. Pág. 3

102
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Obsérvese que para la producción de bienes y/o servicios las empresas requieren
recursos y/o factores productivos. Ellas remuneran a los dueños de esos factores
(consumidores) por su utilización y, a su vez, los dueños de estos factores
compran bienes y/o servicios para satisfacer sus necesidades.

Nótese que el problema por resolver es la cantidad de bienes y/o servicios que se
pueden producir eficientemente para satisfacer las necesidades de las familias,
dada cierta cantidad de recursos y/o factores escasos.

La forma como la teoría económica normalmente ha abordado la solución de este


tipo de problema consiste en analizar el comportamiento de los agentes
económicos en mercados tanto de bienes como de factores de productivos,
teniendo en cuenta ciertas “señales” que son generadas por los propios mercados.

Las “señales” dadas por los mercados son los precios. En una economía sin
distorsiones y perfectamente competitiva se puede demostrar que los precios
conducen a una eficiente asignación de recursos.

Sin embargo dos clases de imperfecciones muy reales y muy difundidas en


nuestro mundo hacen que los precios no cumplan este papel.

Primero, los mercados de los recursos, factores, bienes y servicios no funcionan


perfectamente porque sufren intervenciones de los gobiernos (impuestos,
subsidios, regulación de precios) y/o presentan estructuras organizacionales no
competitivas (monopolios, carteles). Estas intervenciones impiden que los precios
arrojen las señales necesarias para la adecuada asignación de recursos.

Segundo, existen algunos “bienes” y recursos que no se transan en ningún


mercado: la pureza ambiental, la seguridad y el silencio serían ejemplos de “bines”
que no se comprar, ni se venden, pero indudablemente generan bienestar. La
inexistencia de algún mercado por los general se atribuye a la falta de derechos de
propiedad delimitados y conduce a que la señal de precio no exista. Por tanto,
convencionalmente ningún valor se fija a estos bienes o recursos no transados.

La evaluación económica busca corregir las distorsiones introducidas por estas


imperfecciones, “limpiando” los precios distorsionados e incorporando efectos de
los proyectos o políticas que no se perciben en mercados existentes. Así, la
evaluación económica pretende medir en forma exhaustiva el aporte neto de un
proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.

103
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

6.4 ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y EQUIDAD – EVALUACIÓN SOCIAL14

La evaluación social incorpora tanto un análisis de eficiencia de los impactos de un


proyecto o política, como otro que contempla los aspectos de equidad, o sea, las
efectos que genera el proyecto o política sobre la distribución de ingresos y
riquezas.

Por consiguiente, el flujo circular del ingreso sencillo no puede ilustrar


adecuadamente el estudio que se pretende efectuar dentro de una evaluación
social. Para lograr dicho estudio sería necesario discriminar entre diferentes tipos
de consumidores (dueños de los factores productivos) y el nivel socioeconómico
de los individuos afectados por el proyecto. Luego, la evaluación social buscaría
seleccionar el valor de los impactos según el nivel socioeconómico de los
beneficiarios o los afectados y, por tanto, determinar los beneficios (costos) de los
respectivos beneficiarios (perjudicados) por la política o proyecto.

14
IBID, pág. 5.

104
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VI

 Eficiencia
 Eficiencia técnica
 Eficiencia económica
 Evaluación económica
 Evaluación social

105
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD VI

 El concepto de eficiencia como tal, involucra necesidades, precios,


satisfacciones y expectativas futuras de mantenerse en el mercado. V
___. F ___.

 De acuerdo a los tipos de necesidades (básicas y secundarias), la eficiencia


permite generar satisfacciones plenas. V ___. F ___.

 La eficiencia económica exige que se utilice un proceso productivo que no


emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto. V
___. F ___.

Preguntas de seguimiento

 En el marco de la eficiencia social las motivaciones que condicionan el


consumo, son resultado del azar, mas no de la servucción empresarial.
Justifique su repuesta.

 Idee una la relación entre los condicionantes externos y variables endógenas


que afectan el marco del entorno en el consumidor en relación a la eficiencia
social.

106
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VI

ANDREU, JM. Una Introducción a la Macroeconomía. Ed. Dykinson. 1997.

ARROW, K.J et-al. "Labor substitution and economic efficiency", Review of


economics and statistics, vól.43. 1968.

BARTEN, A. P. "Maximum likelihood estimation of complete system of demand


equations", European economic review, vól. 1, 1969.

BRADEN, J.B. y KOLSTAD. Measuring the Demand for Environmental Quality,


Nueva York, North Holland. 1991.

CASTRO, Raul y MOKATE, Karen. Evaluación Económica de Proyectos de


Inversión. Ed. Alfaomega. 2005.

COHEN, E. y FRANCO, R. Evaluación de proyectos sociales, Washington, Ilpes:


IONU, Cidesioea, Grupo Editorial Latinoamericano. 1988.

DEATON, A Y MUELLBAUER, J. Economics and consumer behavior. Cambridge


University Press. 1989.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. Estimación de indicadores costo-


eficiencia en proyectos de agua potable. Banco de proyectos. 1992.

GREEN, W.H. Análisis econométrico, Tercera edición, Prentice Hall Iberia. 1999.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. Segunda edición. 2001.

PARADA, J. Rigoberto. Aspectos Económicos de Empresas sin fines de lucro,


caridad y donación, Revista EAFIT, N° 124, octubre-diciembre de 2001, Colombia.

REQUIJO, J y otros. Los indicadores económicos. Ed. AC. 1998.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

SILBERBERG, E. The structure of economics: a mathematical analysis. Mc Graw


Hill. 1990.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

107
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD VII.
EQUILIBRIO DEL MERCADO

Sinopsis de la unidad

El equilibrio del mercado se desarrolla en el ámbito micro y macro económico, en


el primero se presenta cuando los deseos de los productores y de los
compradores coinciden en las cantidades que quieren comercializar para un
precio determinado, la variación en cualquiera de estos determinantes
generalmente cambiara el precio y cantidad de equilibrio. En el equilibrio
macroeconómico se abordan los conceptos de oferta y demanda agregadas,
para entender el comportamiento global de la economía con sus variables,
también se muestra de manera gráfica la estructura y el ámbito del sector público.

Al final de la unidad se desarrolla el concepto del dinero y el sistema financiero


en el marco de la economía monetaria, ya que ejerce cierta influencia sobre los
precios, el nivel de actividad económica, las tasas de interés, entre otras
importantes variables.

Objetivo General

Desarrollar el equilibrio del mercado en el ámbito micro y macro económico, a


través del marco teórico-conceptual y el ambiente gráfico, con el fin de entender el
funcionamiento global de la economía.

Objetivos Específicos

 Analizar el equilibrio del mercado desde el punto de vista microeconómico con


sus variables y variaciones.
 Conceptualizar el equilibrio macroeconómico del mercado mediante un análisis
teórico y gráfico.
 Asimilar el papel del dinero y el sistema financiero así como sus principales
variables en el marco de una economía monetaria.

Contenido temático

7.1 EQUILIBRIO DEL MERCADO


7.1.1 Cambios en el precio y cantidad de equilibrio
7.1.2 Impacto de los cambios de la demanda
7.1.3 Impacto de los cambios en la oferta
7.1.4 Cambios simultáneos en la demanda y la oferta

108
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
7.1.5 Desequilibrio en los precios
7.1.6 Precios máximos y mínimos
7.2 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
7.2.1 La Demanda agregada
7.2.2 La Oferta agregada
7.3 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
7.3.1 El dinero y su papel en la economía
7.3.2 Los activos financieros
7.3.3 Dinero - conceptos básicos
7.3.4 El sistema financiero
CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VII
EVALUACIÓN UNIDAD VII

109
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

7.1 EQUILIBRIO DEL MERCADO

Los precios son señales relativas de escasez. El precio de equilibrio raciona el


producto a aquellos consumidores que están dispuestos y en posibilidades de
pagar el precio. Hasta cierto punto, el mercado es personal, por que cada
consumidor y cada productor toman sus propias decisiones en cuanto que tanto
comprar o vender a un precio determinado. En otro, el mercado es impersonal
porque no exige una coordinación consciente entre los consumidores y
vendedores. Fuerzas impersonales del mercado sincronizan las decisiones
personales e independientes de muchos compradores y vendedores individuales
para determinar el precio y cantidad de equilibrio.

El equilibrio se presenta cuando los deseos de los productores y de los


compradores coinciden en las cantidades que quieren comercializar para un precio
determinado. Allí no habrá oferta ni demanda que se vean insatisfechas, es decir,
que el precio de equilibrio es aquel en el que los compradores desean adquirir
exactamente la cantidad que los productores desean vender, y equilibra la oferta y
la demanda. Como se observa el la tabla 7.1.

Tabla 7.1

Gráfica 7.1
Curvas del mercado

110
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

7.1.1 Cambios en el precio y cantidad de equilibrio

Equilibrio es la combinación de precio y cantidad a la cual la demanda y oferta son


iguales. Cuando el mercado alcanza el equilibrio, ese precio y esa cantidad
continuaran prevaleciendo a menos que cambie uno de los determinantes de la
demanda u oferta. Una variación en cualquiera de estos determinantes
generalmente cambiara el precio y cantidad de equilibrio.

7.1.2 Impacto de los cambios de la demanda

Después de un incremento en la demanda, esta cambia de D a D’, la cantidad


demandada excede a la cantidad ofrecida al anterior precio. Como el precio
aumenta, la cantidad ofrecida aumenta a lo largo de la curva de oferta O, y la
cantidad demandada disminuye a lo largo de la curva de demanda D’. Cuando se
alcanza el nuevo equilibrio, la cantidad demandada igualara una vez más la
cantidad ofrecida. El precio y la cantidad, serán más altos por el incremento en la
demanda. Ver gráfica 7.2.

Gráfica 7.2
Efectos de un incremento en la demanda

7.1.3 Impacto de los cambios en la oferta

Cuando la curva de oferta se desplaza hacia arriba y a la izquierda, o sea,


decrece, el precio aumenta y la cantidad disminuye; cuando la curva de oferta se
desplaza hacia abajo y a la derecha, el precio disminuye y la cantidad aumenta.

111
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Como en el nuevo equilibrio la cantidad es mayor y el precio es inferior al anterior,
aumenta la oferta.

Gráfica 7.3
Efectos de un incremento en la oferta

7.1.4 Cambios simultáneos en la demanda y la oferta

Cuando se desplazan las curvas de oferta y demanda en la misma dirección, la


cantidad de equilibrio también cambia en la misma dirección; el efecto en el precio
de equilibrio depende de qué curva cambia más. Si las curvas cambian en
dirección opuesta, el precio de equilibrio se desplazará en la misma dirección de la
demanda; el efecto en la cantidad de equilibrio depende de qué curva cambia
más. Ver gráfica 7.4.

112
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 7.4
Efecto de un incremento en oferta y demanda

Tabla 7.2

113
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

7.1.5 Desequilibrio en los precios

Un excedente ejerce presión en los precios hacia abajo; la escasez ejerce presión
en los precios hacia arriba. Sin embargo, los mercados no siempre obtienen el
equilibrio rápidamente. Durante el tiempo necesario para el ajuste, se dice que el
mercado esta en desequilibrio. Por lo regular, el desequilibrio es una fase temporal
mientras el mercado intenta alcanzar el equilibrio. Por ejemplo, los juguetes
populares, los libros de más venta, y los mejores discos compactos, con
frecuencia están agotados y no están disponibles por lo menos temporalmente.

Por otro lado, algunos productos nuevos se quedan en los anaqueles de las
tiendas sin venderse. No obstante, algunas veces como resultado de la
intervención del gobierno en los mercados, el desequilibrio puede durar mucho
tiempo, esta intervención se realiza mediante el establecimiento de precios
máximos y mínimos como se explica a continuación.

7.1.6 Precios máximos y mínimos

Muchas veces, el Estado impone restricciones e interviene en los mecanismos del


mercado, estableciendo controles de precios. Este tipo de interferencia en las
leyes de la oferta y la demanda produce distorsiones en el mercado, no
permitiendo lograr el equilibrio. Las situaciones de desequilibrio crearan escasez o
excedente según el caso.

Cuando se impone un precio máximo (o techo) por debajo del nivel de equilibrio,
se producirá un exceso de demanda o escasez. Es decir los productores no
podrán vender por encima del límite impuesto por el estado, a ese precio la
cantidad demandada será mayor que la ofrecida. Con el tiempo, a demanda
insatisfecha provocara la creación de un “mercado negro” (más cercano a los
niveles de equilibrio).

En el caso de fijarse un precio mínimo (o piso) por encima de los niveles de


equilibrio, la situación será la inversa: La cantidad ofrecida superara a la
demandada que tendrá como resultado una sobreproducción o exceso de oferta
que obligara a las autoridades a comprar los excedentes para que no se produzca
una acumulación de stocks. Como se puede apreciar en la gráfica 7.5.

114
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 7.5
Efecto de precio piso y un precio techo

7.2 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

7.2.1 La Demanda agregada

La Demanda Agregada muestra la cantidad total demandada de producción a los


distintos niveles de precios en un país en un período de tiempo determinado.

Figura 7.6
La Demanda agregada

115
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

7.2.2 La Oferta agregada

La Oferta Agregada es la cantidad total de producción que las empresas quieren y


pueden ofrecer a los distintos niveles de precios de una sociedad en un período de
tiempo determinado.

Figura 7.7
La Oferta agregada

Figura 7.8
Equilibrio con desempleo

116
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Figura 7.9
Cambios en los componentes de la demanda agregada

Figura 7.10
Modificaciones de los costos de producción

117
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 7.11
Funcionamiento global de una economía

Gráfica 7.12
Estructura y ámbito del sector público

118
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

7.3 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

Gráfica 7.13
El dinero y el sistema financiero

7.3.1 El dinero y su papel en la economía.

El dinero juega un papel importante en toda economía monetaria, ya que ejerce


cierta influencia sobre los precios, el nivel de actividad económica, las tasas de
interés, entre otras importantes variables. A su vez, el comportamiento de estas

119
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
variables afecta las decisiones tomadas por los distintos agentes económicos. Es
por esto que es de gran relevancia conocer el papel del dinero y del sistema
financiero en la economía y la forma en que la economía se afecta por causa de
ellos.

7.3.2 Los activos financieros

Un activo es un derecho de su poseedor. Existen los activos reales, los cuales son
bienes físicos, como terrenos, edificios, bienes de capital, etc. Pero también
existen los activos financieros. Con respecto a estos últimos se destacan ciertas
características, como la liquidez, el rendimiento y la solvencia, entre otras.

Gráfica 7.14
Clasificación de los activos financieros

7.3.3 Dinero - conceptos básicos

El dinero es un medio de pago generalmente aceptado en una economía. En la


actualidad su uso está ampliamente difundido en todo el mundo, aunque no
siempre fue así. En las sociedades más antiguas no existía el dinero, y en su lugar
se daba el trueque, o sea el intercambio de unos bienes por otros.

Este trueque presentó algunos problemas importantes, entre los que destacan:

Divisibilidad: Cuando se intercambian dos bienes que pudieran tener algún valor
similar no existe problema de divisibilidad, por ejemplo al intercambiar una naranja
por un tomate. Pero el problema es si quiero intercambiar un auto por naranja, ya
que tendría que "fraccionar" el auto o aceptar una gran cantidad de naranjas.

120
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Durabilidad: Ciertos bienes pierden su valor rápidamente, ya que se
descomponen, se vuelven obsoletos, etc. Así que si los bienes que una persona
posee son tomates deberá intercambiarlos rápidamente.

Doble coincidencia de necesidades: Esto implica que si dos personas van a


realizar un trueque, entonces el bien que tiene la primera persona debe solventar
alguna necesidad de la segunda, pero al mismo tiempo el bien que la segunda le
dé a la primera debe satisfacer las necesidades de ésta también. Así, un profesor
de economía, si desea comer pan, deberá encontrar un panadero que quiera
recibir una clase de economía.

En consecuencia, en un sistema de trueque, una persona no puede dedicarse a


producir un único bien, sino que tendría que producir una gran cantidad de bienes
distintos, a fin de poder realizar intercambios suficientes para obtener bienes para
satisfacer sus necesidades. En otras palabras, el trueque no facilita la división y
especialización del trabajo.

Con el paso del tiempo empiezan a darse algunas primeras formas de dinero. Así
algunas sociedades usaron ciertas piedras, semillas, sal, oro, plata, etc. Sin
embargo, esto no resolvió el problema, ya que, éstos, además de ser bienes a los
que se les puede dar otros usos distintos a los del dinero, no son de oferta
limitada.

Algunos metales, como el oro, se conviertieron en una de las principales formas


de acumular riqueza. Luego los orfebres daban a sus clientes una especie de
"recibo", el cual era un documento al portador que garantiza que su poseedor
tenía una determinada cantidad de oro. Poco a poco la gente empezó a emplear
ese recibo como medio de pago, y así surgió la idea del "dinero papel". Después
de muchos años esto da origen al sistema bancario y a la idea de un banco emisor
(banco central). Así originalmente, los billetes eran convertibles en oro, pero
actualmente ya no es de ese modo, sino que su valor se deriva únicamente por el
hecho de ser aceptado como medio de pago.

Gráfica 7.15
Clasificación del dinero

121
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Funciones del dinero:

1. Medio de pago.
2. Acumulador de riqueza.
3. Unidad de medida del valor.
4. Patrón de pagos diferidos.

Dinero y cuasidinero:

Dinero

 Billetes y monedas en circulación.


 Depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales

Cuasidinero

 Cuentas de ahorro
 Depósitos a plazo
 Bonos
 Otras formas de cuasidinero

Tabla 7.3
Diferencias entre dinero y cuasidinero

Dinero Cuasidinero
Debe convertirse en dinero antes
Directamente convertible en
Liquidez de convertirse en bienes y
bienes y servicios.
servicios.
Debe transcurrir cierto tiempo para
Inmediatamente convertible en
Madurez que pueda convertirse en efectivo
bienes y servicios.
y luego en bienes y servicios.
Implica incurrir en mayor riesgo,
Riesgo No conlleva mayor riesgo.
por la posible pérdida de su valor.
Rendimiento No devenga ningún interés. Si devengan interés.

En general, el interés que devenga un activo financiero será mayor cuanto menor
sea su liquidez, cuanto mayor sea su riesgo y cuanto más largo sea su periodo de
maduración.

122
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
La base monetaria:

La base monetaria (BM) también es llamada dinero primario o dinero de alto


poder. Es la base a partir de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero
bancario (DCC), e influir sobre el medio circulante (MC). Los componentes de la
base monetaria se pueden describir por su origen o por uso.

Por el origen, la base monetaria existente en un momento está compuesta por:

1. Reservas monetarias internacionales netas


2. Crédito neto del Banco Central a: Gobierno Central, entidades oficiales,
bancos comerciales y otras instituciones financieras
3. Depósitos no monetarios en el Banco Central
4. Bonos de Estabilización Monetaria en circulación
5. Otros activos netos

Según el uso, está compuesta por el numerario en poder del público más las
reservas bancarias:

BM = NPP + RB

Tabla 7.4
La creación de dinero
Es el dinero directamente emitido por el banco central, este crea dinero
cuando:
 Compra oro y divisas extranjeras.
 Concede crédito al gobierno y entidades oficiales.
Dinero  Otorga préstamos y redescuentos a los bancos comerciales.
primario  Paga cheques librados contra sus cuentas corrientes, cancela sus
depósitos y rescata bonos emitidos por el propio banco.
 Efectúa inversiones en valores mobiliarios e inmuebles.
 Realiza gastos, intereses, comisiones y demás obligaciones causadas
por su funcionamiento.
Es dinero creado por los bancos comerciales al otorgar préstamos y
realizar inversiones. Esto funciona del modo siguiente:
 Las personas depositan dinero en cuentas corrientes en los bancos
comerciales. Estas captaciones permiten al banco disponer de
recursos para prestar.
Dinero  Sobre las captaciones realizadas los bancos deben mantener una
secundario reserva (encaje legal). Esto limita la capacidad de los bancos para
prestar, ya que no podrán prestar todo lo captado.
 De los préstamos realizados, una elevada proporción es depositada de
nuevo en las cuentas corrientes de los bancos.
 De esta manera los nuevos depósitos incrementan el medio circulante,
dándose un proceso de multiplicación del dinero en circulación.

123
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
7.3.4 El sistema financiero.

En toda economía existen una serie de agentes que son ahorrantes y otros, que
por el contrario, son deficitarios y por lo tanto demandan financiación. Esto es lo
que da origen al sistema financiero, pues nace como respuesta a esa demanda de
recursos.

Ahora bien, no siempre los agentes están tan comunicados entre sí, y
generalmente no lo están, para que los ahorrantes sepan dónde se encuentran los
individuos deficitarios y puedan entonces financiar sus actividades. Como
consecuencia de esto surgen los intermediarios financieros, los cuales se
encuentran entre los oferentes y los demandantes de recursos, facilitándose así el
traslado de recursos a quienes los requieren. De este modo estos agentes captan
fondos de parte de las unidades superavitarias y prestan a los agentes deficitarios.

Se tiene entonces, que el sistema financiero está constituido por una serie de
demandantes y oferentes de recursos financieros y el conjunto de instituciones
que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan a esos oferentes una
rentabilidad y a los demandantes la financiación que requieren. De ese modo se
manifiesta la existencia de los mercados financieros en los cuales se transan una
serie de activos financieros.

Gráfica 7.16
Actores del sistema financiero

De ese modo participan en los mercados financieros una serie de agentes e


instituciones, entre los cuales puede mencionarse como los más importantes a los
siguientes:

 Empresas emisoras: son aquellas que emiten títulos con el objeto de financiar
sus actividades.
 Inversionistas: son los agentes que buscan obtener una rentabilidad, además
de seguridad, por sus recursos.

124
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 Intermediarios financieros: son todas aquellas instituciones que actúan entre
los demandantes y oferentes de activos financieros. Están representadas por
bancos, puestos de bolsa, etc.
 Organismos de control: existen dentro del sistema una serie de organismos
encargados de regular y de velar por el adecuado funcionamiento de éste.
 La Bolsa de valores: entre sus diversas funciones tiene la de suplir un lugar
adecuado para llevar a cabo las transacciones.

Clasificación de los mercados financieros:

Generalmente se habla de diferentes clases de mercados financieros, según el


tipo de activos que en ellos se negocian. La clasificación más común es la
siguiente:

Tabla 7.5

En el mercado crediticio se encuentran básicamente los agentes tales


Mercado como los bancos comerciales y otros agentes cuya actividad es la de
crediticio y captar recursos para luego brindar créditos. Dentro de la idea de
mercado de mercado de valores se tienen las transacciones de activos emitidos
valores por empresas o por el Estado, como lo son las acciones, títulos de
deuda pública y divisas.
El mercado monetario no es más que el mercado de dinero e incluso
Mercado
dentro de él se incluyen activos financieros de corto plazo.
monetario y
Generalmente los activos cuyo vencimiento es a más de un año (que
mercado de
ya no se consideran de corto plazo), conforman el mercado de
capitales
capitales.
Comúnmente se considera como mercado primario a aquellos activos
Mercado de primera mano, es decir, nuevos pues acaban de ser creados, y por
primario y lo tanto representan una nueva financiación, mientras que por
mercado mercado secundario se entiende al conjunto de transacciones de
secundario activos en las que simplemente el activo cambia de poseedor, y por lo
tanto no existe esa nueva financiación.

Los intermediarios financieros:

Los intermediarios financieros pueden ser monetarios o no monetarios, según sea


su capacidad de participar en el proceso de creación de dinero antes mencionado.

125
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Tabla 7.6

 Banco Central
Monetarios  Bancos comerciales

 Mutuales
 Compañías financieras
 Aseguradoras
No
 Empresas de leasing
monetarios
 Cooperativas de ahorro y crédito
 Etc.

126
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VII

 Equilibrio del mercado


 Demanda
 Oferta
 Precio
 Precios máximos y mínimos
 La Demanda agregada
 La Oferta agregada
 Dinero
 Cuasidinero
 Activos financiero
 Divisibilidad
 Durabilidad
 Liquidez
 Madurez
 Riesgo
 Rendimiento
 Base monetaria
 sistema financiero
 Empresas emisoras
 Inversionistas
 Intermediarios financieros
 Organismos de control
 Bolsa de valores
 Mercado crediticio y mercado de valores
 Mercado monetario y mercado de capitales
 Mercado primario y mercado secundario
 Intermediarios financieros

127
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD VII

 El equilibrio se presenta cuando los deseos de los productores y de los


compradores coinciden en las cantidades que quieren comercializar para un
precio determinado. V ___. F ___.
 Equilibrio es la combinación de precio y cantidad a la cual la demanda y oferta
son iguales. V ___. F ___.
 El precio y la cantidad, serán más altos por el incremento en la oferta.
V ___. F ___.
 Cuando la curva de demanda decrece, el precio aumenta y la cantidad
disminuye. V ___. F ___.
 La Demanda Agregada muestra la cantidad total demandada de producción a
los distintos niveles de precios en un país, en un período de tiempo
determinado. V ___. F ___.

Preguntas de selección múltiple, justifique su respuesta.

7. Cuales son las funciones del dinero?

a. Divisibilidad, durabilidad, medio de pago y acumulador de riqueza.


b. Medio de pago, acumulador de riqueza, unidad de medida del valor y patrón
de pagos diferidos.
c. Durabilidad, medio de pago y doble coincidencia de necesidades.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

8. Cuales de los siguientes términos son considerados como dinero:

a. Bonos, cuentas de ahorro, billetes y monedas en circulación


b. Depósitos a plazo
c. Billetes y monedas en circulación, y depósitos en cuenta corriente en los
bancos comerciales.
d. a y c
e. Todas las anteriores.

Pregunta de seguimiento

En el en el sistema financiero, cual considera el actor más relevante de la


economía entre las empresas emisoras, los inversionistas, los intermediarios
financieros, los organismos de control y la bolsa de valores. Justifique su repuesta.

128
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VII

ANDREU, JM. Una Introducción a la Macroeconomía. Ed. Dykinson. 1997.

BANCO DE LA REPÚBLICA, “Introducción al Análisis Económico: El Caso


Colombiano”, Bogotá D.C., 2000.

BANCO MUNDIAL, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1999 y 2000.

CASTRO, Raúl y MOKATE, Karen. Evaluación económica y social de proyectos


de inversión. Ed. Facultad de Economía Universidad de los Andes. Bogotá 2003.

DORNSBUSCH, R. y FISCHER, S. Macroeconomía. Ed. McGraw-Hill 1996.

KILPATRICK, Jeremy. Centro de Investigación en Ciencias Básicas, Universidad


Autónoma de Querétaro: México. 1995.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. 1995.

PARADA, J. Rigoberto. Aspectos Económicos de Empresas sin fines de lucro,


caridad y donación, Revista EAFIT, N° 124, octubre-diciembre de 2001, Colombia.

PARKIN M. Macroeconomía. Ed. Addison-Wesley.1994.

--------------- Microeconomía. Ed. Addison-Wesley.1995

SAMUELSON P. A, “The Pure Theory of Public Expenditures, Review of


Economics and Statistcs, Nov. 1954 y Diagramatic Exposition of a Theory of Public
Expenditures, Review of Economics and Statistcs, 1955.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

SMITH, Adam, The Theory of Moral Sentiments, Great Books in Philosophy,


Prometheus Books, New York. 2000.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

129
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

UNIDAD VIII.
ELASTICIDADES

Sinopsis de la unidad

En la presente unidad se pretende explicar la existencia de productos que a pesar


de que se de un aumento muy grande en el precio, la cantidad demanda va a
disminuir en forma mínima. Por el contrario, existen bienes y servicios que con un
pequeño cambio en el precio, la cantidad demanda difiere en una proporción muy
significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad. A manera de
ejemplo, en los últimos tiempos la gasolina ha tenido un aumento acelerado del
precio; sin embargo es evidente que la cantidad demanda ha tenido una variación
mucho menor si se compara con el aumento del precio del crudo. Este pipo de
comportamientos económicos se explican con la teoría de las elasticidades del
mercado.

Objetivo General

Desarrollar el concepto de las elasticidades de demanda y oferta, a través del


marco teórico-conceptual y el ambiente gráfico, con el fin de entender las
variaciones del mercado.

Objetivos Específicos
 Conceptualizar y asimilar la elasticidad de la demanda y de la oferta con sus
variables y variaciones.
 Distinguir los componentes y las variables de los diferentes tipo de
elasticidades mediante un análisis gráfico.

Contenido temático

8.1 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA


8.1.1 Elasticidad precio de la demanda
8.1.2 Coeficiente de elasticidad precio de la demanda
8.1.3 Tipos de elasticidad precio de la demanda
8.1.3.1 Elasticidad en curvas de demandas lineales
8.1.3.2 Curvas de demanda verticales
8.1.3.3 Curvas de demanda relativamente inelásticas
8.1.3.4 Curvas de demanda horizontales
8.1.3.5 Curvas de demanda relativamente elásticas
8.1.3.6 Determinantes de la elasticidad precio de la demanda

130
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
8.1.4 Elasticidad y el ingreso
8.1.5 Elasticidad y carga tributaria
8.1.6 Elasticidad cruzada
8.1.7 Elasticidad ingreso de la demanda
8.2 ELASTICIDAD DE OFERTA
8.2.1 Curvas de la oferta verticales
8.2.2 Curvas de oferta relativamente inelásticas
8.2.3 Curvas de oferta horizontales
8.2.4 Curvas de oferta relativamente elásticas

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VIII


EVALUACIÓN UNIDAD VIII

131
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

8.1 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

8.1.1 Elasticidad precio de la demanda

Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el


precio del bien.

8.1.2 Coeficiente de elasticidad precio de la demanda

Se puede calcular el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, el cual


muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada
ante una variación de un 1% en el precio.

El coeficiente de elastidad siempre da negativo, pero para efectos de análisis se


emplea su valor absoluto.

Aunque aquí solo se menciona la elasticidad precio, también es posible calcular la


elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada, lo cual consiste en un concepto
similar, pero no con respecto a las variaciones en el precio del bien, sino con
relación a las variaciones en el ingreso y en el precio de bienes relacionados,
respectivamente. Para ver información sobre este tema vea elasticidad cruzada,
elasticidad ingreso y elasticidad de la oferta.

8.1.3 Tipos de elasticidad precio de la demanda

 Elástica: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno.


 Unitariamente elástica: El coeficiente de elasticidad es igual a uno.
 Inelástica: El coeficiente de elasticidad es menor que uno.

132
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Observe a continuación cómo se dan estos tipos de elasticidad precio de la
demanda en diferentes curvas de demanda lineales.

8.1.3.1 Elasticidad en curvas de demandas lineales:

Son elásticas en precios arriba del punto medio e inelásticas debajo de él. Si se
comparan dos curvas en la misma gráfica, la curva más plana es más elástica
para cada nivel de precio.

Gráfica 8.1
Elasticidad en demandas lineales

8.1.3.2 Curvas de demanda verticales:

Son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue


igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso
de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por ejemplo: la sal,
medicamentos, etc.

Gráfica 8.2
Demanda lineal

133
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

8.1.3.3 Curvas de demanda relativamente inelásticas:

Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El


coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso
de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes básicos. Por ejemplo: la
gasolina, etc.

Gráfica 8.3
Demanda relativamente inelástica

8.1.3.4 Curvas de demanda horizontales:

Son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad


demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es
infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos.

Gráfica 8.4
Demanda horizontal

134
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

8.1.3.5 Curvas de demanda relativamente elásticas:

Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El


coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso
de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de
lujo).

Gráfica 8.5
Demanda relativamente elástica

8.1.3.6 Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:

 Existencia de sustitutos
 Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor
 Tiempo para ajustar el ritmo de compras

8.1.4 Elasticidad y el ingreso

Ingreso total (IT)


Demanda
Incremento de precios Disminución de precios
Elástica IT disminuye IT Aumenta
Unitariamente
IT sin cambio IT sin cambio
elástica
Inelástica IT Aumenta IT disminuye

Gráficamente esto se muestra como sigue:

135
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 8.6
Elasticidad e ingreso.

8.1.5 Elasticidad y carga tributaria

Suponiendo que la demanda sea inelástica, con el impuesto sobre las ventas la
curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, en consecuencia el precio aumenta
en forma significativa desde P1 a P2 y la recaudación fiscal es elevada (región
P2BCD). Pero la mayor parte de la incidencia recae sobre los consumidores,
mientras que una parte mucho menor sobre los productores.

Gráfica 8.7
Elasticidad y carga tributaria.

136
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Si se considerara que la demanda fuera elástica, entonces la mayor parte de la


incidencia del impuesto es asumida por los productores. Como se muestra en la
gráfica siguiente, el precio sube relativamente poco desde P1 a P2, pero la
cantidad cae más fuertemente de Q1 a Q2, y la recaudación fiscal no es tan
elevada (región P2BCD). La zona verde corresponde a la proporción del impuesto
que afecta directamente al productor, y la zona amarilla la que recae sobre los
consumidores.

Gráfica 8.8
Elasticidad e impuestos

Tal como se ha visto, si la demanda es inelástica se logrará una eficiente


recaudación fiscal y la mayor carga recae sobre los consumidores. Pero si la
elasticidad de la demanda fuera más alta (demanda elástica), entonces se
“castigará” más a los productores y la recaudación fiscal será menor.
En general, se tiene que:
 Si la curva de la oferta es más elástica que la curva de la demanda, los
consumidores contribuyen con más carga tributaria.
 Si la curva de la demanda es más elástica que la curva de la oferta, los
proveedores contribuyen con más carga tributaria.
 Si la curva de la oferta (demanda) es perfectamente elástica, los consumidores
(proveedores) contribuyen con TODA la carga tributaria.
 Si la curva de la oferta (demanda) es perfectamente inelástica, los proveedores
(consumidores) contribuyen con TODA la carga tributaria.

137
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
8.1.6 Elasticidad cruzada

La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la


demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un
complemento, ceteris paribus.
Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va
a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.
El coeficiente de elasticidad es calculado como la variación porcentual en la
cantidad del bien A con respecto a la variación en el precio del bien B:

Ejemplo: Bienes complementarios - Elasticidad cruzada negativa: Un aumento del


precio de la gasolina de ¢290 por litro a ¢400 por litro ha ocasionado que la
demanda por autos que emplean gasolina haya disminuido de 600 autos por mes
a 500 autos por mes. Entonces la elasticidad cruzada es:

Ejemplo: Bienes sustitutos - Elasticidad cruzada positiva: El precio de los discos


compactos disminuye de ¢7000 a ¢5000 y en consecuencia la demanda de
cassettes se reduce de 6000 unidades a 3000. La elasticidad cruzada es:

8.1.7 Elasticidad ingreso de la demanda

La elasticidad de ingreso de la demanda es la medida de sensibilidad de la


demanda de un bien ante el cambio del ingreso de los consumidores, ceteris
paribus.

 Si la elasticidad de ingreso es MAYOR que 1 => bien normal (elástico al


ingreso)
 Si la elasticidad está ENTRE CERO Y 1 => bien normal (inelástico al ingreso)

138
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
 Si la elasticidad es MENOR que cero => bien inferior La elasticidad ingreso se
calcularía como:

8.2 ELASTICIDAD DE OFERTA

Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio


del bien.

La elasticidad de la oferta puede ser calculada como una variación porcentual en


la cantidad ofrecida con respecto a una variación porcentual en el precio del bien:

Al igual que la demanda, la oferta puede ser elástica o inelástica:

8.2.1 Curvas de la oferta verticales

son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue


igual. El coeficiente de elasticidad de la oferta es cero.

Gráfica 8.9
Oferta vertical

139
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

8.2.2 Curvas de oferta relativamente inelásticas

Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El


coeficiente de elasticidad de la oferta es menor que uno.

Gráfica 8.10
Oferta relativamente
inelástica

8.2.3 Curvas de oferta horizontales

Son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad


ofrecida será cero. El coeficiente de elasticidad de la oferta es infinito.

Gráfica 8.11
Oferta horizontal

8.2.4 Curvas de oferta relativamente elásticas

Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El


coeficiente de elasticidad de la oferta es mayor que uno.

140
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Gráfica 8.12
Oferta relativamente
elástica

Son básicamente dos los factores que influyen sobre la elasticidad de la oferta:

 La posibilidad de sustituir recursos: mientras más posibilidades tenga el


productor de sustituir recursos (por ejemplo sustituir trabajo por capital), más
elevada será la elasticidad de la oferta.

 El plazo u horizonte temporal: A mayor plazo la curva de oferta será más
elástica, y a menor plazo será menos elástica. Por ejemplo, a muy corto plazo la
curva de oferta será perfectamente inelástica, pues el productor no puede variar
sus planes de producción en un tiempo tan reducido (puede ser de un día para
otro, o de una semana a otra, o tal vez plazos mayores dependiendo del tipo de
producción).

141
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

CONCEPTOS CLAVES UNIDAD VIII

 Elasticidad de la demanda
 Elasticidad precio de la demanda
 Coeficiente de elasticidad precio de la demanda
 Elasticidad en curvas de demandas lineales
 Demanda vertical
 Demanda relativamente inelástica
 Demanda horizontal
 Demanda relativamente elástica
 Elasticidad y el ingreso
 Elasticidad y carga tributaria
 Elasticidad cruzada
 Elasticidad ingreso de la demanda
 Elasticidad de la oferta
 Oferta vertical
 Oferta relativamente inelástica
 Oferta horizontal
 Oferta relativamente elástica

142
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

EVALUACIÓN UNIDAD VIII

 La curva de la demanda vertical es perfectamente inelástica, ya que ante una


variación en la cantidad, el precio sigue igual. El coeficiente de elasticidad
precio de la demanda es cero. V ___. F ___.
 La curva de la demanda horizontal es perfectamente elástica, ya que ante
una variación mínima en el preci, la cantidad demandada será cero. El
coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. V ___. F ___.
 La elasticidad de la oferta es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida
ante una variación en el precio del bien. V ___. F ___.

Preguntas de selección múltiple, justifique su respuesta.

9. Cuales son los determinantes de la elasticidad precio de la demanda?

a. Existencia de sustitutos.
b. Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor.
c. Tiempo para ajustar el ritmo de compras.
d. a y c.
e. Todas la anteriores.

10. En la relación de la elasticidad y el ingreso, si la demanda es elástica un


incremento en los precios hace que el ingreso total IT:

a. Disminuya
b. Aumente
c. Permanezca sin cambio

11. En la relación de la elasticidad y el ingreso, si la demanda es inelástica una


disminución en los precios hace que el ingreso total IT:

a. Disminuya
b. Aumente
c. Permanezca sin cambio

Preguntas de seguimiento

 En el marco de relación de la elasticidad y el ingreso, explique gráficamente


cuando ocurre la máxima expresión del ingreso total IT. Justifique su repuesta.

 Explique gráficamente las variables de la elasticidad y carga tributaria.

143
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VIII

ANDREU, JM. Una Introducción a la Macroeconomía. Ed. Dykinson. 1997.

BANCO DE LA REPÚBLICA, “Introducción al Análisis Económico: El Caso


Colombiano”, Bogotá D.C., 2000.

BANCO MUNDIAL, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1999 y 2000.

CASTRO, Raúl y MOKATE, Karen. Evaluación económica y social de proyectos


de inversión. Ed. Facultad de Economía Universidad de los Andes. Bogotá 2003.

DORNSBUSCH, R. y FISCHER, S. Macroeconomía. Ed. McGraw-Hill 1996.

KILPATRICK, Jeremy. Centro de Investigación en Ciencias Básicas, Universidad


Autónoma de Querétaro: México. 1995.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. 1995.

PARADA, J. Rigoberto. Aspectos Económicos de Empresas sin fines de lucro,


caridad y donación, Revista EAFIT, N° 124, octubre-diciembre de 2001, Colombia.

PARKIN M. Macroeconomía. Ed. Addison-Wesley.1994.

REQUIJO, J y otros. Los indicadores económicos. Ed. AC. 1998.

SAMUELSON P. A, “The Pure Theory of Public Expenditures, Review of


Economics and Statistcs, Nov. 1954 y Diagramatic Exposition of a Theory of Public
Expenditures, Review of Economics and Statistcs, 1955.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

SILBERBERG, E. The structure of economics: a mathematical analysis. Mc Graw


Hill. 1990.

SMITH, Adam, The Theory of Moral Sentiments, Great Books in Philosophy,


Prometheus Books, New York. 2000.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

144
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

GLOSARIO

Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas
de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de
ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos,
materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo
determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel
intermedio o bajo.

Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es


condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción
presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación
formal de recursos.

Ahorro: Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre


sus gastos. También se denomina así a la parte de la renta que después de
impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se distribuye en
el caso de la sociedad.

Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el consumo.


En una economía abierta debe considerarse el agregado de las transferencias
netas del exterior o la sustracción de las transferencias netas al exterior. Para una
economía cerrada el ahorro es igual a la inversión (ahorro e inversión realizada en
contraposición a ahorro e inversión deseada).

Ahorro significa "reservar" una capacidad productiva, no empleada en la


producción de bienes de consumo y dejarla disponible para producir nuevos
bienes de inversión. El ahorro nacional no consiste en acumular dinero, sino
capital.

Diferencia positiva que resulta de la comparación entre los ingresos y los gastos
de una entidad. Para efectos presupuestarios existen dos tipos de ahorro: en
cuenta corriente y en cuenta de capital.

El ahorro para el caso del Gobierno Federal se determina antes de considerar las
transferencias corrientes y el pago de intereses.

Bien: Todo aquello que puede ser objeto de apropiación, empleado para
satisfacer alguna necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir
beneficios de carácter patrimonial.

145
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Bienestar social: Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las
necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los
niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo
urbano y medio ambiente.
El bienestar social, en términos económicos se puede medir en función del
incremento del producto per cápita real; el aumento en la participación del gasto
social respecto al total de egresos, mejoría en la distribución del ingreso, aumento
del empleo y fortalecimiento en la balanza de pagos; en el ámbito social se
mediría por el incremento en los niveles de salud, educación, vivienda,
alimentación y erradicación de la pobreza extrema; desde el aspecto ecológico a
través del combate a la contaminación, reforestación de áreas verdes y
fortalecimiento de la red hidráulica y su dosificación, entre otros.

Bolsa de valores: entre sus diversas funciones tiene la de suplir un lugar


adecuado para llevar a cabo las transacciones.

Capital monetario: Total de recursos físicos y financieros que posee un ente


económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas
destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias.

Consumidor: Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce
la economía de un país para la satisfacción de sus necesidades.

Consumo: Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la


administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus
necesidades inmediatas.
Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y
el gobierno.

Corto plazo: Periodo convencional generalmente hasta de un año, en el que los


programas operativos determinan y orientan en forma detallada las decisiones y el
manejo de los recursos para la realización de acciones concretas.
En contabilidad se define así a los activos de disponibilidad inmediata como: caja,
bancos, clientes y documentos por cobrar. Igualmente a los pasivos que se han de
liquidar en el lapso de un año, se les concibe como obligaciones de corto plazo.
Hablando de deuda gubernamental, se entiende como de corto plazo a aquélla
cuyo vencimiento ocurre en un periodo menor al año.
En el terreno bursátil, se debería entender por corto plazo a aquellas inversiones
que tienen un panorama de 180 días como promedio; sin embargo, cuando un
mercado tiene una tendencia pronunciada al alza es común entender por corto
plazo panoramas de inversión de dos o tres meses, o incluso menos de un mes.

Costo: Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de


invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que
tienen una cosa, sin considerar ninguna ganancia.

146
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Costo beneficio: Valorización de evaluación que relaciona las utilidades en el
capital invertido o el valor de la producción con los recursos empleados y el
beneficio generado.

Costo de captación a plazo: Costo ponderado de captación que pagan las


distintas instituciones financieras por los depósitos a plazo. En el mediano plazo
este indicador sustituirá al Costo Porcentual Promedio (CPP).

Costo de mercado: El precio al que se podrían reponer las existencias de un


artículo cualquiera si se comprara en la fecha en que se hace la estimación de su
valor.

Costo de operación: Valoración monetaria de la suma de recursos destinados a


la administración, operación y funcionamiento de un organismo, empresa o
entidad pública.

Costo de oportunidad: Sacrificio de las alternativas abandonadas al producir una


mercancía o servicio.
El beneficio que se sacrifica al no seguir en un curso alternativo de acción. Los
costos de oportunidad no se registran en las cuentas, pero son importantes al
tomar muchos tipos de decisiones comerciales.

Costo de producción: Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados


en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los
gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso.
Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas
para realizar su producción de bienes y servicios, se consideran aquí los pagos a
los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario
(intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a
obreros y empleados; así como también los bienes y servicios consumidos en el
proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios).

Costo de programas: Es la erogación por la adquisición de los bienes y servicios


utilizados en las actividades necesarias para la realización de las metas de un
programa.

Costo de reposición: Costo actual estimado de reemplazo de bienes existentes


como si fueran nuevos.
Precio que deberá pagarse para adquirir un activo similar al que ahora se tiene.
Valor de los activos a los precios prevalecientes en el año de estudio. Este costo
se obtiene mediante la revalorización de los activos adquiridos en periodos
anteriores al año de estudio valuados a los precios actuales de un bien igual o
similar, es decir, el monto al que costaría, a precios del periodo de estudio, adquirir
un activo producido en periodos anteriores. Se llama también valor de los activos a
costo de reemplazo.

147
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Costo financiero: Está integrado por los gastos derivados de allegarse fondos de
financiamiento por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en
moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que deriven de
un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen las condiciones
específicas y los porcentajes pactados; se calculan sobre el monto del capital y
deben ser cubiertos durante un cierto periodo de tiempo. Incluye las fluctuaciones
cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

Costo histórico: Principio básico de contabilidad gubernamental que establece


que los bienes se deben registrar a su costo de adquisición o a su valor estimado,
en caso de que sean producto de una donación, expropiación o adjudicación.
Precio original al que se adquieren los activos, se usa especialmente este término
para demostrar los precios de compra de los activos fijos.

Costo integral de financiamiento: Conjunto de gastos y productos originados por


la estructura de partidas monetarias de una entidad, resultante de sus decisiones
de inversión y financiamiento obtenido y otorgado. Dentro de un ámbito
inflacionario, tales gastos y productos incluyen los derivados de la pérdida en el
poder adquisitivo de la moneda en que se reflejan dichas partidas.
Consecuentemente, está formado por la suma algebraica de los gastos y
productos financieros fundamentalmente, intereses en moneda nacional y/o
extranjera, fluctuaciones cambiarias y efecto monetario.

Costo laboral: Valor presente actuarial de los beneficios que devengará un


trabajador inscrito en un régimen de pensiones durante el periodo de valuación
actuarial considerado, como consecuencia de haber acumulado un año más de
servicios dentro de la empresa.

Costo porcentual promedio de captación (CPP): Costo ponderado promedio


que pagan las distintas instituciones financieras por la captación de los recursos
en los distintos instrumentos, y cuya estimación mensual emite el Banco de
México del 16 al 20 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, la
ponderación se obtiene al multiplicar la tasa de interés por su peso en la captación
de los distintos instrumentos de las instituciones financieras.

Costo presupuestario: Valoración monetaria de la suma de recursos financieros


necesarios para sufragar el uso de los recursos humanos y materiales,
indispensables en la realización de actividades, tareas y obras contenidas en los
programas, subprogramas y proyectos de las dependencias y entidades públicas,
expresados en términos de un ejercicio fiscal.

Costo promedio: Método de valuación para el inventario. El costo unitario


promedio ponderado, se calcula dividiendo el costo total de las mercancías
disponibles para la venta entre el número de unidades disponibles para la venta.
Es el total de los desembolsos efectuados para producir o vender una serie de
artículos, dividido entre el número de unidades fabricadas o vendidas.

148
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Costo variable directo o marginal: Es un método de análisis que toma como
base el estudio de los gastos en fijos y variables, para aplicar a los costos unitarios
solo los gastos variables, por consiguiente, los gastos fijos se excluyen del costo
de producción unitario.

Costos directos: Los cargos por concepto de material, de mano de obra y de


gastos, correspondientes directamente a la fabricación o producción de un artículo
determinado o de una serie de artículos o de un proceso de manufactura.

Costos estándar: Son los de producción que se calculan con base en las
especificaciones técnicas de cada artículo terminado, y que representan un patrón.

Costos estimados: Los que se calculan por anticipado, con la intención de


pronosticar el costo real de la producción.

Costos fijos: Se denominan así a aquellos costos que permanecen constantes o


casi fijos en diferentes niveles de producción y ventas, dentro de ciertos límites de
capacidad y tiempo.

Costos indirectos: Desembolsos que no pueden identificarse con la producción


de mercancías o servicios específicos, pero que sí constituyen un costo aplicable
a la producción en general. Se conocen generalmente como gastos indirectos de
manufactura.

Costos variables: Se denominan así a aquellos costos y gastos que varían en


forma más o menos proporcional a la producción y ventas, dentro de ciertos
límites de capacidad y tiempo.

Deflación: Fenómeno económico consistente en el descenso general de precios


causado por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo cual a su vez
origina una disminución en el ritmo de la actividad económica en general,
afectando entre otros aspectos el empleo y la producción de bienes y servicios.
Constituye la situación inversa de la inflación.
Proceso sostenido y generalizado de disminución de precios en un país; es un
fenómeno contrario a la inflación.

Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y


pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado.

En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el
precio de los bienes y servicios.
Deseo de cualquier persona por adquirir un bien o servicio económico.

Dinero: Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por


su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de
papel. Tiene cuatro funciones: como instrumento de cambio, como medida de

149
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
valor, como instrumento de capitalización y de movilización de valor, y como
instrumento de liberación de deudas y obligaciones.

Divisibilidad: Cuantificación del fraccionamiento de un bien con respecto al valor


de otro. Cuando se intercambian dos bienes que pudieran tener algún valor similar
no existe problema de divisibilidad, por ejemplo al intercambiar una naranja por un
tomate. Pero el problema es si quiero intercambiar un auto por naranja, ya que
tendría que "fraccionar" el auto o aceptar una gran cantidad de naranjas.

Doble coincidencia de necesidades: Esto implica que si dos personas van a


realizar un trueque, entonces el bien que tiene la primera persona debe solventar
alguna necesidad de la segunda, pero al mismo tiempo el bien que la segunda le
dé a la primera debe satisfacer las necesidades de ésta también. Así, un profesor
de economía, si desea comer pan, deberá encontrar un panadero que quiera
recibir una clase de economía.

Durabilidad: Se refiere a la duración de los bienes. Ciertos bienes pierden su


valor rápidamente, ya que se descomponen, se vuelven obsoletos, etc.

Economía: Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución


y consumo de los bienes y servicios.

Eficiencia: Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un
objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y
errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo
de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

Elasticidad: Relación que existe entre la variación relativa de la cantidad de un


bien y la variación relativa de su precio. El concepto de elasticidad se aplica a la
demanda y a la oferta, con el objeto de determinar su sensibilidad ante un cambio
en el precio.
En economía mide hasta qué punto una variable es sensible a la alteración de otra
de sus causas.

Elasticidad de la demanda. Describe la sensibilidad de la demanda a un cambio


en el precio. Es decir mide el cambio relativo en la demanda de una mercancía
cuando su precio varía en una pequeña proporción.

Elasticidad de la oferta. Mide la sensibilidad de las cantidades ofrecidas de una


mercancía con respecto a los cambios en su precio. El cambio relativo de la
cantidad ofrecida dividido por el cambio relativo en el precio. Refleja la facilidad o
dificultad de cambiar el volumen de producción.

Empresa. Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual


organiza y combina el uso de factores de la producción.

150
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin
económico determinado. Compañía o sociedad mercantil, constituida con el
propósito de producir bienes y servicios para su venta en el mercado.

Empresas emisoras: son aquellas que emiten títulos con el objeto de financiar
sus actividades.

Estrategia: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso


administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia
muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden
distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el
horizonte temporal.
Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del
aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la
necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en
situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye el camino a
seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para
alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo
plazos.

Estructura económica: Forma de distribución y organización de productores y


consumidores de bienes y servicios en ciudades y poblaciones de dimensiones
diversas.

Estructura financiera: Composición de la forma en que se financia una empresa


o entidad. Los conceptos que integran la estructura financiera se ubican en el lado
derecho del balance general.

Exportación: Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso


común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de
venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios
tangibles corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como,
servicios por transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los
intangibles corresponden a los servicios, como servicios financieros que
comprenden utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros.
Salida de mercancías por la frontera aduanera de un país y de otros bienes, a
través de los límites de su territorio interior, incluidas las compras directas en el
país, efectuadas por las organizaciones extraterritoriales y las personas no
residentes.
Comprende el valor FOB (libre abordo) de las exportaciones de bienes y los
servicios por fletes, seguros y servicios de transformación que se venden al
exterior.

Fluctuación cambiaria: Movimiento en la paridad del peso con respecto a una


moneda extranjera determinada.

151
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Función: Objetivo institucional a través del cual el sector público produce o presta
determinado bien o servicio respectivamente y en el que se plasman las
atribuciones del gobierno. Incorpora amplias agrupaciones de actividades afines,
encaminadas a cumplir con los fines y atribuciones que tiene encomendados el
gobierno como ente rector y orientador de la actividad económica social. Las
funciones se definen a partir de las disposiciones jurídico-administrativas.

Gastos: Es toda aquella erogación que llevan a cabo los entes económicos para
adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de producción
de bienes o servicios, ya sean públicos o privados.

Importación: Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un país de


otro u otros países.

Inflación: Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se


refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios.
Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios.
Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los
precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda.

Inflación anual o anualizada: Es el índice de precios acumulado al final de cada


mes en relación con el último año o comparado en relación con el mismo del año
anterior.

Ingresos: Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos, sociedades o
gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier otro motivo que
incremente su patrimonio. En el caso del Sector Público, son los provenientes de
los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, financiamientos internos y
externos; así como de la venta de bienes y servicios del Sector Paraestatal.

Intermediarios financieros: son todas aquellas instituciones que actúan entre los
demandantes y oferentes de activos financieros. Están representadas por bancos,
puestos de bolsa, etc.

Inversionistas: son los agentes que buscan obtener una rentabilidad, además de
seguridad, por sus recursos.

IPC: Es la abreviatura de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de


Consumo o Índice de Precios al Consumo.

Largo Plazo: Periodo convencional de más de cinco años, utilizado generalmente


en la planeación para definir el lapso en el que se alcanzarán los objetivos
nacionales de desarrollo.

Liquidez: Facilidad con la que un activo financiero puede ser transformado en un


medio de pago sin pérdida de valor.

152
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Mercado: Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a
compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de
intercambio.

Mercado bursátil: Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos


realizados por los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos
provenientes de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros;
aplicándolos a una amplia gama de valores que responden a las necesidades de
financiamiento de empresas emisoras, instituciones de crédito y organismos
gubernamentales.

Mercado cambiario: Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y


venta de títulos de crédito en moneda nacional y divisas.

Mercado de capital: Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta


y la demanda de préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las instituciones
son intermediarias entre los mercados de corto plazo.

Mercado de dinero: Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y


demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo,
tales como: descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo,
descuentos de certificados de depósitos negociables, reportes, depósitos a la
vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero
se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la recuperación del
principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo.

Mercado de divisas: Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes


de monedas de curso extranjero. El volumen de transacciones con monedas
extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en función de otras, o
el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.

Mercado externo: Conjunto de transacciones comerciales internacionales que


incluye el total de las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital,
que se realizan.

Mercado financiero: Es aquél en que se lleva a cabo la compra-venta de valores


(inversiones financieras). Normalmente se integra por varios mercados
subsidiarios: un mercado de capitales (para inversión a largo plazo); un mercado
de dinero (para inversiones a corto plazo); un mercado primario (para la nueva
emisión de valores); y un mercado secundario (para la compra-venta de valores ya
emitidos).

Mercado financiero global (mercado internacional de capitales): Es aquél en


el que la interacción de los principales centros financieros internacionales,
posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y en el que
intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de
información internacionales.

153
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
En el mercado financiero global se pueden diferenciar los mercados principales,
compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados auxiliares
como los mercados de divisas y de metales preciosos; y los derivados, que
involucran a los mercados de opciones, futuros y otros instrumentos de cobertura.
En el mercado financiero global, se operan virtualmente todo tipo de funciones a
nivel nacional e internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y
por la ausencia de trabas para el libre flujo de capitales.

Mercado interno: Conjunto de transacciones de bienes y servicios que se


demandan y ofrecen en el territorio nacional.

Mercado primario: Es aquél en que los valores se colocan por primera vez
proporcionando un flujo de recursos de los inversionistas hacia el emisor. El
emisor entrega los valores y recibe recursos frescos para sus proyectos.
Conjunto de negociaciones que tienen por objeto la adquisición de títulos o valores
de nueva emisión.

Mercado secundario: Conjunto de negociaciones de compradores y vendedores


que tienen por objeto adquirir títulos o valores que ya están en circulación,
proporcionando liquidez a sus tenedores. El inversionista que ya adquirió un título
o valor decide venderlo a otro inversionista, el intercambio de flujo monetario y
valores se da entre dos entes distintos al emisor.

Mercado volátil: Es aquél en el que el índice de cotizaciones de la bolsa de


valores manifiesta variaciones acentuadas.

Microeconomía: Estudia agentes, unidades y mercados concretos. Por ejemplo,


nos preguntamos por el comportamiento de un consumidor o de una empresa
determinada: ¿cuántos trabajadores requiere tal fábrica? ¿Cómo varía la demanda
de papas al subir los precios? Los problemas se perciben a pequeña escala.

Macroeconomía: Se pregunta por los agregados, por una serie de variables que
afectan a todos los agentes de una economía independientemente de sus
circunstancias concretas: inflación, tipos de interés, etc. Los problemas se
perciben a gran escala.

Monopolio: Forma de mercado en la que existe una sola empresa como único
vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre
el precio.

Oferta: Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que los


oferentes están dispuestos a suministrar a los consumidores a un precio
determinado.

Oligopolio: Forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un


producto que puede ser idéntico o con mínimas diferencias, pero donde cada uno
tiene gran influencia sobre el precio.

154
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

Organismos de control: existen dentro del sistema una serie de organismos


encargados de regular y de velar por el adecuado funcionamiento de éste.

Precio: Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio, es decir,


el valor de una mercancía o servicio en términos monetarios. En la compra de
bienes y algunos servicios se denomina "precio"; en el alquiler de los servicios del
trabajo "salarios", sueldo, etc.; en el préstamo de dinero o capital "interés"; en el
alquiler de la tierra o un edificio "renta".

Producción: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios
económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está
organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios
necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

Productos: En finanzas públicas, son los ingresos que percibe el Estado por
actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho
público o por la explotación de sus bienes patrimoniales.

Rendimiento – rentabilidad: Es el interés que un activo devenga, como


compensación a su poseedor.

Solvencia: Mide el riesgo del poseedor de un activo de no poder transformar su


título en medios de pago.

Trabajo: Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o


servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra
forma de retribución.

Utilidad: Son la medida de un excedente entre los ingresos y los costos


expresados en alguna unidad monetaria.
Es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.

Utilidad marginal decreciente: la satisfacción adicional del consumidor con la


última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad
del bien.

Utilidad marginal (UM): Es la satisfacción extra de una unidad de consumo


adicional.

Valor: Es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las


necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Equivalencia de una cosa a otra.
En plural, títulos representativos de participaciones o haberes de sociedades, de
cantidades prestadas, de mercancías, de fondos pecuniarios o de servicios que
son materia de operaciones mercantiles.

155
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP
Valor de uso: Es aquél que representa la utilidad y beneficios económicos que
proporciona el bien, o sea la utilidad futura que se espera se derive de su posición.
Por lo tanto, es un valor subjetivo y podemos decir que se conoce intuitivamente;
por ello es difícil determinarlo con precisión y su base son las predicciones futuras
sobre precios y tasas de interés.

Variable económica: Nombre que puede adoptar cualquiera de los agregados


macroeconómicos tales como inversión, consumo, ahorro, gasto, etc., para su
análisis en el tiempo y en el espacio.

Venta: Acción mediante la cual uno de los contratantes se obliga a transferir la


propiedad de una cosa o de un derecho a otro que a su vez se obliga a pagar por
ello un precio determinado en dinero.

156
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANDREU, JM. Una Introducción a la Macroeconomía. Ed. Dykinson. 1997.

ARROW, K.J et-al. "Labor substitution and economic efficiency", Review of


economics and statistics, vól.43. 1968.

BANCO DE LA REPÚBLICA, “Introducción al Análisis Económico: El Caso


Colombiano”, Bogotá D.C., 2000.

BANCO MUNDIAL, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1999 y 2000.

BARTEN, A. P. "Maximum likelihood estimation of complete system of demand


equations", European economic review, vól. 1, 1969.

CASTRO, Raúl y MOKATE, Karen. Evaluación económica y social de proyectos


de inversión. Ed. Facultad de Economía Universidad de los Andes. Bogotá 2003.

COHEN, E. y FRANCO, R. Evaluación de proyectos sociales, Washington, Ilpes:


IONU, Cidesioea, Grupo Editorial Latinoamericano. 1988.

CUEVAS, Homero, “Introducción a Economía”, tercera edición, Universidad


Externado de Colombia, Bogotá D.C. 1996.

DEATON, A. El consumo, Alianza Editorial. 1989.

DEATON, A Y MUELLBAUER, J. Economics and consumer behavior. Cambridge


University Press. 1989.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. Estimación de indicadores costo-


eficiencia en proyectos de agua potable. Banco de proyectos. 1992.

DORNSBUSCH, R. y FISCHER, S. Macroeconomía. Ed. McGraw-Hill 1996.

GREEN, W.H. Análisis econométrico, Tercera edición, Prentice Hall Iberia. 1999.

KILPATRICK, Jeremy. Centro de Investigación en Ciencias Básicas, Universidad


Autónoma de Querétaro: México. 1995.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva. Vicens-vives. Barcelona 1992.

LUENBERGER, D.L. Microeconomic theory, Mc Graw-Hill. 1995.

157
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

MAS-COLLEL,A.,WHINSTON,M.D.,GREEN,J.R. Microeconomic Theory.Oxford


University press. 1995.

MOCHON F. Principios de Economía. Ed. McGraw-Hill. 1995.

MOCHÓN Francisco y BECKER, Víctor A. Economía, Principios y Aplicaciones,


ED. Mc Graw Hill - segunda edición - año 1997.

PARADA, J. Rigoberto. Aspectos Económicos de Empresas sin fines de lucro,


caridad y donación, Revista EAFIT, N° 124, octubre-diciembre de 2001, Colombia.

PARKIN M. Macroeconomía. Ed. Addison-Wesley.199

--------------- Microeconomía. Ed. Addison-Wesley.1995

PORTER. M. La ventaja comparativa, 1985.

REQUIJO, J y otros. Los indicadores económicos. Ed. AC. 1998.

SAMUELSON P. A, “The Pure Theory of Public Expenditures, Review of


Economics and Statistcs, Nov. 1954 y Diagramatic Exposition of a Theory of Public
Expenditures, Review of Economics and Statistcs, 1955.

SAMUELSON, P. A. Ynordhaus, w.d. Economía . Ed.. McGraww-hill. 1998.

SILBERBERG, E. The structure of economics: a mathematical analysis. Mc Graw


Hill. 1990.

SMITH, Adam, The Theory of Moral Sentiments, Great Books in Philosophy,


Prometheus Books, New York. 2000.

STIGLITZ, Joseph, La Economía del Sector Público, editorial Antoni Bosch,


Barcelona – España. 1995.

UNVERSIDAD NACIONAL. Notas y apuntes sobre conversatorios de economía.


Bogotá D.C. 2005.

VARIAN H.R. Microeconomía Intermedia. Ed. Antoni Bosch. Barcelona 1992.

ZAPATERO, Juan Carlos. Lecciones de microeconomía: Consumo, producción y


costes. Ed. Nerea. Madrid 1998.

158
FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE DESARROLLO
ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP

SITIOS DE INTERNET SUGERIDOS

http://www.actualidadeconomica.com/

http://www.bancomundial.org/

http://www.banrep.gov.co/

http://biblioteca.gdl.up.mx/bibliotecas/economia.html#ECONOMIA

http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glosario_economia_a.
html

http://www.dane.gov.co/

http://www.eumed.net/dices/

http://www.eumed.net/libros/2005/jjm/index.htm

http://www.mincomercio.gov.co/

http://www.mind.com.co/forecastpro/GLOSARIOECONOMICO-FINANCIERO.pdf

http://www.portafolio.com.co/

http://www.sem-wes.org/

159

También podría gustarte