Está en la página 1de 16

t e m a A d e e s t u d i o

Tmcoa de Acts Cdte1ea se1ecclonadoa de la


NET/LEISICA, 1lbzoe I y IN de
tbro

Traducci6n d1recea del griego e én- eroducci6n


por José SeaGauidia

Departamento de Filosofia

FACUL'£AD DE HU itNIDfiDES
U. S. A .
C.
Guacemla
PneJubuto

los ceatoe que ee Lzaducen a eont:1nuac1dn £uezon se1ecclonadoo


de 1a sea £Is1ca y de 1a Bt1oa nlcooaquea da Actac6telea (384-322 a.
Ch, ) y cont1enen a1gunoa tdplaos cef•ezenLea a la na8ura1eaa de1 co-
coc1mtenco.

Convtene sefla1ar que vaztoa wcabEoe gztegos , c‹zizo 1os que ae


sue1en tzaducrl poz' vtrtud, arse, dlvtuo, cteccla y oczoa ao s1gn1-
C*can hoy to mtea¥z que en 1oa dlas en que v:tvtd Aclstdceles. E1 vo-
cabLo gctego céxne, pos ejezap1o, que sue1en tcaductr par arsekoy
ae c1rcunacrlbe pre Cecente ce a 1as d1sc1p11naa artEs t1cas, peco en
1a época en que ae escr1bl6 la I'm:aC1s1ca a la Et1ca nlcotaaquea la s-
table "texne" coatpceadla u s u a 1 za e n C e tanto 1as be11aa artee y
artesanlaa , coao 1ae dlsctp1lnas cémztcae del arqu1tecto, deL 1ngetzte-
zo, de1 azmatoc de baz•coe y de otzas dlec1pL1nae técMcae , que pera
sez' e§exc1Ladas auponlaqeeo que 11aaaba Ar1st•dCe1ee coma "teane", que
noaoccos tradualcease par eonoclaztenLo técn:tco.

A1go pacecldo acontece coc e1 vocab to grlego "acecé", genecala en-


te craduc1do aL espaflo\, par vtcLud, re Cectdo hoy preCeceatea ente en la
aQrat o dt1ca, to zalmzo que en accos huaano-ce1lgiosos. Pnra 1os gcte-
goa 1a pa1abra vtrtud 1ba zaga a11d ge 1a ét1ca y La re11g1dn, y s1gn1-
£lcaba enceLencla o perCeccldc pz•op1a de una cooa, aaloia1, vegeca1,
hunana o dlwtna. En pledge , et drbo1, e1 caba11o , sdcratee o I'ebo po-
selan sus perCeccloces uat:ura1es o adqulctdas.
2 ’

El scablo none que los dicclonarios griegos seDnlan cone la facul-


t8d de pens8r, pensamiento, reflexidn, adem4s de darle otreg
oignifice- ciones, no podemog traducirlo el cestellano con dishes
acepciones, pues nede nos dirfe la guinta forme del conocimiento
al denomin#rlo conoci- miento ndstico. Es un heoho gue loa
grendes traductoreo, incluyendo a David Ro9s, treducen dicho voceblo
por ra#dn intultiva t*° t uitive reaaon), y otros por intuici6n, oomo
Antonio Gdoez Robledo, en su magnffic8 ver- sidn al ce6tellano de
le Etica NicomBquee; pero segin lo que exgone el fil6sofo grief ,
ese r.ous, no equivale a un conoce* eimpleoente intuiti- vo. A
perte de -llo, :.aducir nous por racdn intuitive o intuiticidn,
podrla llever al lector no especialisado a incurrir en e9uIvocoe
oon ocras acepciones actuales de intuioidn, unee veces segñn el
sentido bergsoniuno, otras, oon el de ie intuicidn fenooenoldgics.
El lector po- dr8 eonstater este dificulted cuendo llegue a1
tftulo VI sobre e1 Cono- cimiento del conocer. E1 proplo
Arlst6teles' no fue lo euficientemente claro en su etape de la
4tlea nic ’¿ a a1 exponer e1 sentido de ese nous, como form8
prioritaria del-cm.uimiento. Por todo ello
preferioos treducir ese nous, como un conocimlen . Tel conocer y
no oooD h8 8ido usuel heste ahore.

Om# uacablo8 gregos cmm aitfe (caus#), oofs #abidurfe)


epi#- tung (cieoeiu) log traducimos en su sentido uaual.
No traducirmom so-
{la por fi1oaof[a, cgoD hacen varios tmductores, puea aungue no
#ltera e1 xncepto flodGoo, f xnAodeapectosfilol6giooa
ehistdMooa Cuendo el fitdlogp encuentra 8offa en los esoritos
aristot6licog tiene una buene pista pera identificer, con grander
probabiltdadea la 4pocs de ese eacr1to, en este caso coan de 1a época
p1aconlaante de la Academia, en camb1o et uso de £11oso£Ca apawece hae ca
1a época del IAceo.

Los £rogoe seleccionados pretenden aervir al leetor estudioso de


in- centivo pBra reflexion8r, gnslisar y comentar cuestiones
filos6ficaz, que aZn gerviven en los tiempos 8ctuales en verizs
egcueles, pensadores,
tde5logos y flldzofos. Pero, znqing8n ceso, este seleccidn,
compenxa a la leetura de law obraz M*tsfisioe y Etics
nicoomguee. Estos textos ee- leccionedos son un simple primer
peldaño pBra el ejercicgo y pr4xis del filoeofar.

mdiante loa eecrltoa de eeoa grander educsdoree de la h n1dad:


los II l6sofoa grlegos, puede nues tra ante desarrollac nuevas concepclo-
nea peraonalea , o sopesar el hlat6rleo ensanchaniento del flloeofar, en
cuyo rfo wilenarlo ae mzclan, agltsn, y produces y renuevan las aguss
stenipre nuevas del pensamienco, que se unen con dlferentes a:Iluentes y
confluenciaa venidas de codaa las cuiabrea del penaamienco para que at
llegar a noeo tros por prtinera vez noa hsgan parcficipe8 del saber acu-
mulado en loa s igloa , y haata pueda hacer de un des ter to inca1 o de
uria Nabla raaa un oasia fecundo de ldeas , o un nianantlal enrlquecedor
de nues tea experlencia, cv a holy-es que Llenen ed ve1or y voluntad
de penea r por sf str ence.

Is mente humena requiere e1 encuentro con otxas oentee


humenas de todos log tiempos para poder ella miame lograr su
noreel desarrollo y poder llumlriar y servi r con la Inc de las Ideas a
los dens integrantes de la coinunidad.
3

los ceaLos que oCceceaos a1 1eccor no fuecon escJ•1cos por un pensa-


dor unitgteral, insular, que sdlo conoce uo sendero y ebreve en un
soto poso, 8ntes bien, a1 oontrario, hon de un pen88dor
plurelizte, eientifi- zo y humenista, médico y maestro, flld0ofo y
flsico. Sus ezcritos hen roto las barreres del
tiempo y del especio y pertenecen, no s61o u Esta- lira su
ciudad natal y a Macedonia su petria, aino e le cultura univer-
i81, sin murallas geogralic8a. Su univergalidgd los convierte en
edu- zadorea neturelen de todo ser humeng que Quiere ser no un
repetidor edoc• trinsdo con cone entimaciones, sino un penszdor
libre, que sebe leer lo due est6 a priuc.3 vistr datr8s de las
pelabras, que sabe camo e1 mi- iero no solamente ver la
superficie de ie tierrz, sino caver en las en- truEas mismes de
la eantera pera hellar vetaG aurfferas. Estos ezcrito«
*bren di4logo coneigo mimaos y con low dem4s.

Si eatas p4gtnee sirven al lector pera inureoenter el seEorfo


de
su ante y aap1lar sue hoctaontea o‹ les, dele a Ar1st6Ce1ea 1aa 8 z•a•
:1as, pues wcced a au buaan1aao ec. ..a, ka podldo at:caveear 1os ea-
pac1os deade 1aa Is1as del E8eo y 1os .as de hace doe ta:II altos, pe-
ca hab tax-Ie dlzectawnce de 1oa pcob1ezaas Cundawnta1es de su nacuraEeaa ,
Je1 Coawe en que vtve y de la coeazn1dad toznana de ayer y de hoy en e1
Jld1ogo que abre entre su ante y 1a de Art aLdte1ea.

la tarea de1 tzaductor ba s1do 1a de apzoxlzaar e1 obJeto oenca1 a


ru conclenc1a. la tarea de1 pco€esor ea eacucftar cu voa ccIt1ca que at
zontacto de1 comenCarto cobra atae y vuela pos aC m:teoa y ver cdoo una
aente 1ibce n1 se eactavtaa de un cexto, n1 léo1aLra uaa doctrine. Esa
Llbercad sdto 1a Poaeen Los texto8 hunanletas , que no buscan £ozzoaJr ee-
pildores sino lncremencar eaps ct cua 1ibce4.

rna celia, enero 20 de 1979.

Jos6 Meta Gavldia

tOIA: los titulzres fuere del texto son puestos por el traductor.
Todo
lo incluido entre peréntesia, dentro del texto sirve pera
identi-
de los textos oue ae
RAC.MBA DE[ C0N(EIMI5NTO

Se${iuARSST MS

8Tadt19¢ 6n del griego de


Jooé NBta Gavidiu

S u a a r i o : "Enuaeretms ton precisi6n las clnce


for as de conociaiento mdlante las cuales et alga
deecubre la verdad ediante afimciones y negacio•
ries. betas men: el saber técnico, el saber cientI-
fiito, el aaber ético, 1s szbldur la y el aaber del
conocimente. " Ethica nico aquea, 1139 b IG.

980 a
I- C a noc1a1 en c a sensarIa1
22

Todos los Cres tienen por nsturslesa la tendencia de saber. Prue•


ba de esto es la a fiicién per las cosas de los sentries; las cuales, ade-
vds de due nos son uti1es, noe agradan Jr sI Texas y sobre toñas, las
percepciones de la vista. for ello, preferieios, seen se dice, la vis-
ta entre todos los sentldos, no solexente en el 5uehscer prlctico, sino
teid›1én cuando ninguna tarea estamis reallzando. I,a csusa de es ta pre-
ferencla es que e1 sentido de la vista, ads que ningñri otro, noe hack
conocer myer n6tero de cosas sensibles y nos descubre &1tip1es dife-

TaahiGn los ambles tienen por natura leza capacidad sensoria I y


gracias a ella se stgue el que algunos posean m4oria, si bien es cierto
que otros carecen de ella. / Debt do a tal dlferencia son xds inteligen-
980#
tee y As capaces de aprendiza je los animates do tados de neefiria, que los
que son lncupaces de re‹; rdar. Say screw viws que tlenen conociniento
préctico de las cosas y no pueden ofr, sin aprendiia je a lguno, cede a-
contece con las abe jae, y coa alguna btra especie de antara Ice , st la hay.
Otros ante les aprenden gracias a la remria y poseen e1 sentido audi tivo.

Pro, mantras los deals mimes nven en posesi6n de un conoci-


en camblo e1 género hu ano vtve eie reed al conocimiento té crilco y re £ le-

II- C o n o c i m i e n t o d e e s p e r i e n c i a

£ expe zieneia he na se ori gi na de la mw ria , pues to que varios re-


981a cuerdos de la m.isma coma / conducen a ha eel factible una experience a . Y,
cas i parece , corrio st 1. •mperienci a se aseeie jara a la ciencia y al cono-
cimienco técnieo , pues to que la experiencia es e1 punto de parcida que
lleva a low hombres a la Ciencia y al conoeimient;o té cnlco . Per el lo ee
que dijo I'olo que 1a experiencia hlao e1 cozzocTaztento Téc‹t1co y 1a Inez-
yeriencia e1 aner’.

Un conocimiento tGcnlco se ori gna , cuando de Quiches nociones ex pe rd -


emntadas se obcleric una res pues ta . i › .rsa 1 ct reunscri ta a ob jecos seem-
jantes . Per lo tanco , cone ti tuye una e periencia , e1 cons ta tar una res-
pues ta uni versa1 ct rcunscri ta a objeco:. set jantes . i°or lo tanto , cone ti -
tuye uria experlencia , e1 consta tar una res pues ta re Terence a que ta 1 co-
sa due pr vechosa para Ca lfas , S6cra tes y para cada uno de oerow muehos ,
agobladoe por nun stream en £e dad , pero, es conocimiento tGcnico , cuando
es tab leceimu una decerninda conce pclfin de pmvecho para todo s y cua lea-
quier agobtadog poc dete zuinada ence dad , ya sean I leto6 ti cos , b1.11oeos
o Eebricitantes por la temperatute.

En cuan0o al quehaeer practice pareee que la experlencla en uada ne


dlfereneia del conocimlento tdcnlco. Annes bien los opera rlos cienen mg-
you 6xi to que aque llos que poaeen cenocie:iento ce6rieo, pero que cv recen
del conocimiento pr6ct1co de la expe rlencla . Es to se expllea porque la
e›tpertencta nos da conoclmlento de las cosas s lngu lares y e1 conocimtento
cécnlco de las cosas en tan to que unlvesea les . Todas las aeciones préc-
ti cms y las genezaelones se re £ieren a lo que en indi vidual . £'or e lemplo
, e l ei6d ieo no cura al honb re en general , sino indlvt dualidado , com a Ca-
lfas, a Sdcra tes o a a lg6n otm a gut en daima un nombre porque posee e1
eer homfi re . Infer tms de eceo , que, st alguno poseyera a61o e1 conoet-
oiiento te6r1co ein el e jerc1cio de la préctlca y conoclera Io universe1
gin conoeer cal caao particular, se equivoca rfa con I recuencia en la te-
rap6u tica , porque s61o se puede curar a cade indi viduo. “

De i gual uianera penaamos que e1 sabez y e1 conoce r s i rven de funda-


mento sts al conocimiento técnl co que al de experiencia y sus tentanos eo-
no ui6s sab i os a los técnicoe que e low empf r i cos , ya que es 6s propio del
saber i r aeompafiado en todo con la sab1durfa . Y es to es ast po rque uno B
saben la causa , y los ot ro a , no; pues to que los eapi ri com saben que una
near ext a te , pero no saben e1 porquG , y los o c ros , empero , eonoeen e1 poz-
qufi y la eausa. @z cafea mictvos jueganos ec cada caso pa criculaz, que
981b son de i°ayor impo r tancla y eabez toe arqui tee cos , / que los t Baba jadores
marina les . St a aque llos loa teneom s por As sab toe es po rqiie saben las
causas de las eosas que hecen. tos operarioa , en ci erco itiodo , nos pare-
cen que ace6an mm algunas cosas inanimadas , las cuales , g1 bien tienen
la faeu l cad de hacer algo , pero i gnozan lo que es tdn haeiendo , como e l
6

fuego que lgnora que quenie. Por eso decline que las cosaa inanltnadas e je-
cutan cada una de sus accionea seg6n cierta tendencia natural y los tra-
ba jadores Anna les gracias al h8bi Co. Coneluims , por canto, que no son
los la eonocedores quienes se habi tdan a la prdceica, a trio los que han
logrado e1 saber te6ri co y conocen las causas . Pora distlnguri at que
sabe, de1 que no sabe, la sefial fia uriiversa lemnte aeepcada es la capa-
cidad de ensefia r y por ello oplnanos que e1 conoclnieneo técnico es viés
ciencle que e1 de exper:iencia , pues éeta no puede ensefla rse y, aquel, sf .

Por lo tanto, opinaoos gue los sentidog no olrecen


oonocimiento 81- guno de sabidurfa, aunque e llos Uses aean princlpe
listens en e1 conocI- niiento de las cosaa singula res , aunque no expllcan el
proceso ni e1 por- qué de coaa e lguna , verbigracia: porqué ca lienta el
fuego , sino simply - te que ca ltenta .

Con toda justicle fue admirado pc ’os hombres quien prlmero


descu- brid elg6n conocimiento técnico que iba mña zll& de les
aensaciones comu- nes, no t8n adlo por her de gtande utlllr. i lo
enoontrado, sino por ser tenldo como hombre eebio y superior a
loe dem4s.

beapuée de eer descub1ertas azuchas de 1aB artes técn1cas, que sat1s-


€acen necee1dadea a e1rven pera d1e fzuLac la vtda, se conslderd coao za¥s
sablos a aque11os cuyoe conoclmtentoa no tenCen coax f'1na11dad e1 ct111-
Last say. T'or etto, una vee descub1ercaa todaa esas d1aclp1tnas I:écn1cas
ut111tar1aa se £undazoencacon tae clenclas que no pce gendlan f'uncan 1ae
cmazd1dades o la eat¥B faccldc de necesldades. Pztzoez•amente, d1chae c1en-
clas, aperec1ewon en toe 1u8area en 1oa cua1ea se d1sI-cutaba de soeLego.
gor eBLo se conao1ldaron tae aateai8tlcas ec 8gLpto, antea que en o€co 1u-
gar, pueato que a11£ 1a caa ca sacerdota 1 d1a fcucaba de t ranqul1ldad.
(Ac1ecdte1es. Mcaphyalca , A, I, 980 a 22 - 981b 13)

III- C o n o c i m i e n t o c i en t f f i c o

En los libros de la Etice nicomequee ce ha espuesto ya la


diferen- cia entre conocimiento técnico, cientifioo y de’otras
foroms de conocl- miento. t . -981 b, 14-25. Intercelemoz a
continuacidn pera coes- didad del lector eses modelidades a gue
se reliere Arlstdteles en au Ethice nicoBeguee).

t§ué ea 1a c1encla?. .. . Todoe ciercaaence suponez‹oa que aque11o que


denozalnazroa conoc1mlento c1encJ' £1co no admlte poelbl11dad de eez• de ott•a
\aanera. argue tae coeas que pud1ez-an aer de otco todo, no sabe as st e
estates o no, cuando eacapan de nuea tz-a obeecvacl6n. Io que ee conoc1-
mtento c1entIEico tlene I-ea1zaenCe e1 cardcCer de necesa r1o. Pot e11o es
realzaente ecerno. i ocque codoa toe entes que exla cen necesar1azaente son
abso1ut:a\oenLe eteznos. laa coaas eLecdas aon 1nengendcadas e 1ncorzup-
clb1es.

Adeza s, toda c1encla es , seg5n parece, auacepclb1e de ensefiarse a otcos


, y to que es clenCi£1co puede aez• apcendldo. soda enaeñanca parte de
conoc1mtenLos prevtos , -cv ya d1j lms en e1 11bco de 1os Ana li tlcos
7

(c I. Aris C6ce les , Ariel. Po e e. 71, a , I y ss ). Para lograz e ee aprendl-


sa je procedevoe unae veces por inducel6n y ot ras tried dance e1 st logien .
£a £nduccldn es principle Bambi én de to un1versa1, y e1 ei lo gi so prov•Le-
ne de tae profesi cionee univexsa les . Hay, ade=4s , principros de los eua-
les proviene e1 ct logi sum. De es cos p • ncipios no hay s llogism, pues en
verdad se adquieren per inducci6n.

m ciencia ee reatt4erice de con figuracidn dens traciua y adeW s posee


lps ca llda des que Mpusims en 3os well Cies. (Idev. 7i, b 9- 23. d Cum-
do a lguierr acepca lo con Lab ie de a lgo y eonoce sue pr£neiplos ciene co-
nociwien co clench loco; peso Qulen los i grio ra canto com a la coneluG ldn
s6lo Iiene conoc£miento cienc:I Pico accident a1. EU. Pie. 1139 b IG) .

IU- C o n o c i m i e n t o d e s a b I d u r I e

o E I L ? ’ . F I A

£u m ti uacion her la cual esczibice ee te cra cado es la ni guience:


que to dos los houbres suynetme que la llauiada Sabidur£a era ca acerca de
las priinezas csusae y de codos los prinelplos . Pe la ents a camera, coeio
pa ariterioante ae di jo , que el tiombre experco pareee ser cds sabio 9ue
quienee e61o eonocen medlanee los sencidos , y que act stem, e1 técnico
es As aab No que e1 homfi re de B6lo conoeiei ento empfi rlco, y que e1 arqui -
982a tecLo sabe ufis que el operarlo tuna l; / de lgual sincere , cambién las djs -
ciplirias beoré tiers auenca)an a low eaberes pr6cti coe . Quede, puee , cla-
re que la sabidurla es conoctmiento acerca de ciercos prlnclploe.

Pues to que ee tsims lures clgsndo sobre la na tura leca de I:a I etencla
hebr£a que conslderar to st gulente: ¿cu$le s son los prlnet ploe y causas
de los que bra ba la sabidurfa, cv cienc£a ? Tal men se pongan de tml -
fleece las caraetezf sci cse sobre la Sabidur;£a , si alguien expone las ca-
racterf actces que cipi f;i can at hoinhre sabto .

En prioer Sugar euponAmos que eI h0mbre e$blo ebaroa e1


con0cimlento de todes les cosas, en cuanto es posible, hero, no con
un ronoclmlento par- ticulerisedo de ceda uns de ellae.

yn seguudo luggr, es seblo qulen poses mls eaautltud y mejor


mdtodo e1 exponer Rae oeuses de todo ciyo Be oonocimlenco.

S£l ese a esto el hecho de que es Wa eleusda subidurfa la ciencla ,


cuya finalidad ee e I conocer per ed mice y su bene fi cio ea el propio sa-
bet, que no los conoclmien Los que se buscau con £ines ez t r£nsecos a st

£a subidurla es ademfie , el eonocimlento be e levado y que no at te


ser subordinado a ocro; per lo cua1 e1 sabio no debe eer re gldo , sino rec-
tor; r i obedecer a oero, Biro que el eienos Lab in ie obedesce .

Talea hon, gues , ezt cat T dad y ert rt zo Rae aceyckoztea que tents
sea ct-o de Nos aabTos y de Za aab £duzEa .
De ca Lee ca racce rd at T can se at que que e1 coctoce r toda a 1aa cosae es
neceoa rTaz+e•nCe T ncuzabenc-I a de gu:ten go*ee on @zTa¥a g•ado de conocimten co uni
werea I , y corioce as I c6m se subordinan codas tae cosas . P6 bese , can-
bién, que la s cosas As di dler les de comprender pera los honbree son las
de Mayor grade de uni versa I idad , po rque son to As a ie jado que bay de los
eent:idoe . £,os conociinienco s As era ecos son los que cra tan acercs de los
pzincipros, 7, pot to can to , son mfis ecaccos los conocimientos que se ori-
girisn de trios pmnc:I pios que loo que I:ienen principioe ad lciona tee , v. gr. : la Ari
IN cica es tnfis exaccv que la Geome crfa . Seb lamos , I:ambiGn,
que e1 conocimierico e> peeu la Civo de las causas ee eifis comunicab ie mdiance
la eneeflenza , puee to que es toe principios ensenan las llamdas causas de

El saber y e1 corioce z, com bins lidad de st arises , son el claim


fundanento para la cleneia de to que es la mdain cognoecibi1;idad . Per-
982b que Qu ten e li ge e1 conocer por • ..o , alcanzar4 at minit / e1 conoc£-
m:fenco ufixinio , y es ce conocimierir . e' ct de a&xis cogno s cib i lldad, ya que
e1 Grimm de cognoscib£ lldad son ie >riueroe principios y tae ceueas ,
pa que eonoceinos las deufis cosas in reed a ee I:os pri cci pios proveriiences
de es tae causas , y no a la tune rsa , pues es cos prlncipros y cane as no pro-
vienen de lea cosas a e11oa subordlnadas .

El coiiocimien co fundanencal ent re los conociinientoe y superior a cue1-


quier conocimten co ucili ca rio es el que eonoce elm he debtdo set hn chs una
new Jr cue a de en £iris11dad. Ta I Al na li dad ee e1 bien de csda cosa y
es uni uerea mute to be escelso en soda us cura ie za , de cuanco less dlcho
reTerence a eace cipo de conoeluienco ce despzende cl sombre que ie es €a-
tme buscando; ya que es uenee ter que di chs ciencia de los pr1=eros prtnei-
pios y de tee causas sea ceor4 elco; pues e1 bien y la f£ns lidad son use de
tae caueae .

Es in nlfiee co que dlcho eonoclmieneo no es de cope produect vo y aaf


apsrece desde los prleienos que I* loco£aron. El aeombro fue el coufenso
del fi loso far canto encue los hombres de ancano cv en los contempoz6neos.
Prin ra ence se aduiraron de law di lieu Icades del mundo que es c$ a ono ;
luege , a wnnando pop a peco empesaron a preocuparse por a»untos be iin-
y r cancea , v. gr. : acezcs de los fenWnos de la Inns , del so I , de Yes ac-
ids y de todo to creado . Hey que preciear que qui en ee encuentra perple-
jo y add rado piensa que es ignorance . Tamb ién yr es te eio vivo e1
acute del nien (uf c6fi to), es en olerco sented o un fi 16so to , pues co que e1
mi to es resulcante de las admlzaeione s , que provoea . Pot nan to , e i ea ie s
hom- bree ft tosofaron para huts de la i gnorancia, es c fare que corriecon Brae
e1 Faber pos e I saber miss y no en busca de lucro a1guno . Dan ces cimnio
de to dlclto los hechoc his C6 rl cos que revelan que es ce Pipe de re £lenldn
em#em6 a ser buscado despu6e de que ee cioentaron todas Yes
disciplines de to que neceeario para e1 dis f ruce de la vida y la cmd £dad
. Es n+ant lies-
co que heros buscado cal ciencia per ,st miera y no por alguna o era uci t;i dad.

Y act cv llamaoe honbre It bre al que ee £in de ed wi•-. y no de otrnt


de i gual mega es esee t:ipo de conoclmienco e I £lrii co 1:ibre enc re
los conociaientoe porque s6lo GI tiene a st mlsmo cv £:in de s1 ink see .
For- caato, ee ya1oma gua cawnCe la adqu£ si ct6n de esta csertcia
a1go sobzehuwco , true la catura1eua kmuna apiece muchae vecee com ee
claxi pada , se g6n dlce Sé&n1des: "S6lo un dios tendrfa ta1 pri vile @o".2No set-
la dlgno de 1og hozobzeo gbandonez la b5agueda de ca1 cieacla de sI
tateaa, guee to que e* en algo d1cen 1oa etae que 1oa dfiooes cfienen ce1os
gor natura1eea ea en eeto grecis nce en Lo que se adagca Sa cmapacaa1dnd
y eegñn e1Ios aezYan desa£orcunados 1oe haa›bree eobceaalieztCee. Peso bien
983a sabeaoe que nfi/ a 1o dlvtno Ie ee gzogfio ser envy dlooo que seq n
eS prouorblo ruchas ueces yerran low aea«s , nd ea men Dec jusgar que
Maya o tro conocimiento de fi s elevada jerazqufa que és te . Y es la mps
d1x'ins
de laa ctencias y la iâs di gna de apreelo: y lo ser£a ella sola pordos ra-
cones • m rque si un dios la posee en grado euinente ea d1visa entre las
cienemas , y porque I:aubién serta algo propio de los dloaes. S6Io es ta clen-
chalcansarf a mbas soda Ii dadea pueato que Dtoa parece aer un princeplo de tae
caueas gara Codae 1aa coeast y true £acIiencla la goeeecla Dioa , sd- 1o
é1, o en £ozaa emtnenCe. for tanro conc1utws que, at bien cua1quieza
ocra ciencfia six za¥s uctlltariao que ésca, zztnguna ee eugectoz a e1Ia.

Ea wnescer rea£1raar que 1a adqui si ci6c de eate c1go de conociadenco


es a1go en cierCe zaaneza coctrarlo •l que noe oErecen 1as coaaa at eagezaz
su Indagaci6lt, yocgue, coax .ya se la ee0alado , codoe 1oe hoaB eel c ncacon
gor admlzarae de Noa Itechoe que teman delanCe , coao aqueIboa que se a0mI-
can de 1oo tI te ree , •pozque oo Iran re I 1extonado sobze 1a ceuaa de eu autmaa -
tie-, a de 1as xevolucionee del eol, o de la incona 'asuzabi1i dad del dTg-
zae Lzo - zque Zee faece dTgzzo de aâed cachbn a qui eneg aun zzo han I:eor:Ida-
do aobre la cauaa- e1 que a1go no se gueda addr (ezéccawnce) ct. eSgu1era
con una aedlda a Inizaa.

A2 eontrar;to: es meet.er quela admt raci6n seg6n el ptouerb to tenga


lo tae jor a1 llegar a1 Etna l , come sucede a quienea aptenden, ya que , v. gr: .
nada causaria toayor ad racl6n a1 get t ra , coux› encotitrar que el dlém cro
llegara a ser nsurab le.

Tal es en concluaién la no tura lesa de la clench que inve st £gatma , ae-


gfin lo expues to y euél deba ver el ob je five que logre la b6squeda y en me-
todolog;fa integral. (in taph. A . 981, b-27 -983 a 23)

V- C o n o c i m i e n t o p r 8 g m 8 t 1 o o (moral) ’

Ya se espuso que eI elom tiene dos pertes: la una provisca de


randn, y, la otra irracionel. Ragamos ahora en igual fome, de le
parce dotadg de rasdn, dos pertes poaeeaoras de racionelided, de 1s
aiguiente omnera: mediante rna de esas pertes oontemplemos equellgs
cosas de los serea, ou- yos gainedgoos no ee goeib1e que Ceagan oCra
aanera de ser, que la que tie - nezt, y com la ocza egue11ae cosaa cuyoe gz•tncT
gios son caozb fiantes.

Y dado que las comas de dlferente gGnero tienen na Dura lesas aa lmi erm
dé £eren res, tand›idn son no t uralem dls£1mas coda una de esae pe rtes de1
aInta , ya que lo que cada unn de e llaa conoce lo trace seg6n cle rta seim jan-
sa j a I inidad propia con el t1jxi de obje to de conociniento . I.1aom xls a una
de es tas partes cognoscit:1va y, a la otra , operacional pues la mi mica fun-
c16n ti ene e1 deliberar y ct operas, pues nadle deli bera ace res de eosas
IO

que no puedan eer de ocxo oodo. la Euncl6n operaa1ona1 escd en aque-


11a garce rac1ona1. (gCb1c. N1c. 1139 a 4-L6)

La perfeeeldn p•ra eJecucaz alge ee prop£a de la cosa. Zree eosas


eels ten en el alme que ri gen la conduct:a y l• verdad: la eensacidn e1
entend1ui;iento y Ia tendencia. De Peter la aeneacldn no et priuctplo
de acclisn alguna y eaeo se pone en ev:tdenc1a con e6lo Indica r que las
bee tlas , st bien tienen sensacionee , no tienen co nintdad de acci6n étl-

t'bd1anCe 1s raa6n all moans y negara y wd1ance la cendenc1a con-


aegu1tios o zebulaoa alga. For CanCo: conela Llendo la gec£eccL6c aora1
en e1 nder de e1ecc1dn, y, alenao la eLeccldn una cendencla de11beca-
c1va, es neceeacto que aed1ance eetae utszuaa aoda11dadea, ae d€ 1a con-
curcenc1a de La xaadn en £ozan vezaa y dé la tendencla en £oxma corcec-
ca, st quermoa que fiaya una e* ’ in acercada, a £1n de que las utmaas
dectelonee aean 1Sm›toadaa p>z " ”aa6n y coneeguldas gon la I:endenc1a.

la iaanera de cef1exldn y vezdad a que noa ze/'er1aos aqul gon de


lndole pzdcc1ca. Y aa1 coao para 1a re £1exldn I:eozr Cfiw -par cacuxa-
1eca n1 pr6cc1ce n1 pcoducEoxa- la ezdad y e1 erxor conetlcuyen su gxo-
p1o "b1en' y 'bat"; ya que verdad y error aon acc1vtdad de Boda reE1e-
zldn, de 1gua1 taanema es pzoglo de la gacce px6cc1ce y reELea1va la ver-
dad en azt‹onta con la cen4enc1a jueca.

El prlncipio de le acctfin ea la eaco8enelQ3 -coao causa de1


tmvi- mie@o, pero no covg› ceuaa firm1- , y e1 de le escogencia son la
tenden- cia y la rasGn la cual es :f1ns1idad de
algo. oe lo cual interim a que la escogencla ne cxi s te sin el
conoclzilento la re I lesldn y e1 hfbi to écico. Per tanto, el blenebrar y
su contra@o no exle ten en la prdcti- ca a In le ref lesi6n y la acel6n era 1.

El lntelecco, en verded, por ef mismo neds mueve, pero sf,


cuando es intelecto qr4ctlco y flnelided de #lgo. t mismo
acootece pera el pensamlento inveuttvo, porque qulen produce zlgo
1o h8ce per8 lograr un
£1n, aungue no aea eI £1n G1c1ao , sino e1 ed1o gala a1go que kag que
hacer. gero e1 deber-hacer ee ua £1n, gorgce es un b1en obzary ésce
consclcuye 1a cendencla del f1n. I'or e11o la eecogenc1a ee una 1nce11-
gencla apec1c1va a una agefiencla Pete1lgente y esce Ca1 grlnclp*o es eL
hombce .

Sada de to que ha aide conaumado ea ob)eto de e leeci6n, pos ejem-


g1o, ninguno escoge que Troya sea deecm1da, gorque no guede de11berar-
se aobre to que ya aconcec16 sino eobze e1 gorven1r y to que es gosT-
b1e, gorgue no ea acepcab Ie que no haya suced1do la que ya aconCec*d
gor to cual Agatdn a1jo:

Es to s6lo no puede hacer Dioe:


que no haya st do lo que ya ruvo

Le verded es precisemente obra resultance de embag pgrtes


mentales, y segdn estes pertes los h¥bitos her&n verdederas a pada
ecci6n y ambas conetituirtn sug perfecciones. (Lthic. nIc. 1139
a 9 -1139 b 13)
Con ce1ac*bn at conociza1ent:a érlco procedeceaoa de La algu1enLe
uanera: especu1ando sabre 1aa personas que callElcataos de érlcas o t‹o-
rates. T'arece set caracceclsCIca del hombce aora1 eL j>oder de1lberar
gerfeccazseate sabre 1os b1eaes y cacgaa ec ceLacl6n cona1go arteao , no
en £oz•a gercelarva, v. gr. : aobre cud1ea ooeaa aon buenas gera la sa-
1ud a e1 vtgor, alco en Cor‹aa lnCegra1. ¿cud1es aean buenaa para e1
bien vivtr? Se con£lraa to d*cho, cuando caL1Elcaaoa coizo hombxea ao-
ratea zespecto de a1go a ague11os que conalderan cocreccamence e1 £1n
adecuado gara reali aar a1go - to cual no es proglo de1 conocta\tento cdc-
n1co- . Nece conociartento a›oea1, gor Yanto, seg5n to sefiaLado y en
£ozaa unlversa1, eL hombre que aabe de11berac.

m1cguno de1lbera sobre aqueL1aa casas que Cleneo La 1tapoa1b111dad


7 de set de ocwo modo , n1 ceEecente a 1aa cosae sobre tae cua1es no kaya
«bztta«a ae actual. @z Cant:a , no ser1*a EactlbLe que e1 conoc1mten-
t:a aora1 fuera clencLa, n1 céc: torque la c1enc1a se cea11aa wd1an-
te deaosCxacfidn y Noa pctnc1plo s rec1ben a1teztdad son 1cdemstra-
b le s -por eer coaos e llos catablant. y I-ensz ocras mdalidades- y, lue-
go, gocque no ea1sce de11beracl6n acerca do 1oa encea que exes cen nece-
aar1at•ente. El conoclmtento oral no ea clencLa en cuanco que rec1be
coao objeto de aonoc1mtenco aque11o que puede Cener ocxo wdo de aer,
caaipoco es conocla ienco Edcn1co gocque e1 saber aora1 tambléc d1£1ere
ea cuaaCo a que e1 accuar y e1 hacer son doa cosaa d1atLccaa . Adea› s , se
4l€ewectCia e1 conoc1aiJ.enco cécnlco ea cuanco a 1a causa Etnal ée1 bacex,
ya que ésce no sezYa un pin en e1 cococer téczztco, geco aC es un f1n e1
bien obraz en et Faber aural. Conc1cyenos gues d1c1eado que e1 sabex ao-
eat es un Hâb1to acclm y verdadero del cococer acerca de 1as acclonea
buenaa y t‹aIas para e1 fio/abce. Segdn eata de:f1n1c16n peaaa•os que I'er1-
c1ee y atlas bombree aew§ancea aon poseedocea del saber aoca1, porque
C1enen 1A capac1dad de ver Las coeas huaanas pera eC mtetzoa y toe deaids
hombres , y cons1deraaos que eatos cafes son 1oa que aabec reg1r £amt1lae
y cludades. ... . (Eth1c. n1c. 1140 a 24 -1140 b 11)

Pueeto que dos aon 1aa gaztes de1 ahn dotadas de rac6n, La gerfec-
c1dn de una de éscaa serta goder oplnar, porque 1a op1nl6n se dlr1ge a
to que es poslb1e cenga camblo y éste ea e1 prop6alCo del aaber aora1.
fEtbtc. cfc. L14O b 25. .. .. ) “

BI aaber 6tlco es conoc1a›:tenco aoexca de 1oa blenes buuanos y 4e


aque11aa .cosaa en corao a 1aa cua1ea es poelb1e de11berar. war e11o
a £lwiaaaoe que 1a tazea a›¥a1 a del aaber ét1co es de1lberar con correc•
c16n. ladle dezLbera aobre coeas 1na1terablea a que co tengan un E1n,
y és te, cv b1en 1ogrado ec la accldn. I'ewo e1 koabre de buec cr1 ce-
r1o es e1 cococedor kdb1l de to ajar gara el hoobze ectze 1ss coaas
grdcc1cas qce puede coztjeturar de acuezdo con la raa6n.

Taoigoco e1 aabec dt1co se re flece ao1auence a 1as cosas de cardc-


ten unl masa1, ancea b1en ezCge conoc1mtenEo de cada cosa par¥1cu far
gorque la accl6n La verbhlca en ze1aclbn a coaas parcT culares ........
g1 aaber dClco ea prdctlco de suerce que requLere cener amboa cams,
general y garc1cu1ar y eagecLa1aence eace dICSw. Erh1 n . 1t41 b
8-24)
12

VI- C a n a c 1 a 1 e a c o d e I conocer

Rrferir el conoclotlento de la sabidurla e las artes


(bellaz), sdlo es posible, si aludioes s los m&s eminentez
ertlstxs, pm ejemplo e
Fi- dies, sabio esvultor y e Policleto, aepiente artiI'lce
iosginero. Con ello
querem8 zetlalar que ese saber de sabidurfa es excelsltud del
er- te. Pero e
algunos otros los 11es oea tsmbi4n gabios en fortoe ot8s ge-
neral, y no en releci6n a uns perte ezpec(flce del eonocimiento,
o en elgo, eomo lo ttgce flooero en el tBrgltes:

Ago to h1clezon excelense toe dloses ea cavar o aembxar


e1 campoyn1 aablo en a1go especial. .... Id.£‘rag, 2. )

Es c1azo que 1a cdap1de de 1aa clenc1as eatarâ conatlculda pos 1a aab1-


durCa, peco en zealldad ea nece-a -io que eee aablo no sd1o sepa 1as co-
aaa que provtenen de 1os pz-Lnc1yJ.os , sino tamb1én deacubra la vecdad
en tozno a 1os prlnclpioe de 1as cr •- s, cua1 e1 £ueca eete conoclaztento
de la aabldurla un conoclmtenco de1 conocec y sabec clenLtClao, com ca-
beta poaeedora de la clencia de los inés elevadee conocisxtenCos . Enrpero
, at a1gulen penaara que la clencla po1Ct-lca o e1 aaber a¥zxa1 £ueran e1
za¥a per£ecto t1po de conoclaltento, dlcla un deaprop6el to, pocque no ea
e1 hoa›bre en e1 coaa¥za to zaâe eac1arecldo de cuanto ex1aLe. Y de la
a1aaa aaaera coao 1o sano y to bueao c1enen aectldo dlfecente, aeg5n se
reC1eran a 1os konbzes o a 1oa peces; peco, to b1enco y to cecLo t°1enec
s1eatpre 1gua1 connotaclda, ea£ taa›b1éc e1 conoclziilenCo sapleace enlge
l4entldad y e1 saber ooh-a1 a1cerldad (nEocth1 ea. 1141 a 9-25).

Pueeco qua la cCencla es conoclnlenco ecexca de cosas de cacdcLer


uclwersa1 y de entes que aon neceaactawnce as:I, peco 1oa pz1aclplos de
Ea dezzoa tracldn y 1os de toda c1eacla -z•ac1ona1ea por ser a1enCJ'£1coa-,
no perLenecen n1 a La alencla -en cuant:o prlnciplo de to c1entJ'£1co , ct
a1 conoc1a\tento cdcalco, n1 at conocloitenco oral, porque, por una par-
te, to clenL£ £1co ea deaostrac1vo; y, pop otra, e1 conoclzatento técnlco
y e1 de la éclcs, clenea par objeto aque1 to que teags poslbl11dad de aez•
de o€co tiodo. 'aatpoco Ls aabldurla trata te talea pr1ncLplos , pues es
pzoplo del Bablo detioetrar a1gunaa casas. Sntoncea • st conoceo¥as 1a
vecdad y evt taa¥zs e1 erzoz- ceapecto de 1aa coaaa lnvarlab1es y de 1aa
camblancee arced e 1a elenala, e1 saber wrA1, la aabldurla , y e1 ea-
ber wnLa1j y de éaNoa, tree que son: e1 saber aora1, la clencla y la
eablducfa, n1nguno estudla e1 ser de 1os px1nclplos, edlo real:a que e1
conoclmtenco del conocer* pzofund*ce e1 aec de 1os prlnclplos. (Eth1c.
rrtc. , 1140 b, -1141 a 9).

Bey une clencis, cuye teorfa versa sobre e1 ser en tento que
aer y laa cooaB gue fundementen eso miamo. Y
esta ciencia en mede ae esemeja e ningunc de laa eieneias
conocidzs, cooo parte de algñn objeto de ellas porque ningune
oontemple e1 ver en tanto que ser con cer&cter unlversal, sino
que, euprimiendo perte de lo que lea es propio especulan sobre lo
accidental de este aer, -cusl sucede con las mAtem4tices, entre
las ciencias-. Y pueg buseamos log principios
y sus ceusas m4s elevBdos, es evidence que éatoa han de see de
natura1eza eapecLa1 y auténtlce. Y con alderando que qu1enes buscac
Los e1 ntoa conaLl tuck vos de 1os aerea buscaa tae a1smas cauaae
pctmeras, es necesarlo que 1oa e1ezaencos cons- tltutlvoa del aer aean, no
a0adldos acaldenca tea, sino de na cura1eca
13

entlcaclva, Torque gara nosotzos day que tmaar las cauaas pciwras de1
ser en tanto que ser. {@MpIzys1ca. 1003 a 2t-32. Obey Gaaaa. IV}
Es c1aco aln duda, que es gcoglo de una sola cteacla -par cterto,
Sa del f't1daofo-, e1 es cudlo de toe wloiaae y y de la sus tanc1a. Ior-
que low axi‹ naa fnindamsntan a Codos los cutea y no a algfin 8énero ex-
clusivo de ellos, eacluyente ae 1oa aem8s, y todas lee ciencias
se sir-
ven de 1oe axembas , Pique son caraccerEeti cas del ser ec EanCo que ger.
Cada géneco coazpzende un alga de eer 7 °•• n de e1Ioa seg5n ie adida
que 1es es auEtciertCe . Y eoco eo asl gorque cada gécezo neceaila de-
cezmtnada gxo zc:tdn geza laa d scxac ones que exlge. (IG•caph. IN, 3,
1005 a 19-27} ........

.... • Es claro que qulen cds conoee acgrca de cada 8finexo puede
hablar de los prlnelplos eds fundaeientale s de las cosas, pues to que co-
noce las condlclones t&e fundac'c t.: les de todos los ences , en tanco que
entes, y es te ta1 es e1 fi lduo :o. (*dc, IOOS b, 8).

T e1 gctnclglo Eucdawnta 1 a €x1ao de codo ea ague1, sabre e1 cueL


ee iogoelb1e equlaaaree. 9uee ee rtecsaz2o que ta1 gctnclglo eea e1
be
evidence co8aoec1bie -guee todos ee enge@an acerca de IaB A8aa que no
son eWdentee- y que uo sea una aera zg6tesle. ga, gues, necesar*o ce-
ner ta1 gzfinclgfio que convtene a 1oa enCes no coao un eszagte sugueeto,
sino conoc1atento neceea eta gera gulen cocece cafea casas y neceoa-
r1o camblén gala e1 que ve a conocerlae. Ta1 pr*nctgto es evidentmaente
e1 eds Eucdawnce} de tedos. ¿CudL sea este grlcclylo? la direwg aort
1ae a1guientes galabzeg • go I aIb1e que uc min objeto gea y co aea a1
mtaao tleazpo, gara at a›tezzo y seg5n la ateua xe1acl6c (y cudncoe deza£a re-
quizi cos Maya que aclarac aezéc afladfidos gara ceooher law d1 £1cuI tades
1dglcaa}. Esce ee, guee, eL a›ge He de colas toe grlnclg1os...........{I'B tapTt.
1005 b -25} .

El saber del conociecteoto tanbt6n capca "to fitttuci" en sus doc aenti-
dos. Porque qulenes intuyen los principlos, lo ezt que quienes intuyen
low resultados finales, lo hacen con la lntulclén y no con la re flexéén,
y de lgual £or u que en las dema trociones sobre lo que es lnmutab le o se
reftere a loa pzlnetptoa , taed›1fin la intulc£6n apre1›e«ae en las reflexlo-
neo pr8cticas de la aecidn e1 tfizutno 6ltéw y conelngente de la segunda
pzunlsa. Torque los prlneipios de es toe conociei:tentos pzécti cos comet-
den oon Ice resultadoe 6leieos, al todo que de low parciculares ue llega
a lo universal, y por ello ea necesarlo tener aensaclones de aque lms, y,
es to lo hnce la intulcl6n. . .. . Mr tanto, el eonoci ttento del eonoce r
ee gx1ccIquo y Min, xque de Calea echog ge or1gfican Rae deaoe t rac
tonea concerntencea a e11os. fgchlc. me. 11C3 a 35 - 1143b 11}

Gonv:tene por es to cnnslderar laa cueutiones o acs trables o de micro


czlteréo de low hnnbreu de expeWencla, anclanos o de los que cleuen saber
préctéco, no Unos necesartae que lan que non deua›a trab lea , pozque mdian-
ce la exper:tencia ttenen ojoe que ven con rectiLud. (Eehie, nie. ltS3 b

Tradu]o del g,lego: Jos6 Neta Gsvidie

JM0/eEa
N 0 T A S

Polo de Agrtngento, autor de un libro sobre Retérioe.


¥ue
dlsci- pulo del s0fista Gorgies (555-4é7 e. 1.)

2. Simdnides de Ceos (156-468 a. 1). Poeta lirico griego.


Cents les victorias grlegan contra los pers8s.
Obtuvo cineuenCa y seis triun- foe en poesia. Zs
precuteor de Is aofletioe y €mnlo de Pfnduro.

3. Escogencla: apeClto de escoger. Ee par e11o lnte11genc1a apetlclve


a apetencla late1lgante, coao expone e1 tezco art scots11co.

Agetdn. (s. V. a Ch.) poeta trégieo, obtiene premlo el eMo 516


a.1.) Pigure en e1 Benquete de dia: ’r Sdld se oonservan
tftulos y frag- mentoe de sus obras. A*iet6t‹.•s lo site en
ie Poétire.

5. Nous en griego es la r«n6n, sumo grado del seber. Este


saber de la la casdn to txaduclaos cooo conoclmlenco de1 conocer.
DIeclaguldoa tx traductozes ccaducen, Saas Sazdn Intu1t1va , 06mez Rob1edo ,
InCulcldn. Seg6n Az-iacdte1ee eata Raadn no ea a1zapLewnte pura o pxdcclca.
Su conocer ea dLxecto: lrztulI-1vo. Su catapo son toe
pz-Lrtc1p1os. 7amblén esa Rsa6n es dlcecta cozaz Int-
u1c1dn senslb1e , que capta 1oa cesulta- doa d1tlaos.

° loa tltu1acee £uera del Leaco soc pueacoe par e1 t raductor todoa
1oa pacénceale dencro deE cexLo slcven pera ldenc1£lcar1oa d1f'ecec-
tes textoa de ArLstdce1ea, que a cooclnuac1dn se I::caducen.

También podría gustarte