Está en la página 1de 4

IDS-Filosofía

Clase 12-08-20

Hola a tod@s! Después de hacer un punteo de las condiciones socio-histórico-culturales que dieron origen a la
filosofía moderna (ruptura epocal con la edad media) y haber trabajado con el extracto de la novela “El mundo
de Sofía”, hoy vamos a sistematizar el pensamiento de René Descartes.

Descartes es un filósofo francés del siglo XVII. Formado en la tradición medieval aún presente en algunas
instituciones educativas de la época (piensen que aún no existen los Sistemas Educativos que surgen luego de la
Revolución Francesa, en el siglo XVIII), se vuelve crítico de estas ideas así como de toda la tradición filosófica
anterior a él. A continuación, vamos a hacer un punteo de ideas sobre los principales aspectos de la filosofía de
Descartes y el contexto de su filosofía.

En primer lugar, podemos decir que a los filósofos racionalistas del siglo XVII les interesa analizar el
problema del origen del conocimiento y veremos que Descartes es uno de los principales exponentes de esta
corriente de pensamiento ¿Qué se entiende por Racionalismo? Es la corriente filosófica que postula que
el verdadero conocimiento se origina en la razón. Además veremos que filósofos como Descartes, Spinoza o
Leibniz aceptarán, la existencia de ideas innatas o a priori en el sujeto es decir, ideas que no provienen de la
experiencia sino que nacen con éste.

Descartes, al igual que otros filósofos, tomará como modelo de conocimiento a la Matemática por dos
motivos: es una ciencia que se ha mantenido separada del dogma religioso, a
diferencia de otros saberes de la época, y es el modelo de sistema deductivo
y riguroso de verdades.

Descartes está preocupado por encontrar un método seguro que le


permita partir de bases sólidas e ir construyendo el edificio del saber.
Sabemos por sentido común que si queremos construir un edificio sobre
bases que no son sólidas se nos puede venir abajo en cualquier momento. En
este sentido, Descartes intentará alcanzar certezas o
conocimientos indubitables (bases sólidas) que le permitan
deducir otras verdades o conocimientos a partir de aquéllas (edificio del
saber). Si Uds. prestan atención la matemática, ciencia que Descartes
toma como modelo, opera de esta manera; en matemática hay ciertas
verdades llamadas “axiomas” que operan como principios indubitables y, a partir de ellos, se deducen los
teoremas. El axioma de la matemática sería la certeza indubitable de Descartes.

Si quieren saber lo que es un axioma les propongo un ejercicio: hagan un punto en una hoja en blanco, y luego
tracen líneas rectas que sí o sí deban pasar por ese punto. Como verán, pueden trazar infinitas cantidades de
líneas rectas; y aquí hemos llegado a un axioma de la geometría que dice que “sobre un punto pueden trazarse
infinitas líneas rectas”. Ojo! Los axiomas son principios evidentes que no necesitan demostración pero sirven
para deducir teorías.

Una vez hecha esta aclaración, vamos al tema del método. El método es central en la filosofía de
Descartes, y él lo define como: “un conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten al que las observe
exactamente no tomar nunca los falso por verdadero y viceversa.” Es decir que el método implica: seguir una
IDS-Filosofía
Clase 12-08-20

serie de pasos rígidos y que si cumplimos correctamente con dichos pasos nos permitirán no tomar por
verdadero algo que no lo es, o por falso algo que es verdadero.

Vamos entonces a las Reglas del Método:

a) La primera de ellas se denomina “Evidencia”: no aceptar como verdadero algo que no se me haya
presentado de modo claro y distinto.
b) La segunda, es el “Análisis”: dividir el problema para estudiar por separado cada uno de sus
aspectos de manera simple y aceptar aquellos que se me presentan de manera evidente.
c) La tercera es la “Síntesis”: comenzar por los conocimientos más simples para elevarme a los más
complejos.
d) La última es la “Enumeración”: hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan generales de
lo realizado hasta estar seguros de no omitir nada.

Descartes va a encontrar que el método que le permita arribar a alguna certeza o verdad incuestionable es:
la DUDA. ¿En qué consiste la Duda metódica? ¿Cuáles son sus rasgos? La duda para
Descartes tendrá las siguientes características:

 Es Metódica: Es decir, constituye un medio de alcanzar algún tipo de certeza que sea indubitable.
En este sentido, es diferente la “duda metódica” de la “duda escéptica”, ya que ésta última duda por el
hecho de dudar y no busca una certeza.
 Es Universal y Radical: Esto es que se aplica a toda proposición acerca de la cual quepa la más
mínima interrogación o que pueda desconfiarse.
 Es Provisional: Quiere decir que la duda habrá de ser abandonada en el preciso momento en que
se llegue a descubrir algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable.
 Es Teorética: Significa que sólo abarca el plano del conocimiento y no es una duda de tipo
existencial (por ejemplo: es una duda existencial preguntarse ¿qué hago, estudio abogacía o
profesorado de Inglés?).

Una vez que logra establecer la Duda como método para alcanzar alguna certeza o verdad indubitable, se
propone aplicarla a diferentes tipos de conocimientos:

a) Duda de todo conocimiento de la tradición. Como dijimos Descartes tiene una


desconfianza absoluta sobre todo conocimiento que viene de la tradición por considerarlo teñido del
dogma cristiano. Recuerden Uds, que en la Edad Media, la ciencia se encontraba supeditada a la religión
o y la fe. Como no puedo fiarme de estos conocimientos los descarto.
b) Duda de todo conocimiento otorgado por los sentidos, ya que éstos resultan
engañosos. Tod@s hemos tenido experiencias en las que los sentidos nos han engañado: por ejemplo,
creer que vemos una cosa o persona y en realidad es otra. Rechaza todo conocimiento de que proviene
de los sentidos.
c) Duda de su propio cuerpo: desde un punto de vista epistemológico no se puede afirmar que la
verdad pertenece al mundo de la vigilia y la falsedad, al mundo de los sueños. Claro, mientras duermo lo
que allí veo o siento es tan real como cuando estoy despierto.
IDS-Filosofía
Clase 12-08-20

d) Duda del conocimiento matemático: aquí se


observa la radicalidad de la duda cartesiana, ya que el hecho
de poner en duda las verdades de la matemática, la ciencia
modelo y más confiable de la época, implica llevar la duda
hasta las últimas consecuencias. Descartes sugiere que
tal vez hemos sido creados por un “dios o genio
engañador” que nos obliga a equivocarnos
sistemáticamente, que ha dispuesto nuestra naturaleza de
tal modo que creemos estar en la verdad cuando realmente
estamos en el error. Con esta hipótesis se cuestiona la
legitimidad de las proposiciones que parecen tener la
máxima evidencia, como cuando digo que “2+2=4” y en realidad me estoy equivocando. Recuerden Uds.
que una hipótesis no es una verdad sino un supuesto, que luego puede ser confirmado o refutado
(rechazado por falso).
e) Observen que Descartes ha dudado de todo, desde aquello que genera más desconfianza (tradición
o los sentidos) hasta aquello que se presentaba se simple vista como certero, como es el caso de las
matemáticas. Pero, en el acto de dudar hay algo de lo que no puede dudar y es que duda, y si duda es
porque piensa, porque el dudar es un acto del pensamiento; y si piensa luego existe, ya que es algo que
piensa, un ser pensante, una “res cogitans”. Aquí Descartes arriba a su primera certeza
que se le presenta de manera clara y distinta, que le resulta indubitable: de que en el acto de dudar,
piensa y si piensa existe. De allí la frase: “Pienso, luego existo”.
f) Al dudar de toda realidad objetiva, porque duda de todo, Descartes queda encerrado en sí mismo,
en el yo pienso. Fíjense Uds. que Descartes solo afirma que es un sujeto pensante, es pensamiento,
pero no puede afirmar nada por fuera de él; esta situación se denomina “Solipsismo” (está
ensimismado= encerrado en sí mismo). ¿Cómo sale de esta situación?

Debe probar LA EXISTENCIA DE DIOS: busco en mis pensamientos ideas, entre ellas tengo la idea
innata de un ser perfecto, yo no puedo ser su causa porque soy un ser imperfecto y lo que es imperfecto nunca
podría ser la causa de lo perfecto. Entonces quien pone esa idea en mi cabeza es Dios y él es la causa de esa
idea. Además la perfección presupone la existencia. Aquí llega a su segunda certeza.

Una vez demostrada la existencia de Dios, Éste se muestra como garantía de la verdad: Si Dios
existe, y es un ser bondadoso, no puede permitir que me equivoque o que haya un genio maligno que me
conduzca al error. Rechaza la hipótesis del genio y deduce la veracidad de las matemáticas y la realidad objetiva
y externa a él. De esta manera sale del “solipsismo”.

ACTIVIDAD:

Leer el capítulo sobre Descartes del cuadernillo y, con ayuda de la clase de hoy, responder a las preguntas que se
exponen a continuación. Aclaración: las respuestas deben ser elaboradas personalmente pero respetando los
conceptos propios de la teoría del conocimiento de Descartes (no hacer corte y pegue). Se pueden realizar de a
dos personas como máximo indicando en el trabajo con quien hicieron la tarea y subiendo cada uno su propio
archivo a Goschool.
IDS-Filosofía
Clase 12-08-20

1) Descartes considera que el origen del conocimiento se encuentra en la razón. ¿Qué proceso desarrolla éste
para arribar a esta conclusión? ¿En qué consiste su método y qué características tiene?

2) ¿Por qué se ve obligado a demostrar la existencia de Dios y mediante qué argumento lo hace?

También podría gustarte