Está en la página 1de 16

COLUMNA CERVICAL- ASTM

LA POSICIÓN DE REPOSO MANDIBULAR ES EL RESULTADO DE LA COMBINACIÓN DE LA


MUSCULATURA CERVICAL ANTERIOR Y POSTERIOR. Diferentes estudios han concluido que el
equilibrio muscular craneomandibular es una función del mantenimiento postural de la cabeza.

BRENMAN ET AL. investigaron el efecto de la posición postural de la cabeza y del cuerpo en la


oclusión mediantes OCLUSOGRAMAS, EMG Y ENCERADOS, Y DEMOSTRARON QUE LOS CAMBIOS
POSTURALES DE LA CABEZA Y CUERPO TENIAN UN EFECTO EN LA FUNCIÓN Y CONTACTO OCLUSAL.

CONCEPTO DE DESOCLUSIÓN: Las guías caninas y la incisiva anterior, reducen la tensión y fuerza
de los músculos de la ATM. Los colmillos (caninos), tienen especial relevancia en el cuidado y salud
de la ATM. LA GUÍA CANINA DERECHA PROTEGE LA ARTICULACIÓN IZDA y viceversa. La incisiva
anterior protege las dos.

Actualización en el dx y tx de la patología dolorosa cráneo-cervico-mandibular


• Posición de la cabeza (cráneo-mandibular, cráneo-cervical).
• Contacto Oclusal (según la posición de la cabeza o cráneo).

La posición CRANEAL afecta a la OCLUSIÓN. Si una posición incorrecta CRANEOCERVICAL posee


una oclusión CORRECTA (aparato, reducción odontológica), un cambio de posición para corregir
esta deficiencia, PUEDE PRODUCIR UNA INESTABILIDAD Y UN CAMBIO DE OCLUSIÓN. EQUILIBRIO
ODONTÓLOGO-FISIOTERAPEUTA.

De este modo, a la hora de tratar un paciente con DOLOR TEMPOROMANDIBULAR, el


fisioterapeuta debe de tener UNA COMUNICACIÓN PRECISA CON EL ODONTOLOGO, y se ha de
compartir el DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TENIENDO EN CUENTA LOS SISTEMAS
CRANEOMANDIBULAR Y CRANEOVERVICAL.

RELACIÓN APNEA DEL SUEÑO/RONQUIDOS/ ALTERACIONES DEL SUEÑO con la posición


mandibular y la posición vertebral superior: Si la columna se anterioriza, la vía aérea se reduce y
vuelve a abrirse si se anterioriza o abre la mandíbula. Pero al revés puede pasar igual. Si
recolocamos la mandíbula pueden aparecer PROBLEMAS IATROGÉNICOS DE DESGASTE por
posicionamiento extremo. Buscar el equilibrio entre estos 2 conceptos resulta fundamental. Por lo
que debemos hablar con el odontólogo a la hora de realizar una placa o que el paciente tenga
problemas de sueño.

Importancia del plano coronal cráneo vertebral y su relación con el plano Oclusal transverso
mandibular. El perfil de la radiografías, comunicación con el odontólogo.
RECONCEPTUALIZACIÓN

ATM → ASTMD
(ARTICULACIÓN SINOVIAL TEMPOROMANDIBULAR DENTARIA)

La articulación temporomandibular es una articulación MOVIL Y SINOVIAL, con un componente


OSTEO Y ARTROCINÉTICO.

PARA UNA CORRECTA SALUD TM, la posición del TEMPORAL ha de ser HORIZONTAL EN TODOS
SUS PLANOS y eso es dependiente de la posición del cráneo. POR ELLO HAY QUE VALORAR CADA
UNO DE LOS PLANOS Y ESTAR SIEMPRE ATENTOS A LA OCLUSIÓN DENTARIA.

SI NOS ENCONTRAMOS UN PACIENTE CON LA DENTADURA PERFECTA PERO CON DOLOR,


RECORDAR QUE EL 65% DE LOS PACIENTES QUE HAYAN LLEVADO APARATO SERÁN
SINTOMÁTICOS.

Relación Céntrica-Cráneo-cervico-mandibular.
• Concepto de congruencia de las superficies articulares sinoviales y su relación con los
procesos de desarrollo crecimiento.
• Dr. Jeffrey Okeson→ dolor orofacial→ 4 años de dolor.
• Dr. Teddy Tanaka→ oclusión.
• David Butler y Dean Watson→ Cefalea y dolor orofacial.

El concepto de la relación céntrica cráneo-


vertebral.
• 50% CRÁNEO CERVICAL 50% CRÁNEO
MANDIBULAR.
NUCLEO TRIGEMINO CERVICAL
DOLORES Y CEFALEAS con COMPONENTE TRIGEMINAL están
relacionados íntimamente con los NIVELES CERVICALES. De este
modo, una afectación de la RAMA V1 (OCCIPITO- SUPRAORBITARIA)
tiene relación con el nivel C0-C1 cervical, y asi sucesivamente (V2
con C1-C2 y V3 con C2-C3). Los niveles a su vez están relacionados
con un tipo de movimiento determinado, así el primer nivel
conlleva una disfunción del movimiento DEL SI, el segundo del NO,
y el tercero una ligera inclinación (movimiento de A LO MEJOR). En
este tipo de pacientes, por lo tanto, habrría que TRATAR LOS
NIVELES CERVICALES RELACIONADOS CON EL DOLOR, y la
musculatura accesoria como el RECTO POSTERIOR DEL CRANEO
MAYOR Y MENOR Y LA MUSCULATURA DE LA BOCA en pacientes
que refieran ardor en la lengua, me muerdo la lengua, la lengua se
va hacia la derecha, pierde funcionalidad, se muerde la mejilla

RADIOGRAFIAS Y OBSERVACIÓN CLÍNICA

VALORAR LOS DIENTES Y LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES: OCLUSIÓN E INOCLUSIÓN

LINEA MEDIA ESQUELETAL: ha de coincidir la LINEA INTERINCISAL superior


con la inferior. En el caso de que falte alguna pieza dentaria, han de
coincidir, ELFRENILLO LABIAL SUPERIOR CON EL INFERIOR. LA ESPINOSA DE
C2 debe de estar en el CENTRO DE LA ODONTOIDES Y SIEMPRE EN LA LINEA
MEDIA ESQUELETAL, ya que el cuerpo de C2 es el encargado de distribuir el
peso. EL APEX DE LA ODONTOIDES EN EL PLANO SAGITAL.

VALORAR ESPACIOS FUNCIONALES Y EL EQUILIBRIO DEL CRANEO CON LA COLUMNA CERVICAL.S

LAS CURVAS FISIOLOGICAS son realmente importantes en el cuerpo: LO MAXIMO QUE PUEDE
LEVANTAR el ser humano en LORDOSIS LUMBAR son 25 KG desplazando una carga de 75 KG a la
columna. Si se carga el mismo peso (25KG) en CIFOSIS, SE DESPLAZA UNA CARGA DE 375KG A LA
COLUMNA.
LA CABEZA Y EL CUELLO PESA EL 10% DEL PESO CORPORAL. En lordosis cervical se reparten mejor
las cargas. EN CIFOSIS SE MULTIPLICA X10 EL PESO CARGADO.
PATRÓN CRÁNEO VERTEBRAL: PROBLEMA CRÁNEO CERVICAL.

EN PACIENTES QUE TENGAN LA ORBITA Y LA COMISURA


ELEVADOS HOMOLATERALMENTE, poseen una asimetría y
desarrollaran trastornos craneocervicales por haber nacido con
INCLINACION DERECHA Y ROTACIÓN IZDA O VICEVERSA. Este
hecho está íntimamente relacionado, con el LIGAMENTO ALAR,
si este SE TENSA, ROTA EL CUERPO DE C2 hacia el MISMO LADO
DE LA INCLINACIÓN, inclinando la OCLUSION.

APOFISIS TRANSVERSA DEL ATLAS: determina la ROTACION del mismo. Puede dar lugar a 6
patrones estructurales que alteran la MASTICACIÓN:

1. Maxilar superior asimétrico.


2. Asimetría en la longitud de la rama mandibular.
3. Asimetría inclinación frontal de la rama.
4. Asimetría Inclinación sagital de la rama.
5. Longitud del cuerpo.
6. Altura del cuerpo.

EN BEBES CON PLAGIOCEFALIA, suele haber problemas de ROTACIÓN, lo que conlleva a una
TORTICOLIS CONGENITA. En estos bebés se les debe de hacer de primeras, EL TEST DE
INCLINACION LATERAL DEL CRANEO, que saca a C2 de la LINEA MEDIA ESQUELETAL. Luego
pequeñas tracciones de 1mm.

RELACIÓN CÉNTRICA CRÁNEO-VERTEBRAL:


Relación occipital atlas axis (C0-C1-C2-3). Los movimientos de rotación del cráneo son
dependientes de C2.

Axis:
• LA ODONTOIDES ES EL EJE DE ROTACIÓN DEL CRANEO, sus espinosas actúan como
hombros.
• En su GRAN ESPINOSA, Se insertan grandes GRUPOS MUSCULARES
• Espinosa al centro del cuerpo vertebral y pasa por el ápice del odontoides.
Atlas:
• Sentado sobre los hombros del axis.
• Arco anterior para articular con axis.
• 50% de rotación derecha e izquierda del cráneo sobre la columna cervical (se produce
entre atlas y axis).
• Gran apófisis transversas, pero sin espinosa.

Línea media esqueletal:


• Divide a la odontoides (c2) y del cuerpo vertebral.
• Eso permite que los hombros del axis están horizontales.
• Orbitas a la misma altura, horizontales.
• Maxilar superior horizontal.
• Plano cruzal de la mandíbula horizontal.
• Plano cruzal mandíbula superior horizontal.

Ligamentos:
• L. Cruziforme:
• L. Membrana tectorial (limita la tracción y flexión del cráneo), continuación del ligamento
longitudinal posterior.
• L. Alar: relaciona los cóndilos del occipital con la odontoides. Cuando hago una inclinación
lateral derecha se produje una inclinación (rotación) derecha de C2.
TRAZADO CEFALOMÉTRICO CRANEO CERVICAL

EN UNA RADIOGRAFIA LATERAL SIEMPRE DEBEMOS DE OBSERVAR DESDE POSTERIOR HACIA A


ANTERIOR Y DE ARRIBA HACIA ABAJO.

Tenemos que determinar la posición HORIZONTAL DEL CRANEO. Se establece a partir del PLANO
DE MC GREGOR, que es una línea trazada desde EL FORAMEN MAGNUM de la base del cráneo al
MAXILAR SUPERIOR o paladar duro.

EL ANGULO CRANEO VERTEBRAL ES DE 101º (±5º),


determina la posición horizontal del cráneo y la posición
de la mandíbula.

El espacio entre C0-C1, C1-C2 es de 6,5mm. Si ese espacio


o la alineación de la LINEA C2-C7 (45º entre vertebras),
no sigue esta estructura se PRODUCEN TRASTORNOS
DEGENERATIVOS, INCLUIDAS DISCOPATIAS. Por lo tanto,
una disfunción en la COLUMNA CERVICAL SUPERIOR,
puede producir problemas y procesos degenerativos en
LA COLUMNA MEDIA E INFERIOR. LAS FACETAS
ARTICULARES DEBEN DE SER PARALELAS A 45º DESDE C2.

De C2-C3 a C6-C7, todas las vértebras están en MINIMA EXTENSION para favorecer la LORDOSIS
CERVICAL. Por lo tanto, en la parte anterior vertebral hay más espacio que en la zona posterior.
Este hecho es algo muy importante, biomecanicamente hablando ya que en los casos DE
RECTIFICACIÓN CERVICAL, este espacio se iguala, COMPRIMIENDO Y APLANADO EL DISCO y por
lo tanto produciendo DISCOPATIAS. Sin embargo, en el caso de CIFOSIS CERVICAL, las fuerzas
hidráulicas están en el tercio anterior y EL ESPACIO VERTEBRAL SE INVIERTE, siendo menor en la
zona anterior, LO QUE LLEVA EL NUCLEO PULPOSO HACIA POSTERIOR Y PROTUYENDO HACIA LA
MEDULA.

EL TRIANGULO INFRAHIOIDEO son unos trazados imaginarios, que van desde LA HIOIDES A C3 Y
A LA SINFISIS MENTONIANA, siempre debe de tener un valor POSITIVO DE UNOS 5º y su función es
ACTUAR COMO UNA POLEA. Los músculos agonistas son el CONSTRICTOR MEDIO DE LA FARINGE
que actua como una polea usando como fulcro el HIOIDES. Luego están los SUPRAHIOIDEOS Y LOS
GRUPOS MUSCULARES INFRAHIOIDEOS que se insertan en esternón y escapula. El MASETERO Y
EL TEMPORAL son los antagonistas de la musculatura del triángulo. Hay que encontrar el RELAX de
ese triangulo para evitar que pierda ese componente positivo y se produzcan tensiones que
pueden afectar a la oclusión.
LA PERDIDA DEL ANGULO VERTEBRAL, conlleva una PERDIDA DE LOS ESPACIOS SUBOCCIPITALES,
pérdida de la curvatura cervical (LORDOSIS) Y UNA FALTA DE DESARROLLO MANDIBULAR (por
culpa de los constrictores).

Estos MUSCULOS CONSTRICTORES están formados por el ORBICULAR DE LOS LABIOS,


BUCCINADOR, Y CONSTRICTOR SUPERIOR.

EL TRATAMIENTO va a consistir por lo tanto en recuperar ese COMPONENTE POSITIVO DEL


TRIANGULO INFRAHIOIDEO. Para ello, debemos de llevar la mandíbula a una posición de REPOSO,
relajando los elevadores (TEMPORAL Y MASETERO), trabajando los antagonistas, ya que hay un
exceso de tensión hacia ABAJO Y HACIA ATRÁS.

PERFIL LATERAL:
• Perfil Recto (normal).
• Perfil retro inclinado → disto oclusión, sub-luxación posterior del cóndilo discal,
mandíbula en rotación posterior.
• Perfil antero inclinado→ meso oclusión.

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
RECORDAR QUE UNA ARTICULACIÓN CONVEXO-CONVEXO ES INESTABLE CON DESGASTE. Las
superficies del cóndilo del temporal y el de la mandibula son convexas dotando a esta articulación
una INESTABILIDAD INNATA.

Es por ello, que existe un DISCO entre el cóndilo de la mandíbula y el


cóndilo del temporal. El disco es BICONCAVO por sus dos lados,
produciendo una articulación, CONCAVO-CONVEXA Y CONVEXO-
CONCAVA, evitando el DESGASTE Y DANDO ESTABILIDAD, diviendo a la
articulación en 2.

• Art. Sinovial superior (disco temporal).


• Art. Sinovial inferior.
Esta estructura va a permitir MOVIMIENTOS COMPLEJOS EN 3 DIMENSIONES. Tenemos que
mantener esta estructura ESTABLE. Si juntamos los dos cóndilos, se mantiene estable poruq el
disco es PLÁSTICO Y SE ADAPTA. El problema viene cuando el espacio entre ambos SE ABRE (por
algún tipo de FERULA), EL CONDILO VA HACIA ABAJO Y HACIA ATRÁS (problema vertebral) O EL
TEMPORAL HACIA ARRIBA Y ADELANTE o ambas, perdiendo el ángulo craneovertebral. Esto va a
provocar una LUXACIÓN DEL DISCO, DEL CONDILO HACIA POSTERIOR O DEL TEMPORAL
HACIA ANTERIOR.

CÓMO RESTAURAMOS?, corrigiendo ese ángulo y favoreciendo una lordosis vertebral.


Valorando la posible retracción posterior de la mandíbula cuando haya rotación vertebral y
tratando cóndilo y temporal al 50% cada articulación. SON PACIENTES QUE TIENEN CEFALEA
OCCIPITO SUPRAORBITARIA.

ESTA CONDICIÓN SE VA A DAR A CUALQUIER EDAD Y SIN DOLOR, PRODUCIENDO EFECTOS


DEGENERATIVOS.

Dientes:
• OverJet: Discrepancia horizontal, 3-4 mm.
• OverBite: discrepancia vertical, 3-4 mm.

ENTRECRUZAMIENTO DENTARIO EN PACIENTES RETROINCLINADOS: En este tipo de pacientes el


OVERJET AUMENTA (se va hacia atrás), produciendo una contracción del CONSTRICTOR DE LA
FARINGE, quedándose en un 60% de elongación. Existen férulas para reducir ese espacio, pero EL
PUNTO FIJO Y EL PUNTO MOVIL SE
MODIFICAN, esto quiere decir que el cráneo
se va a extender para compensar esa
modificación, reduciendo el espacio de C0-
C1, C1-C2 provocando CEFALEAS. En estos
casos, tenemos que recuperar el ANGULO
CRANEOCERVICAL (trabajando la ROTACIÓN
ANTERIOR O FLEXIÓN CRANEOCERVICAL) y
favoreciendo la EXTENSIÓN DE C2-C7.

EN PACIENTES CON ANTEPULSIÓN DE CABEZA: ya partimos con la mandibula retropulsada 1,5


a 2mm, porque el cráneo está en rotación posterior o extensión (C0-C2). Este hecho va a aumentar
el espacio entre el cóndilo temporal y mandibular produciendo una luxación del disco. Si lo
intentamos tratar solo con ANTEPULSIÓN MANDIBULAR, va a ser un tratamiento temporal sólo.
HAY QUE ENFOCARLO TRATANDO LA FLEXIÓN DE LAS CERVICALES SUPERIORES (ROTACIÓN
ANTERIOR)
SINDROME DEL ATLAS ESTATICO

ESPACIO C0-C1 DISMINUIDO QUE NO AUMENTA CON UNA FLEXIÓN CRANEAL. Es una de las causas
de procesos degenerativos en columna cervical media y limita el deslizamiento con sobrecarga y
dolor crónico. ESTA SITUACIÓN VA A PROVOCAR UNA CEFALEA OCCIPITO SUPRAORBITARIA. Para
valorarlo, DEBEMOS PEDIR UNA RX DINAMICA EN FLEXIÓN Y EXTENSIÓN, ya que hay una
hipomovilidad C0-C1.

TRATAMIENTO: Debemos recuperar la función


CraneoCervical. COMO ESTAMOS TRATANDO
ARTICULACIONES SINOVIALES, estas solo se
mueven si están LUBRICADAS. Lo conseguiremos
con TRACCIONES Y MOVIMIENTOS DESLIZANTES.
A nivel muscular podremos elongar un 50% de lo
perdido.

EL CRANEO Y LA COLUMNA CERVICAL INFERIOR


ACTUAN EN SENTIDOS OPUESTOS. Si el cuello va a
flexión, el cráneo va a extensión y viceversa.

TECNICA DEL LIGAMENTO ALAR (movilización específica simultanea C0-1-2-3)

RECORDAR QUE EL CRANEO ESTÁ UNIDO A LOS CUERPOS VERTEBRALES POR EL LIGAMENTO ALAR.
Antes de realizar la técnica hay que preparar las articulaciones para el tratamiento.
CONSISTE EN UNA DISTRACCIÓN+ROTACION IZDA O DERECHA
Nos va a permitir:
• Quitar el movimiento en bloque, permitir el deslizamiento.
• Mejor la viscosidad del disco.
• Mejorar la lordosis cervical.

PATOLOGÍA ESPECÍFICA DE ATLAS-AXIS:


Este tipo de patologías va a provocar una CEFALEA SUBOCCIPITAL Y SUPRAORBITARIA,
PROBLEMAS DE OCLUSIÓN, UNA DISFUNCIÓN SUBOCCIPITAL Y UNA ASIMETRIA FACIAL LEVE.
SI EL ATLAS ESTÁ ROTADO, las deformidades en la mandíbula y en la cara van a ser dependientes
de esto.
CUANDO EL ATLAS ROTA HACIA LA IZDA, EL LADO QUE ASCIENDE ES LA DERECHA, provocando
contacto oclusal y produciendo MAYORES EFECTOS TRAUMÁTICOS.

PUEDE EXISTIR UN ATRAPAMIENTO NERVIOSO:


• Triangulo sub-occipital.
• Nervio sub occipital mayor.

RADIOGRAFIA Y VALORACIÓN DE LA POSICION DEL ATLAS Y AXIS

Plano coronal:
• Ubicar la odontoides (en el centro) y trazar la línea media esqueletal, luego ubicar la masa
del atlas y los espacios, plano Oclusal transverso de la mandíbula (alto y bajo), que
vertebra es la dominante cual está en rotación, el ángulo de la espinosa de C2.
• Ubicar la espinosa (proyectada por el cuerpo vertebral de C2).
• Ubicar los pedículos, están lateral a la espinosa.
• Trazar la línea media esqueletal, siempre al centro de la odontoides.
• La punta de la espinosa determina la posición de la misma, por la punta pasa la línea
media esqueletal y los pedículos lateral.
• Si la espinosa aparece más lateral Izq (cuerpo vertebral esta rotado hacia derecha) o Der
(cuerpo vertebral esta rotado hacia la izq).
• Ubicar masas laterales del atlas, lateralmente de la odontoides, espacios articulares se
deben observar proporcionales.
• Si observamos un espacio mayor que el otro, izq (rotación izquierda, la vértebra atlas esta
rotado hacia el espacio mayor) der (rotación derecha). Espacio proporcionales.
• C2 es la vértebra clave, la base de la estabilidad del sistema, si esta en LME esta horizontal,
permite que el cráneo se pueda sentar horizontal y paralelo. Maxilar superior horizontal y
intercisal inferior y superior horizontal, uno sola LME.
• El plano oclusal de la mandíbula es dependiente de la rotación del atlas.
o Cambiara la posición del cóndilo de lado Oclusal.
o Hiperactividad muscular.
• Angulo de la espinosa C2 (axis) es el mismo o corresponde al ángulo transverso Oclusal de
la mandíbula.
• Odontoides-Espinosa (punta de flecha).

Plano Sagital
• Angulo cráneo vertebral, Línea C2-C7, Triangulo, Espacios sub occipitales
• Frontal: Orbita alta, comisura alta (pedimos inspiración y espiración para postura habitual,
espiración observamos).
SI UNA VERTEBRA ESTA ROTADA HACIA LA DERECHA:
LA FACETA DERECHA ESTA ASCENDIDA Y ANTERIORIZADA (en flexión)
LA FACETA IZDA ESTA DESCENDIDA Y POSTERIORIZADA (en extensión)

RECORDATORIOS:
• Al tener Hipomovilidad, las vértebras cervicales altas están obligadas a realizar el 100% de
la movilidad y esto aumenta la sobrecarga y con el tiempo procesos degenerativos.
• Facetas angulares empiezan a producir sobrecarga por este cambio de posición.
• Lordosis es el factor fundamental para la recuperación de columna cervical.
• Ante posición del cuello = Rotación posterior del cráneo.

FISIOLOGIA Y BIOMECANICA DE LA ASTMD

ARTICULACIÓN SINOVIAL DOBLE (cóndilo-discal y temporo-discal) Y MOVIL. PARA MANTENER UNA


BUENA SALUD DE LA ARTICULACIÓN, hay que mantenerla lubricada para mantener un cartílago
sano. EL LIQUIDO SINOVIAL es el encargado de esta función.

Si se tiene una CAPACIDAD DE APERTURA DEL 100%, la capacidad FUNCIONAL es


SIEMPRE DEL 70% y trabajaremos siempre en estos rangos de movimiento

Relación de movilidad 4 a 1.

Hay una relación entre la LATERALIDAD y la APERTURA en proporción 1-4 de MANERA


CONTRALATERAL. Esto quiere decir que si tienes 10 mm de LATERALIDAD DERECHA, tienes una
capacidad del 100% de 40 mm de APERTURA EN LA ATM IZQUIERDA y viceversa.

RECORDAR TRABAJAR AL 70% NO AL 100% (sobrecarga)

Si hay limitación en una de las LATERALIDADES, el paciente va a poder abrir la boca al 100% de la
ARTICULACIÓN SANA, pero se va A LATERALIZAR HACIA EL LADO HIPOMOVIL.

DISCO
El disco es un elemento BICONCAVO, AMORTIGUADOR con la función de disminuir la carga
articular. Debe de mantener su función en la RELACIÓN BICONVEXA para evitar EDA.
El disco es importante, PERO NO TANTO. ES UN AMORTIGUADOR. Disminuye la cantidad de carga
a la que se somete a la articulación, PERO NO LA ELIMINA. Para que cumpla esta función es
necesario que el disco esté en la posición de MAYOR COMPROMISO ARTICULAR. Por ello es tan
importante tener el disco congruente estable y con la menor carga posible.

FUERZAS CONCENTRICAS
Si la musculatura masticatoria produce una fuerza de compresión hacia la ATM, LA FUERZA EN EL
TEMPORAL SE DISPERSA por ser una SUPERFICIE CONCAVA. Sin embargo, EL CONDILO
MANDIBULAR ES CONVEXO y la fuerza rebota, concentrándose EN UN PUNTO CONCRETO,
produciendo un DAÑO TRABECULAR en el hueso. Empieza la sobrecarga progresiva y empieza el
proceso degenerativo.

EN LAS PRIMERAS FASES este hecho NO ES SINTOMATICO porque el CARTILAGO NO ESTA


INERVADO y SE DESGASTA hasta que produce mayores problemas.

EN EL CASO DE PACIENTES CON SUBLUXACIÓN ANTERIOR DEL CONDILO, este no se encuentra


sobre la parte cóncava del temporal si no en su parte convexa, produciendo DAÑO TRABECULAR
TANTO EN CONDILO COMO EN TEMPORAL.

OSTEOCONDRITIS → OSTEONECROSIS (procesos de sobrecarga)

Al no tener inervación el disco o el cartílago, LA CAUSA DEL DOLOR SON LOS TEJIDOS BLANDOS
QUE ESTAN EN LOS EXTREMOS (músculos, ligamentos y sobre todo LA SINOVIAL). Esta es el
principal SENSOR DE LO QUE OCURRE EN LA ARTICULACIÓN. SON 4: Dos inferiores (A-P) y dos
superiores (A-P). Cuando están libres de roces y sin fricción se encargan de la SENSIBILIDAD
INTRAARTICULAR O CAPSULAR DE LOS TEJIDOS BLANDOS.
EXPLORACIÓN
IMPORTANTISIMO! Hay que empezar valorando las SIMETRIAS FACIALES. La palpación puede
evaluar la presencia de:

TUMEFACCIÓN O INFLAMACIÓN
CHASQUIDOS O CREPITACIÓN
DESPLAZAMIENTO CONDILAR
ARTRITIS, QUISTES O TUMORES.
DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR (Menisco, artralgias o lesiones oseas)

CUANDO UN PACIENTE ACUDE A CONSULTA POR SONIDO ARTICULAR (estallido o crepitación)


puede ser debido a varias patologías:

DESPLAZAMIENTO MENISCAL
SUBLUXACIÓN CONDILAR
HIPERMOVILIDD ARTICULAR
OSTEOFITOS INTRAARTICULARES
ARTROPATIA DEGENERATIVA

RANGOS DE MOVIMIENTO:

APERTURA NORMAL INDOLORA: 35-44 mm


LATERALIDAD: 4-10 mm
PROTUSION: 5-10 mm

SIEMPRE HAY QUE VALORAR:

SENSIBILIDAD Y FUERZA
AFECTACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO cervical, craneal, mandibular.

IMPORTANCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS

SINOVIAL: anteroinferior, anterosuperior, posteroinferior y posterosuperior.


LIGAMENTO COLATERAL LATERAL
LIGAMENTO TEMPORO-MANDIBULAR
ZONA BILAMINAR
DISCO

Para examinar la sinovial, debemos de posicionar al paciente en DECUBITO SUPINO, UBICAR EL


POLO LATERAL DEL CONDILO (Índice en tragus y 3º Dedo por debajo del arco cigomático). Le
pedimos una PROTRACCIÓN Y DESLIZAMOS EL DEDO por toda la esfera condilar. IMAGINAMOS 4
CUADRANTES, el inflamado generará dolor.
IMAGINEMOS AL CONDILO EN UN CORTE CORONAL (de frente)
Está sujeto por dos ligamentos: COLATERAL LATERAL Y MEDIAL. Estos permiten la rotación del
Cóndilo en el disco. Para realizar una valoración dinámica de la articulación pedimos al paciente
UNA APERTURA DE BOCA:

NORMAL, si el polo lateral del cóndilo va HACIA AFUERA porque EL DISCO VA HACIA
DENTRO
ANORMAL, Si el disco sale hacia afuera, desplazando el POLO HACIA ADENTRO.

DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR
DOLOR PERIARTICULAR BIEN LOCALIZADO que responde a la palpación manual y
manipulación funcional.

DISCO: Un disco adelantado suele limitar la translación del cóndilo, produciendo


una asimetría en la apertura. Si también ocurre en el cierre, suele indicar una
pérdida de movilidad del menisco por adelantamiento. Los síntomas suelen
desaparecer al año en el 66% de los pacientes, pero desencadenar una
ARTROPATIA DEGENERATIVA.

LIGAMENTOS: Dolor intermitente, hipermovilidad, interferencia del disco durante


el movimiento. Oclusión normal. Si el deterioro es definitivo aparece
descoordinación.

RETRODISCITIS: Maloclusión aguda. Dolor intermitente acentuado con la máxima


intercuspidación, excursión homolateral forzada y la intrusión del cóndilo.
Desaparece al morder un separador homolateralmente.

SINOVITIS/CAPSULITIS: INFLAMACIÓN , dolor a la palpación, agudo, maloclusión.


Duele a la traslación, lateralidad y protusión. Pueden aparecer ruidos articulares.

SUBLUXACIÓN/LUXACIÓN: Incapacidad de cerrar la boca, en posición de máxima


apertura. Aparece mucho dolor muscular y dolor ante la movilización.

HIPERLAXITUD: Máxima apertura por encima de 45mm, suelen aparecer ruidos


articulares.
CEFALEAS, DOLOR REFERIDO Y
DISFUNCIÓN ATM

También podría gustarte