Está en la página 1de 11

Qhapaq inti raymi killa (Diciembre) 2021 11N5º

Pachak chunka phichqayuq

Wawakuna ñawinanku paq


Suplemento infantil del Conosur Ñawpaqman Nº 181

PRODUCIR SANO FORTALECE


kan an p
NUESTRA VIDA
iyuq aq hortaliza
Wawakuna allín mikhuyn sta puquchinku

Añaskitu p’anqa
una
ñawiriychik, wawaknmanta
qa
hortalizas puquchis
willarichkan
2 Iskay
(Lámina 4)
APRENDIENDO QUECHUA
P’UNCHAWPAQ P’ITIYNIN paq
h a w
(División del Día) p ’ unc rina
a a
w a kun n yach
Wa ´itiyni
p

AÑASKITU # 115 • Diciembre 2021 • CENDA • Av. Tadeo Haenke 2231 • Telf.: 4243412 • Fax:4 281502 • Casilla: 3226 • www: cenda.org • Cochabamba - Bolivia - (Np)
P’unchaw
(Día) Sut’iyay
(Al amanecer) Paqarin
(La mañana)

Chawpi p´unchaw
(Medio día)

Suqhayay
Ch’isi (Atardecer)
(La tarde, el inicio del
anochecer )

Tutayay
(El anochecer)

Tuta
Liriomar A. Espíndola F.

(La noche)
Chawpituta
Laqha
(Media noche) (Oscuridad)
Kimsa 3
Waw
dere aspaq
ch
jallch osnin
kana ’asqa
n tiya
n

“ESCUCHEN NUESTRA VOZ”


Informe Alternativo de los Derechos de la
Niñez en Bolivia
Nelly Pérez C.

El
Informe
Niñas y niños de n
Alternativo “Escuche
Bolivia elaboramos un nuestra voz”, fue
Informe Alternativo sobre el presentado al Comité
de los
cumplimiento y vulneración de Derechos del Niño co
n sede
nuestros derechos. en Ginebra.

EL Informe Alternativo se tradujo en los idiomas


originarios: Quechua, aymara y guaraní. Se
realizaron cuñas y un video donde niños y
niñas expresaron su vivencia en torno
a sus derechos fundamentales.
Hicieron conocer sus propuestas
para el cumplimiento de los
mismos.

socia El Inform
liza es
depa ndo ante e está
rtam las
organ entales Autorida
iz yn de
civil d aciones d acionales s
en e la , a
los di uestro pa sociedad
feren ís me
t d
comu es medio iante
nicac s de
ión.
4 Tawa
HOMBRES DE LOS LAGOS Y RÍOS
IDENTIDAD Y
TERRITORIO
URU

AÑASKITU # 115 • Diciembre 2021 • CENDA • Av. Tadeo Haenke 2231 • Telf.: 4243412 • Fax:4 281502 • Casilla: 3226 • www: cenda.org • Cochabamba - Bolivia - (Np)
Para una mejor educación, fortalecer
la cultura y lenguas Uru, el Consejo
Educativo de la Nación Uru (CENU),
el Instituto de Lengua y Cultura URU
“Qha´s ´Zoñi” (ILCU); Autoridades
Posesión y juramento de la
Nueva Directiva CENU 2021 - 2023 Originarias de Uru Chipaya, Irohito
Presidente: Eustaquio Lázaro Uru, Urus del Lago Poopó, estudiantes
Mamani, de Uru Chipaya.
Secretario de Hacienda: Delfín de los colegios urus, realizaron el IV
Inda Quispe, de Irohito Uru. CONGRESO EDUCATIVO DE LA
Secretario de Actas: Simeano
Valero de Urus del lago Poopó. NACIÓN URU.

Mi pueblo de
Debemos promover la siembra Ayparavi se
y cosecha de agua, ante la encuentra a
sequía del agua en ríos y las orillas del
lagos, que afectan a la caza río Barras,
y pesca. Hacer planes
para el análisis químico
donde el
y bacteriológico de viento silba y
las fuentes de agua, canta, nosotros
para ver la presencia de mantenemos
metales pesados por la nuestros usos
contaminación del agua que y costumbres,
afecta la salud de nuestros hijos. la danza, la
música, el
idioma, la vestimenta, el urku y la ira.
artes Nues Nilda Pérez G.
de to anías las tras
tora realiz
y a
que h otros m mos
ay en ateri
a Somos hombre
territ nuestro les s de
orio y pesca, vivimo caza
s en las
orillas de los la
gos
Phichqa 5
EN DEFENSA DE SU TERRITORIO
muy triste. F
Estoy
MARCHA
dirigente de ilemón Suáre
los indígena z,
iano,
quieren hab
lar con el pre
s, me dijo qu
e de tier ra s ba ja s del oriente boliv
Vicepresiden sidente Luis
Arce y Indígenas kilómetros para
defender
te David Cho on m ás de 55 0 n
hoy día no lo quehuanca.
Hasta caminar as al la dores que quiere
io s de av
s han recibid sus territor menzó
¡Qué pena! o .
s su s te rr it or io s. Esta marcha co
quitarle udad de
de ag os to de 2021 desde la ci
el 25 Beni
, ca pi ta l de l de partamento del
Trinidad mujeres,
te ) co n un os 150 marchistas,
(nores
s, y lle gó a Sa nta Cruz con más de
niños y niña personas.
medio millar de

PETICIÓN DE LOS MARCHISTAS


1. Respeto a la Tierra Territorio.
2. Acceso a los proyectos fondo
indígena.
Marcial Fabricano representante de la 3. Escaños especiales a nivel
nacional, departamental y
marcha dijo: “Estamos aquí para denunciar municipal.
los avasallamientos de nuestros territorios. Exijo a las autoridades 4. Abrogación, derogación de
electas de todos los órganos, que no nos condenen al sometimiento leyes y normas que afectan a los
¡Ya no queremos más eso!”. pueblos indígenas.
“No tenemos que pedir nada a nadie, porque todo lo que pedimos 5. Autonomía de los fondos
indígenas nacional, departamental
es nuestro. Nuestro territorio fue habitado por nuestros padres, y y secretarías departamentales de
tenemos testigos mudos, vamos a defender, si es posible con la vida”. los pueblos indígenas.
6. Auditorías al exFondioc.
7. Demandas en educación.
LA XI GRAN MARCHA 8. Demandas en atención de salud
9. Administración de justicia
INDÍGENA indígena.
10. Ley de la Amazonía.
11. Ley de compensación histórica
(pacto fiscal)
12. Límites del Tipnis, Línea Roja
con Cochabamba.
13. Cumplimiento del Acuerdo
Escazú de protección al medio
Julia Román M.

ambiente.
14. Realización del Censo 2022.
6 Suqta Qanchis 7

YACHAKUQKUNA HORTALIZAKUNATA PUQUCHICHKAYKU


KALLPAYUQ KANANKUPAQ

Ayopaya chiqapi, yachay


wasikunapi tukuy laya
hortalizasta watantinta
tarpurqanku,
desayuno escolarpi
mikhunankupaq.
Wasinkupitaq Proyecto Socioproductivo
papa, ch’uñu, tunta, uqhupi, campo del conocimiento
aychitawan ima “ Vida Tierra Territorio” nisqata
mikhunku kallpayuq Yachakuqkuna kallpacharqanku.
kanankupaq. Llank’arirqanku yachay wasikuna:
huerto ukhupi ima
“Germán Busch”, “Bajo Chillavi”,
ruwayta, tarpurinku, “Muñoz Cueva” Ayopaya provincia,
yakituwan jich’anku, Cochabamba departamentopi.
qhuranku ima,
sumaq puqunanpaq.

Nilda Pérez G.
way
Yanawa qata
u, sum
Añaskit puqusqa
s
rabanito Jampikunata
qhurakunamanta,
waqkunamantawan
(ithapallu, muña,
wanu oveja, uchpha)
ruwarqanku,
tarpuykunasta
Nilda Pérez G.

unqhuykunamanta
jark’anankupaq.
8 Pusaq
Fiesta de Todos Santos:
Nuestras tradiciones en el Mast’aku
Anzaldo, Colomi y Santivañez (Cochabamba)
Todos Santos
un
raymi chayarim “Empezamos rezando, cantamos alabanzas y
aq
wallunk’arinap terminamos rezando, ponemos chicha amarilla
o Kulli, no puede faltar en el mast´aku el gallo
o chancho, se pone completo con cabeza y
patas sobre la mesa”. (Estudiantes de la U.E.
“Samuel Fina” del Municipio de Colomi.)

“En Pajchapata – Anzaldo, se arman Mast´akus,


se ponen castillos hechos de caña, se coloca
comida, panes de maíz y trigo, hacemos esto
para que el difunto se sienta como en su casa,
el plato típico de Todos Santos es el Thimpu”.
U.E. “Esteban Andia Escobar de Pajchapata”

s
o tra nos s
s s
No otro timo
n os ome uar
y pr tin ras
m n t
co a co ues es.!!

Nelly Perez C.
n n n
co dicio
tra Aq
h
alm itawa
ch’ itasp n
alla aq
sun
“Hacemos masas, panes de
distintas formas y colores, por
ejemplo, la escalera sirve para
que el difunto baje y suba,
también hacemos el sol y la
luna. Ponemos frutas, coca, “Antes nuestros
cigarro. La retama ahuyenta ancestros sacaban a los
lo malo. (Estudiantes de la difuntos de sus tumbas,
U.E. Prudencio Araujo de ahora la t’anta wawa
Santivañez). representa al difunto”

Información enviada por: Asociación Cultural Amistad y Ciencia (ACAC) – Yachay Tinkuy
Tradiciones de Llallagua, norte de Potosí Jisq’un 9
¡Todos Santos raymita
Kallpachanallapuni!
¡Kay costumbres mana chinkananchu* tiyan!
Unaymantapacha kayta ruwayku. Ñawpaqta ta
velada tutapaq** mesa ruwani, tukuy imaymana h k a urpus
Ac uni
mikhuykunata*** churaspa, q’ayantin nuqallataq, jap’ik
2 de noviembre p’unchayta desarmani, chaymanta
tukuyman t’anta wawasta, misk`ikunawan
jaywayku.
Felix Salvatierra S. Destumbanapaq tukuy llawar qutu almakunapaq
Comunidad Senajo, rezana tiyan. Kayta ruwanchik alma ripunanpaq,
Norte de Potosí alma kunan díaqa cementeriopicha kachkan
chaypi resachimullanqankutaq, kusisqa
ripunanpaq.
Ka
y
wa t`an

Nelly Pérez C.
qu wa ta
wa ta
nk
u

*Chinkay = Perderse *** Mikhuykuna = Comida.


** Tuta = Noche. **** Raymi = Fiesta
10 Chunka
Todos Santos chamun,
tinkullasunñataq
Achkhata puka uchuta mamayqa sapa Todos
Santuspaq rantimuq, ñuqataq atin mana atin

AÑASKITU # 115 • Diciembre 2021 • CENDA • Av. Tadeo Haenke 2231 • Telf.: 4243412 • Fax:4 281502 • Casilla: 3226 • www: cenda.org • Cochabamba - Bolivia - (Np)
jak’uta q’ipimuq kani. Ñapis juk wataña jatun Tatay
wañupusqanmantaqa, chayrayku wasipi tukuy
wawasnin tantankunku, allchiqa mana yupáy atina.
Qharisqa hornota anchataq inkharichkanku, wakin
warmistaq masa ñatunapi tinkuchkanku. Jatun
mamayqa wawaswanpura urpusta, t’anta wawasta atipanakuyta
ruwachkanku. Mama Bernaqa, waq laditupi tocinillusta
ruwarqapuchkawan, ummm manchay misk’i chayqa, runtuq
q’illunllawan sara jak’uwan ruwarquchkan manchay usqayllata. Ñuqataqa uk chhikan masata
yana mankapi piqtumunaypaq kachawanku.
Chaywan bolitasta urpuspa t’antawawaspa
ñawisninta ruwani. Waq qiritupitaq
ayranputa chulluchini, chaywan tukuy ima
masakunata jawirqusaq, ajinatapuni jatun
tatayqa yachachiwaq. Wakin warmistaq
jarwi uchuta puka pukallata manchay
jayitata Jatun paylapi t’impurichichkanku,
ch’ataq ch’ataq qurimuchkan. Ch’isiman
tata Eulogio chamunqa, ch’isiman jarwi
uchuwan suyasqayku,
aqhapis manapuni
pisinqachu, tukuy
imitatapuni jatunta
mast’apusqayku. Má
waqasunñachu,
k u s i q a s
tinkurisqayku.
Betzabé Saca Ch.

Qillqaq: Qhiwcha yachachiq


Noemi Condori Arias.

*Urpu = Muñecas de pan


** Jarwin = Retostar
Chunka ukniyuq 11
Yachankichiqchu yaku tarpuyninchikpaq
maymanta jamun?
¿De dónde nos llega el agua para regar nuestros cultivos?
Wawakuna,
yacharqankichiqchu misk’i yaku tukuy
chiqamanta jamusqanta. Nuqanchik chaywan
puquyninchikta qarpanchik*.

¿Sabías
que los human
os
utilizan el 70%
del agua
dulce del mundo
en
riego?

mos!,
¡Jugue de
r a l a s fuentes
t anos
encuen los hum o de
a q u e
agu rieg
para el
S
s
utilizan os llenando lo
sus cu l t i v st o
i c
e n e s te acró
s
espacio
L
V T
A A
O
Wilford Calani

*Qarpana = Regar
Chunka iskayniyuq
12
u k l l a r i k u n a a aa
P Añaskitu imata ruwachkan?
Parlachkan
IMASMARI
Imas imas kanman
Urqu patapi, uk Qhillqachkan
awichu nin: Don
Juan, don Juan,
don Juan.
Ima kanman? Pukllachkan

Puñuchkan

Nilda Pérez G.
LABERINTO
Observa bien el laberinto,
para ir por el camino
correcto y encontrar al
Añaskitu, si fallas intenta
nuevamente hasta lograrlo.
¡Serás ganadora o ganador!
Mucha suerte.
Kay p’anqa lluqsinanpaq yanapariwanchik:

También podría gustarte