Está en la página 1de 9

file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.

htm

El Sacrificio en nuestra Religión: "EBÓ"


Agradecimiento por éste excelente tema relatado por J.A.
Cabán T. de la Casa IFÁ TOLÁ del Zulia, Venezuela, Ashé

Según cuenta la tradición, hallada en la memoria de un


Babalawo yoruba, en una ocasión el rey de Benín fue a
consultarse con sus adivinos y estos le dijeron que debía
ofrecer algún sacrificio a los orisha y a los ancestros, pues
de lo contrario, su hija, Poroye, "perdería su camino". En
aquel momento el rey se negó rotundamente a llevar a cabo
el sacrificio porque pensó que era imposible que su hija
pudiera perderse. En ese tiempo la madre de Orunmila era
dueña de una antílope, llamada Siere, quien era la que se
encargaba de hacerle las marcas faciales a los hijos de
Orunmila, es decir, a los iniciados que conocían el secreto
ancestral de la adivinación. A causa del exceso de trabajo,
Siere se hartó y decidió escapar hacia el bosque.
Inmediatamente, al darse cuenta de lo sucedido, Orunmila
se dio a la tarea de atraparla, lo que le tomaría dieciséis
días. Siere corrió por la sabana huyendo y Orunmila la
persiguió. Sierre corrió hasta adentrarse en el bosque de
Alabe, hasta que cayó en un pozo y Orunmila, al tratar de
atraparla, cayó también siéndoles imposible salir de allí.

Después de siete días de estar atrapados, Orunmila

file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (1 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.


file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

escuchó la voz de una mujer que iba cantando. Esa mujer


era Poroye, quien andaba perdida en el espeso bosque
hacía algunos días. Al pasar cerca del pozo, Poroye se dio
cuenta de que allí estaban Orunmila y Siere sin poder salir.
Orunmila le rogó a Poroye que lo sacara del pozo y que a
cambio él le daría lo que ella deseara. La joven aceptó el
trato y los sacó del pozo. Una vez afuera, Orunmila
agradeció profundamente el gesto de Poroye y le dijo que le
pidiera lo que ella quisiera. Ella, siguiendo su más genuino
deseo, le dijo a Orunmila que quería tener un hijo. Él
accedió a tener relaciones sexuales con Poroye. Sin
embargo, Orunmila le advirtió a la joven que, debido a que
sus tres esposas no debían enterarse de lo sucedido, ella no
podría vivir con él. Finalmente ella estuvo de acuerdo y con
el tiempo nació una niña que fue llamada Olomo.

Pasaron algunos años y un día Orunmila les pidió a sus


sirvientes que le trajeran una esclava ya que él debía llevar a
cabo un sacrificio en honor al ancestro que lo protegía. Sus
sirvientes obedecieron su orden y le trajeron la esclava que
Orunmila necesitaba. Esa esclava era la misma Olomo.
Debido a que Orunmila nunca la había visto,
evidentemente no la reconoció, y le dijo que su sacrificio se
llevaría a cabo en tres días y, mientras tanto, ella debía
realizar algunas labores para que el rito venidero resultara
exitoso.

file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (2 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.


file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

Mientras Olomo realizaba dichas labores comenzó a


entonar una canción cuya letra decía: "Yo soy hija de
Poroye, si hubiera tenido padre ellos no me hubieran
atrapado para sacrificarme." En ese momento, las tres
esposas de Orunmila, a saber, Odu, Osu y Osun, le
avisaron a éste que la esclava estaba cantando estribillos
extraños. Orunmila llegó de inmediato y, al escuchar el
estribillo, le preguntó a la esclava que cómo sabía la
historia de Poroye, la cual era tema de su canción. Olomo
le contó que su madre, llamada Poroye, ayudó a salir un
hombre que estaba atrapado en un pozo y éste en
recompensa había tenido relaciones sexuales con ella con el
fin de brindarle un hijo que no era sino ella misma.
Orunmila comprendió que a quien él iba a sacrificar era a
su propia hija. En ese momento las tres esposas de
Orunmila le reclamaron por todo lo acontecido. Él justificó
ante éstas la relación que había tenido con Poroye
diciéndoles que aquella mujer le había salvado la vida y, en
recompensa, el accedió a su petición de brindarle un hijo.
Finalmente Olomo fue liberada y su sacrificio fue
sustituido, por órdenes de Orunmila, por el de una cabra.
Desde entonces el sacrificio humano ya no tendría lugar
jamás. A partir de ese momento, sería el sacrificio de
animales lo que caracterizaría todos los ritos sacrificiales
hasta nuestros días.

Indudablemente de este patakí -narración mitológica


concerniente a los orisa y ancestros que tiene como
file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (3 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.
file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

propósito principal marcar un precedente moral, ético y


ritual- podrían extraerse una cantidad considerable de
aspectos histórico-culturales, los cuales, analizados en su
contexto, son fundamentales para la comprensión del
pensamiento religioso yoruba y, por consiguiente, santero.
Sin embargo, ante su evidente polisemia, nos vemos
obligados a resaltar dos aspectos que resultan ser
necesarios para esta exposición, a saber, el hecho de que el
sacrificio de Olomo fue sustituido por el de una cabra,
siendo esto la marca de una transición ritual en la cual el
animal se convertiría en el nuevo eje de los ritos
sacrificiales. Por otro lado, el hecho que este sacrificio
estuviese destinado al ancestro protector de Orunmila, lo
cual introduce una legitimación yoruba de los rituales
santeros que refieren al sacrificio de animales. Pero, ¿por
qué interesa traer a colación este tema? , Interesa
inmensamente porque en repetidas ocasiones me he topado
con ciertas opiniones expresadas tanto por no-iniciados
(aleyos) como por iniciados en la Santería, en las que el
sacrificio de animales se legitima con base en otras
prácticas religiosas, a saber, las halladas en el Viejo
Testamento. El Cristianismo (católico), que fue traído a
América hace más de 500 años e impuesto a la brava como
religión oficial, goza, desde aquel entonces, de una
posición privilegiada, a decir de la propia iglesia, la cual lo
coloca como el gran modelo religioso universal. Sin
embargo, antes de tratar de descalabrar esa arrogancia
terrible, muchos santeros(as) y babalawos creen que si la
Santería, desde su posición proscrita por la misma iglesia,
file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (4 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.
file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

logra justificar sus rituales con base en rituales similares


encontrados en pasajes de la Biblia, entonces estos rituales
santeros encontrarán una legitimidad innegable porque,
como dijo un santero que escuché una vez: "si hasta ellos
lo hacen debe ser algo normal, ¿no?"

No empecé a la innumerable cantidad de acusaciones que


a la Santería le han hecho tildándola de satanismo etc., el
sacrificio de animales en dicha religión posee
justificaciones propias que indudablemente nada tienen
que ver con estas acusaciones sino con la tradición religiosa
de la cual es heredera, a saber, la yoruba. Con el propósito
de establecer la diferencia existente entre el sentido de
sacrificio hallado en el Viejo Testamento y en las prácticas
santeras, debemos echar un vistazo rápido al libro de
Levítico, ya que éste ha sido utilizado en ciertas ocasiones
por iniciados en la Santería para justificar los ritos
sacrificiales de esta religión.

En el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1


hasta el 7, se nos relata la historia de cómo un día Yavé
llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero
ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el
método para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en
su nombre. De igual forma, Yavé le dijo a Moisés que estos
sacrificios, siempre y cuando se hicieran según las
disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a
cambio, los pecados de la persona que ofreciese dicho

file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (5 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.


file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

sacrificio serían perdonados.

Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en


este pasaje del Viejo Testamento el sacrificio y el modo en
que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios
a los hombres a través de la revelación a Moisés y, en
segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según
se presenta en dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr
el perdón de los pecados. Sin embargo, contrario a esto, el
sacrificio de animales en la Santería está determinado, en
primera instancia, por el rito de la adivinación, lo cual
evidencia la existencia de una característica fundamental
entre muchas religiones endógenas de África, a saber, la
ausencia de una revelación divina y, por el contrario, la
persistencia de conocimientos ancestrales que han sido
transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros
tiempos, aquellos, según los yoruba, en los que la
humanidad y los orisa convivían en este planeta. En este
sentido, jamás algún animal se sacrifica caprichosamente.
Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los
métodos de adivinación, de algún orisa o ancestro que
requiere de uno o varios animales para poder resolver la
situación que la persona consultada quiera solucionar.

Generalmente los orisa y ancestros solicitan que les sea


ofrecido uno o varios animales (especificando el tipo y el
género) en el caso de que la vida o el bienestar de la

file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (6 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.


file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

persona consultada estén en juego. En este sentido, el


sacrificio no es un instrumento mediante el cual se
pretenda redimir pecado alguno ya que en la Santería no
existe tal concepto. En la Santería ni el hombre ni la mujer
son concebidos como depositarios a priori de cierta(s) culpa
(s). El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía
mediante la cual puede ser restaurado un proceso que haya
sido interrumpido. Cuando escribo proceso me refiero a un
ritmo. Cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo
espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si
es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente.
Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las
razones que haya sido, entonces se requiere del sacrificio
de un animal para restaurarlo. La sangre del animal,
ofrecida a algún orisa y/o ancestro, es capaz de restaurar
dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo
en el cuerpo del animal. Se cree que el ritmo sanguíneo
del animal es el que restablecerá el ritmo perdido de la
persona. Entonces, el sacrificio es un ofrecimiento
específico de energías, que al ser aceptadas por algún orisa
y/o ancestro, éstos las devolverán del modo específico en
que la persona las necesite. Retomando lo escrito arriba, la
sangre del animal por sí sola no sería capaz de restablecer
el ritmo perdido de la persona. Dicha sangre tiene que, por
obligación, ser recibida por algún orisa y/o ancestro para
que pueda surtir los efectos deseados. Es como decirle al
orisa y/o ancestro: "le ofrezco el ritmo sanguíneo de este
animal para que sepa que quiero que usted me restablezca
el ritmo que yo he perdido".
file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (7 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.
file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

Por otro lado, mediante el sacrificio de animales se busca


limpiar a la persona en cuestión de todo tipo de
calamidades o máculas espirituales. Un ejemplo claro de
esto es el llamado cambio de vida, rito mediante el cual la
enfermedad de una persona se transfiere al cuerpo de un
animal y éste es sacrificado. El animal o los animales que
se utilicen en este ritual sacrificial, el del cambio de vida,
cumple con una función muy clara y esta es la de fungir
como víctima de recambio. Es decir, se mata al animal
para no que no muera la persona enferma, por ejemplo.

Pero, no siempre se sacrifican los animales que funjan


como víctimas de recambio. En ocasiones los orisa y/o
ancestros, a través de la adivinación, requieren que la
persona se limpie con cierto animal y una vez terminada la
limpieza, la persona debe dejar libre al animal sin
necesidad de inmolarlo. De igual forma, en ocasiones piden
que la persona tenga cierto animal específico como su
mascota en su casa. Dicho animal se convertirá en el
guardiero de la persona y a su vez, se cree que en dicho
animal habitará parte de la fuerza de vida (asé) de cierto
orisa. Este animal al ser dedicado a cierto orisa se
caracteriza por traer un collarín hecho ya sea con cuentas o
con cintas de los colores emblemáticos del orisa
concerniente. Si por ignorancia ritual algún iniciado vende,
maltrata o sacrifica un animal guardiero, se cree que el

file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (8 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.


file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm

orisa concerniente lo castigará trayéndole desfavorabilidad


a su vida.

Luego de haber expuesto, a grandes rasgos, las razones que


dotan de sentido al sacrificio de animales en la Santería,
podemos concluir afirmando que este ritual posee
justificaciones propias que distan de las encontradas en el
Viejo Testamento, específicamente en el libro de Levítico.
A no ser por el hecho de que lo que se sacrifica en el ritual
funge como víctima de recambio, aspecto que encontramos
también en el pasaje del libro de Levítico, no hay otra
similitud que hayamos podido observar. De igual forma,
resulta estéril justificar prácticas religiosas con base en
otras que ya no tienen vigencia en el ritual cristiano
(católico), y más aún, que son condenadas por la iglesia
misma. Aunque la Santería posee prácticas tomadas del
Cristianismo, las cuales fueron incorporadas, en principio,
por razones de resistencia esclava durante la época colonial
española en América, no por ello se debe concluir que
cualquier tradición cristiana necesariamente justifica y le
brinda legitimidad a las prácticas santeras.

Finalmente, la posibilidad del ejercicio comparativo entre


religiones no debe ser anulada pero debe llevarse a cabo
con base en criterios de paridad y no de subordinación.

file:///C|/Users/Orunmila/Desktop/Orunmila%20e%20Ifa/El%20Sacrificio%20en%20nuestra%20Religión.htm (9 de 9)29/06/2007 01:39:02 p.m.

También podría gustarte