Está en la página 1de 3

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Centro de Gestión Industrial


Programa: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria
Competencia: Asegurar la Calidad de los Ensayos Desarrollados en el Laboratorio de
acuerdo con procedimientos definidos por la empresa
Taller de Química Analítica Instrumental – Estadística Básica
Instructor: Victoria Astudillo Garcés

CONOCIMIENTO

1) DATOS GENERALES

PROGRAMA DE FORMACION: Tecnología en química aplicada a la industria.


COMPETENCIA: Asegurar la calidad de los ensayos desarrollados en el laboratorio de acuerdo
con procedimientos definidos por la empresa.
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Implementar el proceso químico y/o biotecnológico teniendo en
cuenta control de ensayos y supervisión de variables
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Estimar estadísticamente la calidad de los resultados de los
ensayos de acuerdo a los valores establecidos en la validación del método.

Nombre del aprendiz: _________________________________________


Número de identificación: _______________________________________
Nombre del instructor: __________________________________________
Ciudad y fecha: _______________________________________________

2) INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

Apreciado aprendiz:

Este instrumento ha sido elaborado con el fin de recoger evidencias de su conocimiento,


relacionadas con su competencia durante la formación.

Diligenciar los datos personales de identificación y los relacionados con la Estructura


curricular.

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas que deben ser analizadas con
sentido crítico para ser resueltas satisfactoriamente.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Gestión Industrial
Programa: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria
Competencia: Asegurar la Calidad de los Ensayos Desarrollados en el Laboratorio de
acuerdo con procedimientos definidos por la empresa
Taller de Química Analítica Instrumental – Estadística Básica
Instructor: Victoria Astudillo Garcés

TALLER DE ESTADÍSTICA BASICA

1. El cambio de color de un indicador químico requiere una sobrevaloración con 0.04 mL. Calcule el
error relativo en porcentaje si el volumen total de valorante es: a) 50 mL; b) 25 mL; c) 10 mL; d)
40 mL.

2. Defina con sus propias palabras lo que entiende por medidas de tendencia central.

3. ¿Qué entiende por media aritmética simple?

4. ¿Qué entiende por mediana?

5. Calcule la mediana de los siguientes números de manera manual y empleando


Excel.
a. 6, 6, 5, 2, 3, 4, 4, 5, 5
b. 11, 12, 9, 10, 7, 8

6. ¿El valor de la mediana con qué valor del cuartil, decil y del percentil coincide?.
Plantee y resuelva un ejercicio para ilustrar su respuesta.

7. ¿Cuál es la diferencia entre medidas de tendencia central y medidas de dispersión?

8. ¿Qué permiten o que se logra con las medidas de dispersión?

9. Calcule la desviación media de las siguientes distribuciones empleando la ecuación y


mediante Excel.
a. 6, 8, 7, 2, 4, 5, 8 y 9
b. 10, 4, 8, 9, 6, 10, 8 y10

10. Calcule la desviación media empleando los datos de la siguiente tabla:


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Gestión Industrial
Programa: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria
Competencia: Asegurar la Calidad de los Ensayos Desarrollados en el Laboratorio de
acuerdo con procedimientos definidos por la empresa
Taller de Química Analítica Instrumental – Estadística Básica
Instructor: Victoria Astudillo Garcés

11. Calcule la desviación estándar de las siguientes distribuciones correspondientes a una


población empleando la ecuación y mediante Excel.
a. 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 40
b. 30, 20, 50, 40, 60, 80 y 90

12. Calcule el coeficiente de variación de las siguientes distribuciones de datos referentes a


muestras. Realice los cálculos empleando la fórmula respectiva y utilizando Excel.
a. 6, 8, 10, 9, 8, 7, 8, 10, 9 y 10
b. 6, 6, 8, 10, 8, 10, 9, 9, 5 y 7

13. Un paciente está recibiendo una prueba de diagnóstico para determinar si está infectado
con el virus del Covid19.
a. ¿Cuál es la hipótesis nula aquí?
b. ¿Qué es más serio aquí: cometer un error de Tipo I (falso positivo) o un error de Tipo
II (falso negativo)? ¿Por qué?
14. Se utilizó una disolución 0.1 M de ácido para valorar 10 mL de una solución de álcali 0.1M,
registrándose los siguientes volúmenes de ácido:

9.88, 10.18, 10.23, 10.39, 10.21 mL

Calcular la media, desviación estándar y límites de confianza de la media al 95%.

5. Se determinó el contenido de ion sodio de una muestra de orina utilizando un electrodo


selectivo de iones, obteniéndose los siguientes valores:

102, 97,99, 98, 101, 106 mM.

¿Cuáles son los límites de confianza al 95% y 99% para la concentración del ion sodio?

También podría gustarte