Está en la página 1de 7

Tendencias Sociales

/ Syllabus

Modalidad: a distancia
Código de asignatura: 25371

OBJETIVOS

• Comprender los conceptos y características del mundo en que nos toca vivir.
• Construir una visión crítica de las principales características de la actualidad
política, social, económica y empresarial actual.
• Entender las dinámicas de cambio actuales.
• Obtener una visión clara respecto de la forma en que el individuo, tanto personal
como profesionalmente, se planta frente a los desafíos que el mundo le ofrece y
con qué valores lo hace.
• Poder mantener un nivel de debate entre alumnos y profesor que sea fructífero
a lo largo de nuestra vida profesional.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: Sociedad
Módulo 1: Modernidad y postmodernidad
• Origen de la modernidad como etapa histórica
• El siglo XX “corto” de Hobsbawm:
o La época de catástrofes
o La edad de oro
o La etapa de crisis
• Modernidad vs Postmodernidad

1
Módulo 2: Retos del SXXI
• Problemas globales – respuestas globales
• Reto nuclear
• Reto ecológico
• Reto tecnológico

Módulo 3: Modernidad líquida


• Vida líquida
• Creación y destrucción en la modernidad líquida
• Poder y relaciones sociales
• Individualismo

Módulo 4: Globalización
• Ideas acerca de la globalización
• La red como paradigma
• Procesos y contrapuntos acerca de la globalización
• Resignificación de las instituciones sociales

Módulo 5: Diversidad cultural


• Introducción a la heterogeneidad cultural en la Argentina contemporánea
• Desigualdades persistentes. Formación y configuración de la diversidad cultural
• Tramas territoriales y heterogeneidad cultural
• Concentración, heterogeneidad y desigualdad en AMBA
• Aproximaciones a la identidad y la cultura
• Buenos Aires y el interior. El mundo rural
• Espacio local y territorialización del conflicto

2
Unidad 2: Mundo digital
Módulo 6: Internet en la sociedad
• El impacto de internet en la sociedad
• Tecnologías de la libertad, la sociedad red y la cultura de la autonomía
• La irrupción de las redes sociales
• El poder de la comunicación: la autocomunicación de masas y la transformación
de la política

Módulo 7: Relaciones de poder en la Red


• Internet en el pedestal
• Nuevas formas de representación de la realidad
• Contradicciones en la red

Unidad 3: Medios de comunicación


Módulo 8: Control social
• Crisis estructural de los medios de comunicación
• Inseguridad informacional
• El cuarto poder

Módulo 9: Democracia y libertad de prensa


• Intereses asociados a los medios de comunicación
• La prensa como cuarto poder
• Libertad de expresión y libertad de prensa
• Nuevas formas de censura
• El rol del estado

Unidad 4: Economía
Módulo 10: Cambios en el capital en el SXXI
• Datos acerca de la distribución de la riqueza
• Antecedentes en la teoría económica
• Marx: el principio de acumulación infinita
• La curva de Kutznets
• Respuestas a la desigualdad

3
Unidad 5: Participación ciudadana
Módulo 11: Movimientos sociales
• Surgimiento de los movimientos sociales latinoamericanos
• Dimensiones de los movimientos sociales
• Cambios en el escenario político
• Ejes de gobernabilidad neoliberal

Unidad 6: Cambios en el mundo del trabajo


Módulo 12: Empleo y sociedad
• Perspectivas sociales y del empleo en el mundo

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria
• Bauman, Z. (2007). Vida líquida. Buenos Aires: Paidós.
• Castells, M. (2013). “El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva
global” en Cambio. 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está
cambiando nuestras vidas. Madrid: BBVA Open Mind.
• Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Madrid: Taurus.
• Grimson, A. [et al.] (2017). Estudios sobre diversidad sociocultural en la Argentina
contemporánea (1ª ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: PISAC - Programa de Investigación sobre la Sociedad
Argentina Contemporánea.
• Harari, Y. (2020). "Nacionalismo. Los problemas globales necesitan respuestas
globales” en 21 lecciones para el siglo XXI. Buenos Aires: Debate.
• Hobsbawm, E. (1995). "Vista panorámica del siglo XX” en Historia del siglo XX.
1914-1991. Barcelona: Crítica.
• OIT. (2015). Perspectivas sociales y del empleo mundo: El empleo en plena
mutación: Resumen ejecutivo. Ginebra: Autor.
• Pikkety, T. (2015). El capital en el siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
• Piskorski, M.; Eisenmann, T.; Smith, A. (2013). Facebook. HBS núm. 810-S15.
Boston: Harvard Business School.
• Ramonet, I. (2013). “Medios de comunicación: ¿Un poder al servicio de intereses
privados?” En De Moraes, D. Medios, poder y contrapoder. Buenos Aires:
Editorial Biblos.

4
• Serrano, P. (2013). “Democracia y libertad de prensa” en En De Moraes, D.
Medios, poder y contrapoder. Buenos Aires: Editorial Biblos.
• Svampa, M. (2006). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: Las
inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Cuadernos del CISH, 19-
20, 141-155.
• Zuazo, N. (2015). Guerras de internet. Un viaje al centro de la red para entender
cómo afecta tu vida (1ª ed.). Buenos Aires: Debate.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE


El modelo pedagógico adoptado promueve la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de habilidades y de competencias del alumno/a mediante un proceso de
interacción y trabajo colaborativo centrado en el estudiante, viabilizado en un entorno
virtual de enseñanza-aprendizaje mediante la plataforma Blackboard.

El estudiante tendrá una activa participación promoviendo el aprendizaje de carácter


autónomo. Ello implica su involucramiento en un entorno donde el profesor le da la
orientación para que pueda auto dirigirse en un ambiente motivador para que realice
sus actividades académicas.
Paralelamente, se fomenta el trabajo grupal colaborativo mediante diferentes
actividades, entre ellas, trabajos de investigación, foros, análisis de casos, clases
sincrónicas, trabajos en equipo, etc., que establecen diferentes formas de interacción y
negociación en tiempos y espacios no siempre simultáneos o de una trama que se teje
en una red que requiere del trabajo de otros para avanzar en la propia producción.

Para el logro de estos fines, el estudiante cuenta, entre otros recursos, con:

• Guías y materiales educativos que establecen los objetivos, actividades e


indicaciones.
• Orientación y motivación del profesor.
• Oportunidad de participación mediante interacciones de diferentes tipos, entre
ellas con su profesor y con otros estudiantes, en cuyo transcurso se promueva la
construcción del conocimiento, la aplicación a los casos y fomente la formación
en investigación.
• Criterios de evaluación que aseguren que se ha logrado el aprendizaje y,
complementariamente, opciones de autoevaluación que otorgan la
retroalimentación necesaria para dotar de autonomía al aprendizaje.
Bajo el presente modelo se promueve el aprendizaje autónomo del estudiante.

5
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La evaluación de la presente asignatura utiliza la ponderación de diversos tipos de
evidencias, que incluyen instancias de interacción sincrónica entre los estudiantes y su
profesor instructor y que, mediante las cuales, constata que los estudiantes han
adquirido los conocimientos, habilidades y competencias objeto del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Para aprobar la asignatura se requiere aprobar su cursado y su examen final.

Aprobación del cursado


La evaluación de cursado por parte del profesor instructor se realiza mediante una
“rúbrica” (suma del producto de los resultados de la evaluación de cada componente
por su coeficiente de ponderación) asignando los siguientes coeficientes de
ponderación:

a. Completar la totalidad de los módulos, realizando las diferentes tareas que se


proponen en cada uno de los mismos (30 % sobre la nota final).
b. Aprobar con 6 (seis) puntos como mínimo dos exámenes parciales individuales
que abarcarán los contenidos trabajados, con soporte teórico en función de la
lectura de la bibliografía (30 % sobre la nota final cada uno).
c. Asistencia y participación en las actividades sincrónicas (10 % sobre la nota final).
La participación en los foros y en las actividades sincrónicas se evaluará teniendo en
cuenta los siguientes criterios: grado de profundidad del análisis presentado, claridad y
coherencia interna y nivel de aplicación de la teoría en los casos analizados.

La aprobación de la cursada habilita al alumno a rendir el examen final.

Examen final

6
Es requisito indispensable para estar en condiciones de rendir el examen final haber
aprobado la cursada de la materia y rendir el mismo dentro del plazo correspondiente.

Para su evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. Conocimiento específico de la materia aplicada en el trabajo (60%).


b. Originalidad en la presentación (25%).
c. Presentación de los argumentos del trabajo (15%).
Las comunicaciones entre el profesor y el estudiante se efectúan vía la Plataforma
Tecnológica de la Universidad de Palermo (Blackboard).

También podría gustarte