colaborativos. Formas de
participación de la familia
en la escuela
Asesoramiento Psicopedagógico a
Familias en Situaciones de Riesgo
Psicosocial
CONTENIDO
1. Objetivos
2. Introducción
7. Bibliografía
Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela | 3
En cuanto a las formas de participación de la familia en Por último, se pueden definir los tipos de Escuela de
la escuela, tal como apuntan Prados y Lorca (2006), se Padres y Madres:
pueden distinguir entre:
• Modelo informativo
Participación individual • Modelo instructivo
• Atención tutorial. • Modelo social
• El apoyo que pueden prestar los padres a las
actividades de la escuela. Familia y escuela como
Participación colectiva entornos colaborativos
• Consejos escolares
Familia-escuela: historia de un
• Proyecto educativo desencuentro
• Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos
(AMPAS). Tal como señala Muñoz (2009), “para llevar a cabo
una educación integral del alumnado se necesita que
• Reuniones de Padres existan canales de comunicación y la acción conjunta
• Escuelas de Padres y coordinada de la familia y la escuela, sólo así se
• Orientación familiar. producirá el desarrollo intelectual, emocional y social del
niño y la niña en las mejores condiciones”.
Finalmente, se estudiará los fundamentos,
características y objetivos de las escuelas de padres “Esta actuación conjunta estimulará en el niño y la niña
y madres, señalando que "por escuela de padres la idea de que se encuentra en dos espacios diferentes
se entiende cualquier tipo de actividad formativa pero complementarios. Estudios sobre la participación
dirigida a padres que les proporcione a los asistentes de padres y madres en la vida escolar señalan que
conocimientos, destrezas u otros recursos para su una implicación activa se materializa en una mayor
desarrollo como padres/ madres” (García, 2005 citado autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar,
en Prados y Lorca, 2006). mejores relaciones y actitudes más positivas de los
padres hacia la escuela” (Muñoz, 2009).
En cuanto a sus fundamentos, se pueden señalar que
giran en torno a: Como afirma Muñoz (2009), “a medida que la escuela ha
ido cambiando, también se han modificado las formas
• Educación a lo largo de toda la vida. en las que se ha vinculado con la institución familiar.
• Educación no formal. A lo largo de la historia se han sucedido importantes
• Educación socio participativa. transformaciones en este sentido”.
En cuanto a sus rasgos fundamentales cabe destacar “Así, las primeras escuelas mantenían una estrecha
los siguientes: unión con la comunidad. A principios del siglo XX,
comenzaron a distanciarse; la labor pedagógica
• Carácter colectivo. se fue especializando y haciendo cada vez más
• Instrumental compleja, y los maestros enseñaban materias y
utilizaban métodos alejados de la experiencia de los
• Contextualizado
padres y madres, que poco tenían que decir acerca
• Abierto de lo que ocurría en el interior de las aulas. Empezó
• Dinámico a considerarse que las responsabilidades de familia
y escuela eran distintas, y se veía con buenos ojos
Los objetivos principales de las Escuelas de Padres y que así fuera. Los padres debían enseñar a sus hijos
Madres, son: buenos modos, mientras que la responsabilidad de
los maestros era la enseñanza de la lecto-escritura,
• “Que los padres tengan una mayor seguridad y
cálculo, etc. Progenitores y profesores empezaron
confianza en el desempeño de su función educativa.
a perseguir objetivos independientes, lo que en
• Que logren conciliar los antiguos principios de la ocasiones derivaba en conflictos. Esta perspectiva
autoridad paterna con las ideas de la autonomía de ha sido sustituida en los últimos años por la
la persona del niño. C idea de que escuela y familia tienen influencias
• Que cada niño sea atendido por sus padres no superpuestas y responsabilidades compartidas,
sólo como un caso singular y distinto sino además por lo que ambas instituciones deben cooperar
como un ser libre. en la educación. Padres y profesores tienen que
• Que los padres, además de una instrucción redefinir sus relaciones y sustituir el conflicto por la
psicológica, se entreguen a una labor personal colaboración” (Muñoz, 2009).
de aplicación y observación de lo aprendido en el
campo de la relación con sus hijos” (Muñoz, 2015).
Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela | 5
No obstante, como señala Muñoz (2009) “en estas • Ignorancia. Algunos padres no saben en qué
relaciones entre familia y escuela surgen dificultades. pueden colaborar.
Resulta sorprendente que, buscando familias y escuela
• Falta de tiempo. Muchos padres no pueden
el mismo fin, que es la educación de los niños, exista una
colaborar porque sus ocupaciones se lo impiden.
distancia, un recelo y un enfrentamiento tan consistente
como se observa en algunos lugares”. • Indiferencia o Desinterés. Muchos padres y madres
no quieren colaborar porque piensan que no les
Muñoz (209) reflexiona sobre algunos motivos de fondo
incumben los temas escolares.
de dicho desencuentro, señalando que:
Causas debidas a la escuela:
• El hecho de que los profesores mantengan el poder
de la evaluación y el poder institucional e incluso el
• Concepto autosuficiente. El profesor cree que la
que confiere el conocimiento especializado genera
familia no tiene nada que aportarle
en los padres una sensación inhibidora que tiene
como consecuencia la falta de claridad para opinar • Protagonismo. Muchos maestros tienen miedo, de
y de valentía para denunciar y exigir. perder el protagonismo educativo ante la presencia
de los padres y madres.
• En ocasiones, los profesores no escuchan a los
padres, porque no consideran que su punto de vista • Falta de tiempo.
sea pertinente para ellos.
• Experiencias negativas. Los profesores que han
• A veces, los padres se consideran autoritarios para tenido experiencias negativas no quieren volver a
decidir sobre lo que deben aprender sus hijos y colaborar con las familias.
sobre cómo deben aprenderlo.
• En otros casos, la legislación vigente establece
Caminando hacia el diálogo
unos cauces y ámbitos de participación de los escuela-familia
padres en el centro educativo: Consejo Escolar, Torío (2004) advierte que “ante una sociedad en
reuniones de clase, tutorías, etc. cambio como la actual es necesario reflexionar sobre
el nuevo cometido de las dos instituciones educativas
Del mismo modo, Vila Mendiburu (1995) citado en Muñoz tradicionales: la familia y la escuela. La educación
(2009) “estima que habría que plantearse, antes que necesita “el diálogo” entre ambas instituciones para
afirmar que las familias tienen una gran falta de interés buscar puntos de convergencia a la vez que delimitar
por la educación de sus hijos, si a éstas se les ofrece competencias y buscar cauces de comunicación e
realmente la oportunidad de participar en su educación, interrelación”.
más bien habría que reflexionar acerca de los canales de
intercambio”. Tal como recuerda Torío (2004), “en la actualidad, familia
y escuela se hallan en un período nuevo de su historia,
Estos intercambios, tal como afirma Muñoz (2009) “han caracterizado por cambios profundos y acelerados, que
de permitir que se pueda discutir abierta y francamente no se deben al azar”:
sin que nadie sea juzgado por sus opiniones. Las
escuelas deben aceptar a las familias tal y como son y • “Tradicionalmente a la familia y a la escuela se les
posibilitar formas de participación en la que haciendo ha asignado la función de ser transmisoras de los
cosas juntos padres y profesores compartan un proyecto conocimientos que los individuos jóvenes necesitan
común para los niños”. para la vida futura, así como de la socialización
en las normas y valores. Sin embargo, vivimos un
Entre las causas concretas del desencuentro entre la período en el que las instituciones tradicionales
familia y la escuela Muñoz (2009) destaca las siguientes: (familia y escuela, fundamentalmente) se muestran
Causas debidas a la familia: poco capaces de transmitir con decidida solvencia
valores y pautas de conducta” (Torío, 2004).
• La comodidad. Existen padres y madres que
• Además, se da la paradoja de que “en la mayor
consideran que las reuniones con el profesorado
parte de los casos, la escuela no encuentra a la
son una molestia que no les aporta nada. Inhibición.
familia cuando la convoca, a la vez que la familia
• Incapacidad e Inseguridad. Algunos de los padres no siempre tiene un lugar en la escuela, cuando
y madres que no colaboran es porque creen que no está convencida de que es imprescindible su
tienen una preparación adecuada para hacerlo. participación en ella” (Ianni y Pérez, 1998 citado en
Torío, 2004).
Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela | 6
Sin embargo, tal como señala Torío (2004), “debemos • “Otros investigadores e investigadoras han
partir de la aceptación insalvable de que escuela y familia subrayado algunas variables relacionadas con el
son insustituibles en educación. La labor educativa profesorado (creencias y percepción que tienen
sería más fácil y, a la vez, más eficaz, si ambos mundos sobre las familias, la autopercepción del profesorado
encontrasen caminos de interacción. Es inviable su sobre su eficacia) que tienen implicaciones en la
separación, tienen la necesidad de coordinarse y deben transformación del contexto escolar y en el papel y
lograr metas conjuntas”, lo que ha venido a denominarse la participación de las familias” (Hoover Dempsey,
como el principio de “responsabilidad compartida de la Walker, Jones y Reed 2002; Kim, 2009 citados en
educación”. Arostegui y otros, 2013).
“La escuela sola y sin la colaboración de las familias Kim (2009) citado en Arostegui y otros (2013), “ha
obtendrá pobres resultados en comparación con centrado su investigación en el análisis de las barreras
los que pueden lograr si ambas instituciones que existen en el contexto escolar para que las familias
actúan conjuntamente; la familia sola, sin actuar minoritarias no participen en la escuela”. Concretamente,
coordinadamente con la escuela también estará limitada este autor señala distintas barreras escolares
en sus resultados, además de provocar contradicciones (contextuales), tales como:
en los procesos formativos de los niños y adolescentes”
(Vázquez, Sarramona y Vera, 2004 citados en Torío, • Las percepciones del profesorado respecto a la
2004). eficacia y capacidad de las familias minoritarias.
• Creencias del profesorado en la eficacia de la
Investigación en el campo participación de la familia y de la filosofía del
familia-escuela. desarrollo.
“Los investigadores e investigadoras han adoptado • La autoeficacia del profesorado en la enseñanza
diferentes enfoques para estudiar la participación de la eficaz.
familia o los miembros de la comunidad en la educación
de sus hijos e hijas” (Tellado y Sava, 2010 citados en • Amabilidad en la escuela y comunicación positiva.
Arostegui y otros, 2013). Así siguiendo a Arostegui y • La diversidad de los programas de participación de
otros (2013), podemos señalar tres grandes líneas d las familias.
investigación:
• Existencia de políticas de la escuela respecto a la
• Una línea centrada en variables que dificultan participación de las familias.
o facilitan la participación de las familias en la
escuela. • El liderazgo escolar.
• Otra línea que pone el foco en las barreras que Bemak y Cornely (2002) citados en Arostegui y otros
existen en el contexto escolar para que las familias (2013) “han subrayado que las escuelas tienen un papel
minoritarias no participen en la escuela. muy importante que llevar a cabo con los estudiantes
que están en situación de riesgo por estar en familias
• Una tercera línea que estudia las estrategias para que están desconectadas de la educación de sus
mejorar la cooperación con las familias en situación hijos e hijas. Estos autores presentan un modelo de
de marginación. intervención escolar y familiar para los consejeros o
Tal como apuntan Arostegui y otros (2013), “en algunos consejeras escolares que proporciona estrategias para
casos centran sus investigaciones en analizar las mejorar la cooperación con las familias en situación
variables que dificultan o facilitan la participación de de marginación con el fin de garantizar la colaboración
las familias en la escuela”. En este sentido, los autores interactiva y dinámica para mejorar el éxito académico”.
señalan los siguientes ejemplos: Siguiendo a estos autores, las intervenciones escolares
y familiares permitirían:
• Se ha señalado que “los investigadores e
investigadoras necesitan desarrollar un marco de • Facilitar el cambio sistémico global.
evaluación reflexiva que les permita dar prioridad
a aquellas actividades que son clave para obtener • Definir los objetivos para la colaboración entre la
éxito” (Arostegui y otros, 2013). escuela y la familia.
• Infundir esperanza.
• Redefinir el concepto de las familias
contemporáneas.
• Construir puentes para que la educación se
convierta en una calle de dos vías, ya que la
cooperación entre las escuelas y las familias exige
mutualidad y reciprocidad.
Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela | 7
En definitiva, según Bemak y Cornely (2002) citados en En los últimos tiempos, tal como señalan Alcalá y
Arostegui y otros (2013) “la vinculación de las familias y otros (2019), “se han planteado diversas propuestas
las escuelas resulta muy compleja y requiere un cambio para sistematizar la implicación y la participación de
significativo en el papel y funciones de los consejeros y las familias en la escuela”. Una de estas propuestas
consejeras escolares”. es el modelo de implicación familiar, el cuál es el más
extendido y de mayor relevancia según los autores.
El modelo de implicación familiar Este modelo diferencia entre seis modalidades
Como bien afirman Alcalá y otros (2019) “en los últimos específicas de implicación de las familias en la escuela:
tiempos, estamos asistiendo a una transformación de
orden social, político, económico y cultural que deja • “apoyar a las familias en la crianza, para que
sentir sus influencias en las instituciones educativas. De establezcan las condiciones necesarias que
ser un lugar limitado de forma exclusiva a la transmisión favorezcan el desarrollo de los hijos e hijas;
de contenidos, la escuela se ha convertido hoy día en un • fomentar el diálogo como medio para establecer
espacio que debe formar para la vida”. comunicación entre los distintos agentes
“Ante tal cambio de perspectiva, es preciso que tanto educativos (familia, escuela y sociedad);
la familia como la escuela tengan que redefinir sus • posibilitar la implicación de las familias a través
funciones. En coherencia con lo anterior, se hace de comunidades de aprendizaje, para hacerles
necesario el establecer un diálogo entre los diversos partícipes de las actividades que tienen lugar en el
agentes socializadores (escuela-familia-sociedad) con centro educativo;
el fin de lograr un objetivo común: el desarrollo integral
del alumnado” (Alcalá y otros, 2019). • dotar de herramientas a las familias para que
puedan desarrollar prácticas educativas adecuadas,
"Son numerosos los autores que se hacen eco de la basadas en normas, límites y valores, aplicables
importancia de promover la creación de un verdadero tanto en la escuela como el hogar;
vínculo entre familia y escuela, siendo este un reto
fundamental de la educación del siglo XXI” (Bolívar, 2006; • favorecer el liderazgo y toma de decisiones en
Gubbins, 2012; Santelices y Scagliotti, 2005 citados en las familias, haciéndoles partícipes tanto en
Alcalá y otros, 2019). asociaciones como en órganos de gestión del
centro educativo;
• propiciar una colaboración con la comunidad,
con el fin de reforzar las prácticas educativas
familiares, así como el desarrollo y aprendizaje de
los estudiantes, a través de los recursos y servicios
que puedan brindar” (Alcalá y otros, 2019).
Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela | 8
Egido y Bertran (2017) citados en Alcalá y otros (2019) “Se ha puesto de manifiesto que a través de la relación
señalan que “este modelo ha servido como punto padres-escuela, los hijos no solamente elevan su nivel
de partida para que los agentes educativos puedan de rendimiento escolar, sino que, además, desarrollan
proponer programas para hacer realidad la implicación actitudes y comportamientos positivos. De este modo,
de la escuela y la familia y, a su vez, se ha tomado como los hijos perciben la continuidad existente entre los
referente para constituir lazos de unión que mejoren objetivos educativos que les proponen los padres y los
la convivencia en el día a día". En este sentido, se han que les propone el centro escolar. Además, los padres
propuesto algunas soluciones para mejorar la interacción desarrollan actitudes positivas hacia el centro y hacia el
entre familia-escuela como las siguientes: profesorado e incrementan su disposición a participar en
el mismo a través de los cauces previstos. Los profesores,
• “concienciar a las familias sobre su necesaria por su parte, también modifican sus conductas en el
implicación en las cuestiones educativas de sus sentido de que adquieren una mayor motivación por sus
hijos e hijas, con el fin de favorecer su proceso de actividades y mantienen una mayor relación tutorial con
enseñanza-aprendizaje; los alumnos, que repercute en el rendimiento de éstos”
• promover la implicación de las familias en los (Siles, 2003 citado en Prados y Lorca, 2006).
centros, intentando que los padres y las madres
tengan la perspectiva de que en las escuelas pueden Diferentes formas de intervención
aprender estrategias y recursos para mejorar su familiar
papel como progenitores;
Tal como apuntan Prados y Lorca (2006), “establecer una
• concretar las funciones que deben desempeñar los clasificación de las formas de participación de la familia
docentes, los padres y madres, con el propósito de en las dinámicas escolares es difícil y arriesgado, dada
eludir el sentimiento de intrusión; el cual perjudica al la gran diversidad de familias y la multitud de formas de
alumnado, provocando un ambiente hostil” (Alcalá intervención existentes. En este sentido, es conveniente,
y otros, 2019). al menos, distinguir al menos entre la individual y la
colectiva”.
Tal como apuntan Ballesteros y otros (2014) citados en
Alcalá y otros (2019) “debemos ser conscientes de que La participación individual de las familias en la escuela
dicha implicación no puede limitarse de forma exclusiva a puede resumirse en dos actividades: tutorías de padres
la compensación de aspectos o cuestiones académicas y participación en actividades puntuales.
que no se hayan trabajado en la suficiente profundidad
en clase. Se trata, fundamentalmente, de permitir a las • “La atención tutorial entendida como la comunicación
familias implicarse activamente en los procesos de libre y sincera entre padres y profesores puede tener
toma de decisiones que favorezcan la consecución de efectos positivos sobre la formación integral de los
objetivos comunes, dirigidos, todos ellos, a potenciar el alumnos” (Prados y Lorca, 2006).
desarrollo integral del alumnado".
“El tutor es el encargado de atender las relaciones
No obstante, “debemos ser conscientes de que no académicas de curso con el equipo docente y
siempre es sencillo hacer efectiva la participación, dado con los padres a los que, generalmente, se limita
que el Sistema Educativo se encuentra con dificultades a informar de los resultados académicos de
para adaptarse a las nuevas necesidades familiares, en sus hijos y de su comportamiento en el centro.
un contexto social marcado por la competitividad y la El rendimiento escolar es algo esencial en la
necesidad de desarrollar una actividad profesional por educación de los hijos, pero no es ni lo único ni lo
ambos progenitores, lo que hace realmente complicado más importante. De ahí que, en algunos centros,
compatibilizar trabajo y familia" (Alcalá y otros, 2019). el tutor desempeñe un seguimiento personal de
algunos alumnos, orientándolos en estos temas:
estudio, aprovechamiento de las clases, cualidades
Formas de participación y limitaciones, carácter, ambiente familiar,
• “El apoyo que pueden prestar los padres a las • Escuelas de Padres. "Las Escuelas de Padres
actividades de la escuela, ya sea en forma de constituyen uno de los mejores recursos
ayuda a los hijos para hacer los deberes, en su metodológicos para la formación de padres y
participación en las actividades organizadas por tutores. Por escuela de padres se entiende cualquier
el centro, etc. La participación individual no parece tipo de actividad formativa dirigida a padres que
funcionar de manera eficaz. En general, los padres les proporcione a los asistentes conocimientos,
no la consideran necesaria o no disponen de tiempo destrezas u otros recursos para su desarrollo como
para acudir al centro” (Prados y Lorca, 2006). padres/ madres” (García, 2005 citado en Prados y
Lorca, 2006).
Por lo que se refiere a la participación colectiva de
las familias, se encuentran, entre otros: los Consejos • Orientación familiar. “La orientación familiar es
escolares, las Asociaciones de Madres y Padres de entendida como la ayuda profesional ofrecida a
Alumnos (AMPAS), las Reuniones de Padres y las la pareja y a la familia para prevenir y hacer frente
Escuelas de Padres. a los problemas y dificultades que se presentan
en los diferentes momentos del ciclo vital, para
• Consejos escolares. "Entre las funciones del ayudar al desarrollo de sus funciones y para
consejo escolar se encuentran la elección del conseguir una vida más satisfactoria para todos
director, la aprobación de la programación y cada uno de los miembros de la unidad familiar
general del centro, la resolución de los conflictos, (Romero, 1998 citado en Prados y Lorca, 2006). “La
las cuestiones disciplinarias, la decisión sobre orientación familiar puede hacerse a partir de los
la admisión de alumnos, de acuerdo con las centros escolares, concretamente a través de los
normas legales existentes y, algo importantísimo, departamentos de orientación con la intervención
la determinación, junto con los otros sectores de una persona experta en psicopedagogía, pero
implicados, del proyecto educativo del centro” también puede hacerse desde los Centros de
(Prados y Lorca, 2006). Orientación Familiar y los Centros de planificación
familiar” (Prados y Lorca, 2006).
• Proyecto educativo. “El proyecto educativo del
centro es el modo de concebir la educación
del alumno, los valores en los que va a centrar Escuela de padres y
su educación, los principios pedagógicos que
impregnan la actividad escolar diaria, los cauces educación parental
de participación de los padres en la educación
de sus hijos y en los planteamientos del centro Definición de escuelas de padres y
que les afecten. Por ello, es indispensable que los madres
padres reflexionen a la hora de escoger el modelo
"Las Escuelas de Padres constituyen uno de los mejores
de escuela que quieren para sus hijos, pensando
recursos metodológicos para la formación de padres
especialmente en su proyecto educativo, es decir,
y tutores. Por escuela de padres se entiende cualquier
en los valores que transmite el centro escolar”
tipo de actividad formativa dirigida a padres que les
(Prados y Lorca, 2006).
proporcione a los asistentes conocimientos, destrezas u
• Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos otros recursos para su desarrollo como padres/ madres”
(AMPAS). “A través de ellas, los padres tienen mayor (García, 2005 citado en Prados y Lorca, 2006).
posibilidad de participar activamente en la escuela.
De estas asociaciones provienen normalmente Tal como señala Muñoz (2015), “la escuela de padres
los padres que forman parte del Consejo escolar. y madres forma parte del campo de la educación
La integración de estas asociaciones en el centro para personas adultas, ubicada dentro del ámbito de
depende de la voluntad, de las intenciones y de la la educación no formal socio-participativa". Por ello,
preparación del director y del claustro de profesores. Muñoz (2015) realiza una aproximación definidora de
Si éstos están interesados, el AMPA será una realidad esta Escuela tomando los términos que la UNESCO
viva y efectiva” (Prados y Lorca, 2006). empleó para hacer referencia a la educación de adultos
en la Conferencia General de Nairobi de 1976, adaptando
• Reuniones de Padres. “Son un espacio en el que dichos términos a las escuelas para padres y madres:
profesores y padres pueden comunicarse, informar
e informarse, compartir criterios, comprometerse, “Es una actividad de educación no formal, que
disentir, conocerse, y todo ello en un clima de prolonga la educación inicial recibida durante el
respeto y tolerancia. Los temas de estas reuniones periodo escolar, dirigida a personas consideradas
son variados: informativos, evaluativos, solución de como adultas en la sociedad a la que pertenecen,
conflictos, etc.” (Prados y Lorca, 2006). que pretenden desarrollar las aptitudes, mejorar las
competencias y hacer evolucionar el comportamiento
en el trato con los hijos, consiguiendo así un
enriquecimiento integral de los padres y una mejor
participación de los mismos en el desarrollo
equilibrado de la unidad familiar”.
Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela | 10
• Que cada niño sea atendido por sus padres no Tipos de escuelas de padres
sólo como un caso singular y distinto sino además
como un ser libre.
y madres
Velázquez y Loscertales (1987) citados en Muñoz (2015)
• Que los padres, además de una instrucción distinguen tres tipos de EPM o modelos:
psicológica, se entreguen a una labor personal
de aplicación y observación de lo aprendido en el • Modelo informativo. “Es el más antiguo y
campo de la relación con sus hijos” (Muñoz, 2015). divulgado. Hace referencia fundamentalmente a
la transmisión de informaciones lo más objetivas
Acciones prioritarias de las y útiles posibles para los padres impartidas
escuelas de padres y madres por profesionales. Su origen se encuentra en el
reconocimiento de que hay un importante número
Entre las acciones prioritarias de una Escuela de Padres y de padres que, por tener un nivel cultural bajo, una
Madres, Lorenzo y Murias (2002) señalan las siguientes: situación socio-económica pobre o por arrastrar
sus propias experiencias educativas, no se hallan
• Ser un espacio de debate. en condiciones apropiadas para el desempeño de
• Favorecer el diálogo en la unidad familiar. su tarea educativa” (Muñoz, 2015).
• Establecer de forma socio-participativa estrategias • Modelo social. “Tiene como característica principal la
de prevención y de protección, potenciación y participación de los padres a través de metodologías
promoción de la infancia. activas, consiguiéndose mediante ellas un clima
de naturalidad y espontaneidad que favorece la
Tal como señala Muñoz (2009), “la escuela de padres y comunicación y el aprendizaje de todo el grupo.
madres se organiza de forma que pretende: Asimismo, intenta activar la EPM como vehículo
para fomentar las relaciones y la comunicación de
• por una parte, favorecer la adquisición de los distintos miembros de la familia y de ésta con el
conocimientos por parte de los padres en centro escolar” (Muñoz, 2015).
diferentes temas de interés que les ayuden en su
labor educativa y,
• por otra parte, para fomentar el desarrollo de
Resumen
actitudes y la comunicación grupal por medio del En la primera parte del tema se ha adentrado en la
intercambio de experiencias y la comunicación de necesidad de diálogo entre la familia y la escuela,
sentimientos”. señalando que estas relaciones entre familia y escuela
surgen dificultades entre las que se encuentran:
De este modo, Muñoz (2009) señala una serie de
aspectos que se abordarían en la escuela de padres y • Causas debidas a la familia.
madres:
• Causas debidas a la escuela.
• El conocimiento de distintos temas de interés,
Torío (2004) advierte que “la educación necesita el
• actitudes que los padres necesitan analizar diálogo entre ambas instituciones (familia y escuela)
para mejorarlas e incluso cambiarlas si quieren para buscar puntos de convergencia a la vez que delimitar
proporcionar una ayuda más eficaz a sus hijos, competencias y buscar cauces de comunicación e
interrelación”.
• aprendizaje en grupo intercambiando ideas
y sentimientos con otros padres, vivencias
personales que puedan influir en las relaciones con
sus hijos, entre otras.
Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela | 12