Está en la página 1de 4

Lucía Cara Arias

Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) / Trastorno del desarrollo del


lenguaje (TDL)
Qué es?
Es un trastorno del lenguaje que retrasa la adquisición, comprensión o expresión
del lenguaje. El problema puede aplicar a todos o algunos de los niveles del
sistema lingüístico. Tienen frecuentemente problemas de procesamiento del
lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento
y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo. (ASHA, 1980)
Criterios mínimos y de exclusión:
Qué cosas tiene que estar conservadas para pensar en TEL?
 Indemnidad de la audición.
 Sin alteraciones morfológicas o motrices de los órganos de la articulación
 Ausencia de trastornos neurológicos, retraso cognitivo, daños cerebrales,
trastornos emocionales graves ni carencias afectivas o educativas
importantes.
 Preservación de los mecanismos de comunicación pre-verbales (mirar,
sonreír, disfrutar de la presencia de los demás, mirar mismas cosas que
los demás miran, señalar, buscar a los demás para conseguir aquello que
deseo más allá de no tener palabras). Y la dificultad se presenta
especialmente en aquellas circunstancias donde deben comprender y
expresar el lenguaje oral.
No se puede diagnosticar en niños menores a 4 años ni cuando existe un TTO
que sea menor a 1 año, debido a que una diferencia puntual de este trastorno es
la persistencia y resistencia al tratamiento.
Prevalencia e incidencia:
Es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y afecta
aproximadamente a entre el 7% y el 8% de los niños que van al jardín de infantes.
(National Institute on Deafness and Other Communication Disorders).
Según estadísticas internacionales 8 de cada 100 niños menores de 7 años,
tiene TEL.
Estas características no se mantienen de manera crónica en la totalidad de los
pacientes. Se calcula que alrededor de un 50% de los niños diagnosticados con
TEL llega a los 7 años de edad revirtiendo el cuadro. Y tienen un desarrollo
posterior sin dificultades. Mientras que el 50% restante quedan con dificultades
crónicas en el lenguaje de gravedad variable.
Causa:
Es desconocida pero hay descubrimientos que sugieren que tiene un fuerte
vínculo genético. Es más probable tengan padres y hermanos que también han
tenido dificultades y retrasos en el habla. De hecho, del 50% al 70% de los niños
con TEL tienen al menos un familiar con este trastorno.
Lucía Cara Arias

Evolución:
La consulta, evaluación, diagnostico e intervención temprana no solo es
oportuna sino necesaria.
Entre los 24 y 36 meses de desarrollo normo típico los niños poseen un gran
repertorio de adquisiciones comunicativas y lingüísticas en todos los planos. Por
lo tanto si estamos frente a un niño que a esa edad:
 Aún maneja palabra asilada.
 Dificultad para nombrar objetos o figuras conocidas para un niño de su
edad.
 Dificultad en aprender palabras nuevas.
 Defectos fonológicos importantes que hacen que su expresión verbal no
sea entendida.
 No construye frases sencillas de 3/ 4 palabras. En forma completa y
ordenada. Dificultad para usar verbos y nexos gramaticales.
 No puede contar sucesos vividos recientemente de forma simple. Registra
problemas para mantener una conversación sencilla incluso iniciada por
él o para acceder al turno de la palabra.
(Precisamente este trastorno se inicia con una evidente reducción de
vocabulario a los 2 años (inicio tardío), que progresivamente va afectando a
palabras de clase cerrada y a la morfología verbal que limitan, por tanto, el
desarrollo de la morfosintaxis. A su vez, las dificultades para discriminar la señal
acústica, transformar la secuencia acústico-fonética en sus fonemas
constituyentes, codificar la información acústica en una representación
fonológica, mantener ordenada esta representación en la memoria de trabajo, y
planificar y ejecutar la respuesta, tienen efectos inevitables sobre el desarrollo
de la conciencia fonológica, y, consecuentemente, en el aprendizaje del lenguaje
escrito.)
Si pensamos en niños de 3 a 5 años con TEL podemos encontrarnos con niños
que tienen:
 ausencia de lenguaje (hay niños que directamente no hablan)
 o que han adquirido algunas palabras pero que las combinan con
estructuras sintácticas pobres para su edad.
 En el niño pequeño con TEL es frecuente observar el uso de jerga. Es
decir, un lenguaje que solo es entendido por el niño. Es un niño que habla
mucho pero que el adulto no logra comprender lo que dice. Otras veces
esa jerga esta intercalada con palabras si comprensibles por el oyente.
 Dificultad de comprensión de lenguaje. Lo que hace que no entienda lo
que otras personas le dicen. Que no pueda seguir o cumplir órdenes o
instrucciones aun simples. Que no responda a preguntas que se le hacen
debido a que no las comprende. Y es aquí donde podemos observar
muchas veces que el niño repite esa pregunta o parte de esa pregunta
que es lo nombramos comúnmente como ecolalia.
Lucía Cara Arias

 Bajo nivel de atención auditiva. Muchas veces los papás manifiestan que
pareciera que no los escuchan.
 Es muy común que predominen los gestos y conductas no verbales en su
comunicación. Lo que nos demuestra que están atentos a comunicarse
que tienen necesidad de hacerlo pero no tienen herramientas verbales por
lo cual usan las gestuales o los señalamientos.
Entonces qué se altera en un niño con TEL?
Hay dos tipos de alteraciones:
Alteraciones primarias en niños con Alteraciones secundarias (factores
TEL acompañantes).
 Déficit en la comprensión del  Déficit en la atención.
lenguaje.  Déficit en la conducta.
 Déficit en la expresión del  Problemas en el desempeño
lenguaje. social.
 Déficit en ambas.  Problemas en el desarrollo de
la lectoescritura.
 Problemas en el desarrollo
intelectual a largo plazo.

El punto de vista expresivo lo que caracteriza al niño con TEL es que quiere
comunicarse pero no puede hacerlo eficazmente porque le faltan las
herramientas necesarias para ello.
Observamos también problemas para la comunicación social. Por sus
limitaciones en el lenguaje establecen menos contacto con sus compañeros y
obtienen menos satisfacción cuando lo hace lo que entorpece su desarrollo
social.
Es común que el trastorno de conducta sea una sintomatología comórbida
frecuente a los trastornos del lenguaje en la primera infancia. Tengamos en
cuenta que los trastornos de conducta no son solo aquellos en donde el niño
presenta conductas agresivas o que pueden llegar a dañar a los demás.
Trastorno de conducta hay de distintos tipos. Están las conductas
internalizadoras que son las que afectan al propio individuo (aislamiento,
dificultad para aceptar los cambios). Y las conductas externalizadoras van en
contra del ambiente (agresividad, pegarse a sí mismo o demás, ser inquieto,
distraerse con mucha facilidad).
Entonces en la primera infancia es común tener dificultades conductuales
comórbidas al trastorno del lenguaje. Y, después, en edades más avanzadas
vamos a encontrar otro tipo de comorbilidad como por ejemplo la dificultad de
acceso a la lecto-escritura. En el ingreso a la primaria en un niño con TEL muy
frecuentemente puede llegar a tener dificultades de aprendizaje secundarias al
problema lingüístico de base.
Criterios diagnósticos y clasificación:
Lucía Cara Arias

La taxonomía más conocida y más citada es la procedente de Rapin y Allen


(1983, 1987) que establecieron un sistema de clasificación de los niños con
trastorno del lenguaje.
La propuesta de Rapin y Allen ha servido como base para establecer la tipología
del TEL, sin embargo no lo suficientemente precisa bajo la óptica neurológica,
psicológica y comunicativa (Serra, 1991).
Rapin (1996) reagrupa la taxonomía original en 3 grupos:
Agnosia verbal auditiva Trastorno Expresivo y
Déficit fonológico Receptivo
sintáctico
Déficit de programación Trastorno del lenguaje
fonológica Expresivo
Dispraxia verbal
Déficit léxico sintáctico Trastorno del
Déficit semántico procesamiento de orden
pragmático superior

Sin embargo, la estabilidad de las formas clínicas empleadas para el diagnóstico


de los niños con TEL no es muy firme (Law 2008). La forma clínica compatible
con la descripción del lenguaje en un niño con TEL en un momento determinado,
ya no sea el adecuado para describir el lenguaje de ese mismo niño unos meses
o años más tarde. Pudiendo ocurrir un agravamiento hacia un trastorno de larga
duración.
Cuáles son las claves para la intervención?
 Consulta temprana con un especialista. Fono especializado en el área de
neuro-lingüística.
 Padres instruidos en el mejor modelo de comunicación necesario. Para
que sus hijos tengan mayor éxito comunicativo. El trabajo no es solamente
con el niño, deben tener conocimiento de cómo manejarse con hijos.
 Herramientas terapéuticas basadas en información visual. Que puede
conseguirse a través de herramientas como la alfabetización temprana, el
uso de la comunicación bimodal, el uso de gestos fonológicos,
pictogramas. Recursos visuales que favorezcan la comprensión
lingüística.
 Tener en cuenta que se trata de una patología de doble vía: el déficit
ingénito del niño (propio, ya viene con él) + adaptaciones hipoestimulantes
del entorno familiar (el entorno suele sobre adaptarse a esa situación
provocando baja estimulación por no saber cómo comunicarse). Nuestro
trabajo es ayudar a ese niño a que pueda entender y hablar mejor. Y por
otro lado, ayudar a la familia para que pueda potenciar nuestra labor
terapéutica. Sin la estimulación de medio ambiente no hay desarrollo
posible del lenguaje.

También podría gustarte