Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE LENGUAS


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: ESPAÑOL-INGLÉS Y ESPAÑOL-
LENGUAS EXTRANJERAS
PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS ACADÉMICOS

DATOS GENERALES:
ESPACIO ACADÉMICO: CONTEXTO NORMATIVO – PEI
CÓDIGO: 1322155 GRUPOS: 02 y 03
CRÉDITOS: 3
PROGRAMA PARA DESARROLLAR DURANTE EL PERÍODO: SEGUNDO SEMESTRE DE 2021
PROFESORES: Fernando Duque M.

REFERENTES:

Acercamiento a la legislación y la conceptualización colombiana en lo referido a los proyectos educativos


institucionales.

NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS:
 ¿Cuál es el marco legal vigente que regula y normatiza la educación colombiana?
 ¿Qué elementos se requieren para construir un proyecto educativo institucional?

DESARROLLO TEMÁTICO:

Introducción
Semana 1
Presentación del programa, establecimiento de acuerdos en torno a los contenidos, metodologías y
formas de evaluación.

1. CONTEXTO HISTÓRICO-CONTEXTUAL
Semana 2
Contexto social
Conferencia presentación en video análisis y síntesis
Texto “Lo que le falta a Colombia” William Ospina.
Taller de abordaje en torno al mismo
Semana 3
Contexto histórico
Trabajo en torno a una serie en audio 500 engaños:
http://radioteca.net/audioseries%00-eng-anos/
Trabajo de resumen, reflexión y síntesis sobre estos audios
Semana 4
Contexto educativo
Descolonizar la educación – José Solano
Taller analítico y evaluativo

2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO


Semana 5 y 6
Decreto 1278/2002 Estatuto de profesionalización docente
Estudio del documento y taller reflexivo
Semana 6
Decreto 1850/02, decreto 3020/02, decreto 1290/09 y componentes de la Ley General de Educación
Abordaje de los decretos – estudio de los mismos y taller sobre las ideas principales de estos
Semana 7
Elementos constitutivos del PEI

Semana 8
Actualidad y vigencia de los PEI en el contexto educativo colombiano actual
Texto “La utopía de los PEI en el laberinto escolar” Rafael Avila P.
Taller de análisis y evaluación

3. CURRÍCULO
Semana 9
¿Qué es y qué no es el currículo?
Texto “Plan Curricular” Carmen Lizcano.
Taller.

Semana 10
Necesidades y propuestas curriculares para el siglo XXI – parte I
Textos propuestos:
“La educación un campo de combate” Estanislao Zuleta
“Educación y neocolonialismo” Frei Betto

Semana 11
Necesidades y propuestas curriculares para el siglo XXI – parte II
Textos propuestos:
“El filosofar con los niños o la alternativa de una educación filosófica” D. Pineda
“Patas arriba. La escuela del mundo al revés” Eduardo Galeano.
Taller de evaluación
Semana 12

2
Enfoques curriculares para el siglo XXI
Texto de Rafael Rodríguez
Taller de evaluación y síntesis

4. MODELO PEDAGÓGICO
Semana 13
Escuela y modelos pedagógicos
Texto:
¿Qué son los modelos pedagógicos? Julián de Zubiría

Semana 14
Modelos pedagógicos contemporáneos y su relación con el PEI
Texto:
“Los modelos pedagógicos” Julián de Zubiría
Capítulos 2, 3 y 4.

Semana 15
Los pilares de la educación y la construcción del PEI
Texto propuesto:
“La educación encierra un tesoro” Jaques Delors
Capítulo 4
Taller de reflexión y síntesis

Semana 16
Gestión y funcionamiento de la Institución Educativa para el logro
de sus objetivos institucionales conducción y organización.
Encuentro final de síntesis

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PROPUESTAS

 SEMINARIO -TALLER: Con documentos previamente conocidos por el estudiante para desarrollar
discusiones, debate y reflexiones individuales y colectivas (en la medida de lo posible).

Acciones Conjuntas (docente – estudiante)


 Trabajo académico virtual
 Trabajo académico autónomo

Acciones Individuales de los Estudiantes


 Lectura interpretativa y critica de los textos sugeridos, como elemento de apoyo para las discusiones y
análisis de la teoría y su aplicación en contextos educativos.
 Revisión bibliográfica.

*Dentro del proceso formativo particular para este semestre se usarán las herramientas que
la virtualidad nos exija y que la Universidad nos facilite.
Por recomendaciones de la Universidad el correo institucional será la herramienta principal y
en la medida de lo posible, realizaremos encuentros sincrónicos utilizando alguna
herramienta que lo permita a modo de síntesis de cada unidad.

3
LOGROS:
Logro 1: Distinguirá los diferentes contextos en los que se ha desarrollado la educación latinoamericana
y colombiana.

Logro 2: Se aproximará el marco legal que rige la educación en Colombia.

Logro 3: Reconocerá y planteará propuestas curriculares y reconocerá los componentes fundamentales


del PEI.

Logro 4: Reconocerá y tomará una postura crítica frente al (os) modelo (s) pedagógico (s) que sustenta
(n) el quehacer pedagógico institucional en el desarrollo del PEI.

Logro 5: Identificará y valorará el elemento de gestión como un factor determinante en la construcción de


los PEI.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Durante el semestre cada una de las cuatro unidades con sus respectivos talleres serán acompañadas de
ejercicios evaluativos con un valor de 40%. El trabajo teórico-práctico final correspondiente a 3 guías y
una reflexión final tiene un valor de 60% para sí obtener el 100% de la valoración global.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Ávila Penagos Rafael y Camargo Abello Marina. La utopía de los PEI en el laberinto escolar. Santa
fe de Bogotá. Colciencias –CIUP-UPN.
 Bazerman, Charles et Al. Escribir a través del Currículum. Universidad Nacional de Córdoba. 2016.
 Cacua Prada, Antonio. Historia de la Educación en Colombia. Academia Colombiana de Historia,
Santa Fe de Bogotá, 1997.
 Carspecken, Phil Francis. Critical ethnography in educational research, 1994.
 Defensoría del pueblo. Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos, 2014.
 Gvirtz Silvina y Palamidessi, Mariano. El ABC de la tarea docente; currículum y enseñanza
 De Zubiría Samper, Julián. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo
Herrera Merino.
 Echeverri, Alberto. Santander y la administración pública 1819-1840. Uniantioquia. 1989.
 Flórez Ocho, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición” Bogotá: McGraw Hill, 1999.
 Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill, 1994.
 Grundy, Shirley. Producto o praxis del currículo. Morata, 1998.
 Kemmis, El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. 1993.
 Helg Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Fondo
Editorial CEREC, 1984.
 Hoyos Santander, Hoyos Paulina y Cabas Horacio. Currículo y planeación educativa. Magisterio,
2004.
 Instituto Cervantes. marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. 2002.
 Lafrancesco Villegas Giovanni. Currículo y plan de estudios: estructura y planteamiento. Bogotá,
Cooperativa Editorial Magisterio, 2004.
 Ley 715. Bogotá, 2001.
 Ley General de Educación. Bogotá, 1994.
4
 Martinez Boom, Alberto, Noguera Carlos y Castro Jorge Orlando. Currículo y modernización,
Cooperativa Editorial Magisterio, 2003.
 McKernan, James. Investigación – acción y currículum. Madrid: Editorial Morata, 2000.
 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290, 2009.
 Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de lenguaje educación básica y media,
2003.
 Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos inglés. 2007.
 Ministerio de educación nacional. Derechos básicos de aprendizaje (DBA) lenguaje e inglés (en
revisión).
 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1278. Bogotá, 2002.
 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1850. Bogotá, 2002.
 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3020. Bogotá, 2002.
 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2450. Bogotá, 2015.
 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2041. Bogotá, 2016.
 Ministerio De La Protección Social. Código de la infancia y adolescencia – Ley 1098 de 2006.
 Ramírez, Edgar. Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Editorial el Búho, 2008.
Recuperado de: https://goo.gl/TtLbzo
 Revista Historia de la Educación Colombiana Nº 1, octubre 1998, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
 Resnick, l y Klopfer, l. Curriculum y cognición. Argentina: Aique, 1989.
 Tolchinsky, Liliana. Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona. 2001.
 Torres, Juan Carlos. La historia de la educación y la pedagogía en la formación de docentes.
Revista folios N°9.
 Vasco Uribe, Carlos Eduardo. Introducción, en: Estándares básicos de calidad para la educación,
2003.
 Yuni, José A. y Urbano Claudio A. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Editorial Brujas,
2005.
 Zabalza, Miguel A. Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea, 2007.

También podría gustarte