Está en la página 1de 9
a3 i : TEST DE TOMA DE DECISIONES (T.T.D.) Para Uso Organizacional INTRODUCCION. El Test de Toma de Decisiones plantea una serie de juicios o problemas en los cuales se investiga el juicio de valor emocional y cualitativo para la interpretacién de la toma de decisiones de la persona entrevistada. FICHA TECNICA. : 1. APLICACION: individual y Colectiva. 2. TIEMPO DE APLICACION: £s una prueba de tiempo libre; en la mayoria de los casos las personas necesitan entre 30 y‘40 minutos para completar la prueba. 8. EDAD DE APLICACION: 18 afos en adelante en todos los niveles culturales y profesionales. 4, SIGNIFICADO: £1 test adaptado esta’Misefiado para apreciar el nivel de juicio o criterio paternalista, racional o emocional obtenido de las cuestiones presentadas. DESCRIPCION. EI Test de Toma de Decisiones se adapto del cuestionario de 15 preguntas del Test de Tsedek, el cual fue creado por el psiquiatra judfo Baruk en 1949. En un principio fue utilizado para determinar el valor dé los diferentes juicios de caracter moral y obtener de esta forma el coeficiente general que prevalece en el concepto moral del individuo. La adaptacion para uso organizacional puede utilizarse para seleccién de personal, como prueba proyectiva, criterio para toma de decisiones y determinacién del estado del yo ejecutivo, entre otras. Incluye una escala que determina el perfil basado en el concepto de egograma de John Dusay, el cual usa como norma de calificacién el diagnéstico cualitativo de palabras y actitudes generales de los estados del Yo segiin el Anélisis Transaccional. CONCEPTOS EN LOS CUALES SE BASA. % ANALISIS TRANSACCIONAL: Es ura ciencia de la conducta que fue creada por el psiquiatré canadiense Erick Berne’(1910-1970). Se llama “Andlisis” porque separa el comportamiento en unidades facilmente observables y “Transaccional” por su énfasis en las transacciones, dando més importancia a lo interpersonal que a lo intrapersonal. Se basa en un modelo que vincula y permite diagramar los estimulos que recibe una persona con las respuestas que emiten los estados del Yo. #@ ESTADOS DEL YO. Berne (1964) define un estado del yo como “ana pauta consistente de sentimiento y de experiencia directamente relacionada con una correspondiente pauta de comportamiento” (pag. 364). Cada persona tiene tres estados del Yo, que Son fuentes separadas, y distintas de comportamiento. No son conceptos abstractos, sino realidades. Seguin Berne (1961), “Padre, Adulto y Nifio representan a personas que existen ahora o que existieron alguna vez, que tienen nombres legales e identidades civicas” (pag, 32). Este psiquiatra los llam6 componentes estructurales de la personalidad y los represent6 por medio de estructuras graficas. 1. ESTADO DEL YO PADRE: Es uiw nooo TOmMMS App MATERIAL. El material necesario para la aplicacién del test es: Manual con las normas e instrucciones de aplicacign, correccién e interpretaci6n. : Folleto del test. Hoja de respuestas con su respectivo perfil. Clave. Lapiz con borrador. INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR. El examinador debera tomar en cuenta las siguientes instrucciones generales: : Preparar adecuadamente el ambiente de aplicacién de la prueba. Seguir los estandares de aplicacién y diagnéstico. _ Revisar que todos Jos sujetos cuenten con el materiai” acesario y adecuado para realizar la prueba. e Explicar brevemente el fin y motivo del cuestionario. Observar que todos los sujetos comprendan la prueba. Indicar que contesten todas las preguntas. Controlar el inicio y el fin de la prueba. Tener conocimiento de la teorfa bésica de Anélisis Transaccional y el diagnéstico de los estados del Yo. NORMAS DE CALIFICACION. A. B. Las respuestas de las hojas del test deberén cotejarse con un juego de claves. Se asignara un punto por respuesta o un punto por cada estado del Yo expresado en la misma respuesta si se diera el caso; los puntos se multiplicaran por 5 y se transcribiran a la grafica. . _ Obtenido el porcentaje de cada columna se procedera a obtener el diagrama de barras del egograma asi: INDICE DE LOS ESTADOS DEL YO PN A NL NS NR HTTTTT TLE HTT TTT TL HTTP LAE KLIP En él se anotard gréficamente a cual estimulo la persona responde y cual es su grado de ejecucién de cada estado del Yo. OBSERVACION: Si la tendencia del perfil es hacia el lado derecho, la predominancia de la persona en sus respuestas y conductas es emocional. Si se presenta a la inversa la predominancia eg racional y socialmente prejuiciada por valores socio-culturales. INTERPRETACION. ss PADRE CRITICO (PC): En cl aspecto positivo, las personas que poseen alto: grado de energia en este estado tienen control y fijan limites PMecuados; ademés son firmes, serios, justos, correctos y ordenados. Por el contrario, en forma negativa son autoritarios, prejuiciosos 0 desvalorizantes. PADRE NUTRITIVO (PN): si actéan en forma positiva, las personas con porcentajs altos en este rengln pueden ser afectuosos, nutritivos, Pilidos, comprensivos y protectores. Apoyan el crecimiento ajeno y dan permiso para vivir, disfrutar y crecer. Por lo contrario, si actian en forma negativa Eobreprotegen e impiden la independencia de los otros. ADULTO (A): Son caracteristicas propias de este estado: la ética, la autonomia, la responsabilidad, el manejo éptimo de informacion y un buen proceso de andlisis y sintesis. Las personas con nivel arriba de 95% toman Hecisiones en forma adecuada y sab-n como dirigir o evaluar situaciones criticas. Un bajo indice denota pobreza intelectual. NINO LIBRE (NL): Las personas con mayor influencia ejecutiva en este estado son altamente emocionales, creativas e intuitivas. NINO SUMISO (NS): Las personas con alta predominancia de este estado del Yo responden autométicamente a disciplinas y rutinas concientemente. Del lado negativo tienden a ser temerosas y desvalorizadas. Una persona con este estado alto (65%) no es recomendable para puestos ejecutivos. NINO REBELDE (NR): Las personas con predominancia de este estado del Yo presentan las siguientes caracteristicas: energia alta, agresividad, oposicionistas. Para un buen directivo es necesario contar con cierto grado de energia en este estado del Yo. a REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Berne, E. (1964). Principles of Group Treatment (Principios de Terapia de Grupo). Nueva York: Oxford University Press. Berne, E. (1961). Transactional Analysis in Psychotherapy (Andlisis Transaccional en Psicoterapia). Nueva York: Grove Press. Jongeward, D, y James, M. (1977). Triunfar_ con todos. Ejercicios en Andlisis Transaccional para grupos. (Trad. E. Hoyos). Estados Unidos: Fondo Educativo Interamericano. Kertesz, R. (1985). Andlisis Transaccional Integrado. Buenos Aires: IPPEM.

También podría gustarte