Está en la página 1de 5

ANEXO 01 – B

A.- ESQUEMA SUGERIDO DE PROYECTO ELECTRIFICACION – SISTEMA DE UTILIZACION

RESUMEN EJECUTIVO.
Nombre y Código del Proyecto: ….
Interesado : ……….(Nombre Entidad pública/privada, otro)
Representante del Interesado o Propietario …….. (Nombre completo)
Fuente de Financiamiento (Recursos propios, otra fuente).
PIP: ………………….. (Solo obra ejecutada por entidad pública, N°, fecha y Monto del PIP).
Objetivo del Proyecto (problema que va resolver).
Alcance del Proyecto (en que consiste la obra: LMT, RP, RS, AD, etc).
Ubicación Geográfica: distrito …. Prov. …… Dpto.
Ubicación – Beneficiarios – sector típico y otros
Nombre Pto Diseño Tension SED Ubicación DAC o N° Sect. Tipico
zona/localidad/Tramo/obra kV N° SED FAC Usuarios (2,3,4,5,6,
(WGS84: SER)
18L/19L)
Aliment N° Este Norte
Estruct. (X) (Y)

Uso/Beneficio: Describir tipo de uso de energía (Hotel, Molino chancadora, C. Educativo, Centro Salud, etc).
Resumen de metas de obra en cantidades (Km de redes, N° de SED, UAP y cantidad A.Domic)
Resumen presupuesto en soles (LMT, RP, RS, AD).
Resumen Indicadores Financieros y Económicos (VAN, TIR, B/C, a precios privados y Precios sociales).
Resumen de Pérdidas Técnicas agrupados en: MT, SED y BT (en Kw y %).
Estudios Ambientales EIA o DIA, (además adjuntar Resolución aprobado por DREM según DS N° 011-2009-EM).
CIRA y/o PMA (además adjunta Resolución de Aprobación por DRM Cultura).
SERVIDUMBRE: …. (monto ppto).
EPPs, SCTR. …… (Monto ppto)
Monto Presupuesto de obra (agrupados en MT, SED, BT Y AD) y otros datos importantes del proyecto, pero en
forma resumida

Contenido de Expediente del Proyecto (Presentar en A4, letra Arial, tamaño 11 o 12 y espiralado):
I. Resumen Ejecutivo (desarrollar según esquema anterior)
II. Memoria Descriptiva.
III. Estudio de Mercado, para determinar la demanda y su proyección
IV. Cálculos Justificativos Cálculos mecánicos y Eléctricos para dimensionar y seleccionar materiales y equipos a ser
utilizados en la obra por ejecutar; los cálculos se refieren principalmente a: Flujo de potencia, Estudio de Corto
Circuito, Caída de Tensión y Cuadro de Cargas, coordinación de protección para MT, BT y Trafos y coordinación de
aislamiento según zona de trabajo y tipo aterramiento de la SET, donde se conectara la red del proyecto, etc).
V. Especificaciones técnicas de equipos, materiales y otros, preferentemente con fichas técnicas de equipos y
materiales principales (Trafos, Reclosers, equipos protección, trafomix, seccionadores, pararrayos, conductores,
postes, armados, etc)
VI. Especificaciones técnicas de montaje y/o desmontaje, gestión de servidumbre (LMT), aspectos de Seguridad en el
trabajo, trámites ante Municipios, Ministerio de Cultura, otra entidades según requerimiento de la obra,
procedimientos para evitar la contaminación ambiental, por residuos sólidos y líquidos, generados durante la
ejecución de la obra. así como evitar la contaminación ambiental, debiendo acopiarse y entregar los residuos de
materiales utilizados en la obra a Electro Sur Este.
VII. PLANILLA DE ESTRUCTURAS de MT, SED, BT: en forma desagregada y sin valorizar
VIII. METRADO DEL PROYECTO CONSOLIDADO sin valorizar: Agrupadas en partidas de MT:(1) ESTRUCTURAS
(incluye materiales, montaje: de postes, armados, retenidas y otros); (2) CONDUCTORES (Conductores y
accesorios de montaje del conductor), (3) EQUIPO DE PROTECCION Y MANIOBRA DE LINEA (pararrayos,
seccionadores, armados, etc), (4) EQUIPOS DE MEDICION Y SED (estructura, armados, tablero, equipos Medicion
(trafomix) con caja de medición sin medidor, además deben incluir partidas presupuestales para (transporte,
Licencias o permisos, EPPs, CIRA y/o PMA, gestión del GIS, Gestión Servidumbre, etc).
VIII Adjuntar copia de Resolución de aprobación del CIRA y/o PLAN DE MONITOREO (PMA), del proyecto, en
caso de no presentar la resolución aprobado del CIRA Y/O PMA, asignar el presupuesto e incluir en el cronograma
de obra, para ejecutar antes del inicio de obra, según exigencia de RD N° 18-2002-EM, clausula 11.2.
IX Adjuntar Resolución de aprobación del DIA/EIA otorgada por DREM según DS N° 011-2009-EM.
X. PLANOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION O UTILIZACION: Ubicación del proyecto (carreteras, ríos,
limites poblados importantes y limites geográficos), Planos de redes de distribución de RP y BT (estructuras,
nodos, vanos con distancias y sección conductores, UAP, Acometidas con indicación de fase a conectarse,
equipos, SED, Trafomix, corte de vías en detalle, etc), PLANOS DE PERFIL DE LMT rurales, con estructuras y
catenarias de las redes para ver distancias al suelo y verificar las prestaciones de las estructuras, Distancias
horizontales y distancias reales de catenaria de cada VANO, etc), ubicación de nodos principales monumentados
(varilla de Fe y concreto), PLANOS DE OBRAS CIVILES general y en detalle, disposición de equipos en SED
tipo caseta, compactas y otros detalles para facilitar el montaje electromecánico del equipamiento, DIAGRAMAS
UNIFILARES de MT-SED incluido GRUPO GENERACION DE EMERGENCIA, para proyectos de
SUBESTACIONES DE TRANSFORMACION: planos de obras civiles, ubicación de equipamiento, SPT,
Conexionado o de montaje, DIAGRAMA UNIFILAR, FUNCIONAL y otros requeridos según el proyecto.

XI DOCUMENTOS A ADJUNTAR AL PROYECTO COMO ANEXO •


A. PRESUPUESTO DE OBRA, hojas de análisis de costos unitarios, los costos son de exclusividad responsabilidad
del proyectista y del interesado.
B. Calendario valorizado (CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA), Formula Polinómica.
C. Resumen de pérdidas técnicas en MT y SED.
LINEA PRIMARIA RED PRIMARIA SED
PERDIDAS PERDIDAS PERDIDAS
PERDIDAS EN PERDIDAS PERDIDAS
POTENCIA EN POTENCIA EN POTENCIA
KW EN KW EN KW
% % EN %

D. Estudio de No Afectación al Patrimonio Nacional (Descripción de zona del proyecto referido a conservación de
Patrimonio Nacional, especificar el proceso de gestión para obtener y cumplir, con dicho trámite antes de inicio
de obra y a la conclusión de la misma, como es el CIRA y/o Plan de Monitoreo, aprobado por Ministerio de Cultura
(D.S. N° 054-2013-PCM, según Art 2 y sus numerales, así como el D.S. 03-2014-MC Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas).
E. Documento de Título de propiedad del predio o Contrato de alquiler, donde se especifique la autorización para
instalar el sistema de utilización del suministro eléctrico.
F. Documento de autorización del Municipio, de la actividad productivo o comercial dentro del predio
G. Documento de Representatividad Legal del Interesado.
H. Certificado de habilidad CIP del Ing. Proyectista
I. Copia documento de factibilidad y punto de diseño.
J. Archivo Digital en DVD regrabable en formato Virtual (PDF y original y organizado los archivos por capítulos,
planos en original y pdf y anexos)
K. Manuales técnicas y otras informaciones (OPCIONAL).

B.- RECOMENDACIONES TECNICAS SOBRE DISEÑO, SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES.


1. Los proyectos de sistemas de utilización, que utilizaran vías públicas o zonas donde existe futuras demandas, el
componente de Red de MT, será transferido a la empresa concesionaria como sistema de distribución,
inmediatamente después de la puesta en servicio, debiéndose en esta oportunidad determinar la contribución y
concretarse la devolución, según establece la RM 231-2012-EM/DM; quedando como sistema de utilización solo
desde el punto de entrega o medición hasta la SED del interesado; para tal efecto el interesado y ELSE, deberán
suscribir un convenio específico, para materializar dicha transferencia. Para operativizar la contribución por
construcción presentar metrado y presupuesto desagregado (para SD y otro SU), en el mismo proyecto.
2. Para suministrar energía eléctrica a Establecimientos de atención de la Salud, estaciones de TELEFONIA MOVIL,
de Canales de TV y Radio Emisoras, en general para medios de comunicación, el proyecto y la obra deben incluir
un sistema de respaldo de suministro de energía eléctrica (grupo de emergencia o baterías), para que sigan
operando sin el suministro de energía del sistema interconectado.
3. Si el proyecto tiene obras civiles, los planos deberán ser firmados por Ing. Civil (SED en caseta u otras obras).
4. Presupuesto de obra (Incluir el Presupuesto de Gestión de Servidumbre, cuyos documentos serán firmadas por el
titular del predio afectado y el propietario de la obra eléctrica, CIRA y/o Plan de Monitoreo, equipos e implementos
de seguridad y otros según requerimiento del proyecto).
5. ESTUDIOS AMBIENTALES para Sistemas de Utilizacion, deben presentar el DIA y considerar los trámites de
permiso o autorización ante SERNANP.
6. Para redes de MT que no están operando en 22.9 KV el diseño de coordinación de aislamiento debe ser para 22.9
kV (zona rural) y especificar la R/T de transformadores para dos niveles: 10 ó 10.5±2x2.5% / 22.9±2x2.5% kV y
con regulación de TAPS en ambos niveles, con excepción de ciudades o zonas urbanas de: Cusco 10.5 kV,
(Sicuani, Quillabamba, Puerto Maldonado, Urubamba) en 10 KV y (Abancay, Andahuaylas) en 13.2 kv.
7. Capacidad normalizada de transformadores: Monofásicos 10, 15 y 25 KVA y Trifásicos 25, 50 75, 100, 160, 200,
250, 400, 500 KVA (para sistema de utilización solo es sugerencia), conexión aterrado en el lado de BT, BIL
interno y externo, longitud de líneas de fuga (corregidos por zona de trabajo) de los TRAFOS y Trafomix, ALTURA
DE TRABAJO para 3,500 msnm o más.
8. CELDAS y/o SED TIPO COMPACTO su diseño debe tomar en cuenta aspectos de riesgo eléctrico (Clase
Aislamiento, aterramiento y protección física mallas), refrigeración según ambiente de operación y otros.
9. TRANSFORMADOR COMBINADO DE MEDIDA–TRAFOMIX (solo para Sist. Utilización) equipados con TC de
15 VA y clase 0.2S y con corrientes en secundario de 1A o 5A y TP de 20 VA y de clase 0.2 y sus conexionados
según red de MT: (1) sistema trifásico 3 hilos (V=(10 o 13.2 o 22.9)) con 3 TC y 3TP, R/T V ÷√3 /0.380÷ kV y
conexionado de TP(Yyno) y TC(IIIyn0), (2) Monofásico 2 hilos (V=(10 o 13.2 o 22.9)) con 1TP y 1 TC, R/T
V/0.220 kV, conexionado de TP(Ii0) y TC (Ii0), (3) Sistema MRT (13.2) con 1TP y 1 TC, R/T 22.9÷ /0.220 kV,
conexionado de TP (Ii0) y TC (Ii0).
10. El equipo de medición (Trafomix) instalar en un lugar que tenga acceso vehicular para facilitar las lecturas y
trabajos de mantenimiento.
11. Los TCs de los TRAFOMIX será de una sola relación hasta 100 KVA y para SEDs mayores a 100 KVA los TCS
deben tener doble o triple relación de corriente (al 25%, 50% y 100% de la corriente nominal del transformador);
con caja de borneras de conexionado pero sin equipo de medición, el mismo que será instalada por ELSE.
12. USAR TRANSFORMADORES SECOS encapsulados al vacío (recomendable Sist. Distribución y Sist. Utilizacion)
y con sus equipos de protección y maniobra, recomendable para centros comerciales, hoteles, complejos
habitacionales y otros, que tienen previsto instalar en casetas dentro de la misma edificación, debiendo en el
diseño y metrados, sistema de ventilación y otros aspectos de seguridad.
13. Para SED de montaje exterior en zona urbana de alta densidad se recomienda SED PEDESTAL tipo modular con
equipos de protección y maniobra incorporadas (Sist. Distribución o Sist. Utilización).
14. Para SED de montaje interior otra alternativa es SED COMPACTAS, tipo modular con equipos de protección y
maniobra incorporadas (Sist. Distribución o Sist. Utilización)
15. Para proyectos de Sistemas de distribución cuya potencia instalada (suma de potencia de trafos conectados al
punto de diseño) sean igual o superior a 500 KVA, deberán incluir en la derivación de la troncal un recloser o
equipos de protección de operación bajo carga.
16. Las SED tipo Caseta debe contar celdas de MT de protección y maniobra modulares, para conexión a la red,
protección de transformador y celda de enlace con la red de MT (de ser el caso).
17. Sección Normalizada Conductores Baja Tensión: Autoportante de AAAC: 16, 35, 70 y 120 mm2 Subterráneo de
cobre: 35, 70, 120 y 240 mm2, sección uniforme y con adecuación al SECTOR TIPICO y el VAD.
18. Sección Normalizada Conductores Media Tensión aéreos: AAAC 25 (Solo S. Utilización), 35, 70, 120 y 185 mm2;
Subterráneo de cobre: 35, 70, 120 y 240 mm2, sección uniforme y con compatibilizado al SECTOR TIPICO y el
VAD.
19. DISEÑO PARA PROYECTOS EN CEJA DE SELVA Y SELVA (La convención, Paucartambo, Madre de Dios)
Para redes de MT utilizar conductores SEMIAISLADOS y armados adecuados para este tipo de conductores con
la finalidad de reducir fallas a tierra por CONTACTO DE ARBOLES, así mismo la capacidad de los
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION deben ser (15 y 25 ) KVA monofásicos y (25, 50, 100) KVA trifásicos.
El diseño de COORDINACION DE AISLAMIENTO tomar en cuenta la incidencia de la nivel ISOCERAUNICO,
HUMEDAD Y LA LLUVIA.

20. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPT): existe varios tipos y su uso es según tipo de terreno e instalaciones,
además se recomienda usar cobre, Bentonita con arcilla o cemento conductivo; NO CARBON NI SAL
21. Para proyectos de suministro de energía para edificaciones multifamiliares, los circuitos del sistema de alumbrado
público, debe ser independiente a los de servicios de uso general de los edificios.
22. Los armados de estructuras, materiales y equipos, deben ser los especificados por ELSE, los se encuentran en
página web de ELSE; http://www.else.com.pe/Normas/ .
23. DERECHOS DE VIA DE CARRETERAS: Para el caso de redes de MT y BT, que tendrán un recorrido paralelo a
las vías carrozables en zona rural (carreteras afirmadas o pistas), deben tener la autorización de uso de derecho
de vía o respetar estrictamente el ancho del derecho de vía o faja de dominio de la vía, donde se encuentra el
proyecto de electrificación (presentar planos con corte de vía utilizada, acotadas según ancho de derecho de vía
de la carretera).
24. EXPEDIENTE DE IMPOSICION DE SERVIDUMBRE: En el proyecto describir la gestión y formulación del
EXPEDIENTE DE IMPOSICION DE SERVIDUMBRE: que consistirá en: Presentar 02 ejemplares originales,
conjuntamente con expediente de obra como construido, para solicitar las PRUEBAS ELECTRICAS Y
FORMACION DE COMISION DE RECEPCION O CONFORMIDAD DE OBRA (Obligatorio) conteniendo: Memoria
Descriptiva, planos de faja de servidumbre, valorizaciones, contratos y copias legalizadas de documentos que
sustentan la titularidad de los afectados y del recibo de pago cancelado y otros documentos necesarios. Toda
esta documentación debe estar firmada por Ing. Residente de obra y Supervisor de ELSE, para luego ser firmada
el contrato de imposición de servidumbre por REPRESENTANTE LEGAL DE ELSE y el TITULAR DE PREDIO
AFECTADO; LA GESTION DE IMPOSICION DE FAJA DE SERVIDUMBRE, debe ser sobre los predios de
afectados de la obra, que se encuentran registrados en SUNARP y/o COFOPRI (se sugiere solicitar a SUNARP
búsqueda catastral, con esta información recién formular el expediente de servidumbre definitivo), esta
constancia de SUNARP, es indispensable para no tener problemas u observaciones cuando se solicite registrar
la Resolución de la DGE, por la Imposición de Servidumbre de Línea en MT o AT; la conformidad al expediente
precitado en ELSE, es la Oficina de Normas o el que haga sus veces (G. Regionales).
OFICINA DE NORMAS Y ESTANDARIZACION DE ELSE

También podría gustarte