Está en la página 1de 7

su

Plan n° 6
Centro Educativo El Carmelo

Departamento de Ciencias (Biología)


Décimo Grado

Plan n° 7

Daniela Salas Campos

Steven Sánchez Andrade

Octubre, 2020
Teoría de la generación espontánea
Los primeros que se ocuparon de este tema fueron los pensadores de la antigua Grecia, que sostenían
la idea de la generación espontánea, según la cual los seres vivos provenían directamente del barro,
del estiércol y de otras materias inertes sin sufrir ningún tipo de proceso previo.

Algunos pensadores que apoyaban la generación espontánea


Van Helmont (1577-1644)
Realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen de los seres vivos y La
alimentación de las plantas, entre otros.
Francesco Redi (1626-1698)
Ideó un experimento sencillo y concluyente qué consistió en meter trozos de carne en frascos
cerrados, y otros en frascos abiertos, viendo que la carne de los frascos cerrados no desarrollaba
gusanos. Con este experimento demostró que los gusanos no aparecían por generación espontánea, y
que su presencia estaba relacionada con la posibilidad que tenían las moscas de llegar a la carne y los
pescados.
Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)
Permitió descubrir los “animálculos” o seres microscópicos, que fueron al final los que ayudaron a
rechazar la idea de la generación espontánea.
Louis Pasteur (1822-1825)
Demostró que los microorganismos se encontraban por todas partes y provocaban la descomposición
de los alimentos y muchas enfermedades humanas, y por otro lado demostró que la generación
espontánea no existía.
Teoría del origen quimiosintético
Cuando la Tierra se formó era una inmensa bola incandescente en la que los distintos elementos se
colocaron según su densidad, de forma que los más densos se hundieron hacia el interior de la Tierra
y formaron el núcleo, y los más ligeros salieron hacia el exterior formando una capa gaseosa. Estos
gases estaban sometidos a intensas radiaciones ultravioletas, por efecto de estas energías esos gases
sencillos empezaron a reaccionar entre sí dando lugar a moléculas cada vez más complejas, al mismo
tiempo la Tierra empezó a enfriarse, y comenzó a llover de forma torrencial y estas lluvias arrastraron
las moléculas de la atmósfera hacia los primitivos mares que se iban formando.
Esos mares estaban muy calientes y este calor hizo que las moléculas siguieran reaccionando entre
sí. Oparin llamó a estos mares cargados de moléculas el caldo nutritivo o sopa primordial. Algunas
se unieron constituyendo unas asociaciones con forma de pequeñas esferas llamadas coacervados,
que todavía no eran células. Este proceso continuo hasta que apareció una molécula que fue capaz de
dejar copias de sí misma (algo parecido a reproducirse).
Estas primeras células extenderían por los mares dando comienzo el proceso de evolución biológica,
responsable de que a partir de seres vivos más sencillos vayan surgiendo seres vivos cada vez más
complejos.
Oparin propuso cuatro fases o etapas para la formación de la vida a partir de materia inorgánica:

 Se formaron moléculas orgánicas simples.


 Se da la polimerización de dichas moléculas.
 Ocurre una organización de moléculas complejas.
 Formación de células primitivas.
Teoría Cosmozoica o Panspermia
Asume los principios de la teoría de Oparin con la diferencia de proponer que la molécula replicante,
ácido nucleico primitivo capaz de autocopiarse, no surgió en los mares primordiales terrestres, sino
que se originó en alguna nebulosa próxima a la Tierra o en la propia nebulosa que originó el Sistema
Solas, y llegó a la Tierra en algún meteorito, integrándose en el proceso de evolución química que ya
se daba en la Tierra. Esta teoría sustentada por científicos de la talla de Carl Sagan se basa en el
descubrimiento extraterrestre de numerosas moléculas bioquímicas, tales como agua y aminoácidos,
y las nubes gaseosas de algunas nebulosas.

Teoría del origen de las especies


Creacionismo
Platón concebía dos mundos, uno idea que consideraba como real y eterno donde existían las formas
imperfectas de los seres vivos y un mundo ilusorio donde existían diferencia de complejidad entre los
seres vivos, de modo que los organismos variaban en una escala natural desde lo más simple hasta lo
más complejo.
De esta forma consideraban que las especies eran productos de un creador, por lo tanto, eran fijas, es
decir inmuebles no evolucionaban.
El concepto de creacionismo defiende que todas las formas básicas de vida, son un acto creativo de
Dios, y que nacieron durante el Génesis. Sustenta que los cambios biológicos son simples variaciones
sobre los modelos originales creados por Dios. Esta interpretación religiosa del origen de la vida no
puede probarse científicamente y cuenta con una gran aceptación en la comunidad protestante y
anglosajona.
Cuvier dedujo que había especies que desaparecían, se extinguían, lo cual implicaba cambios que
contradecían al fijismo (no son fruto de la evolución). Pensó que las especies aparecían sobre la Tierra
y se mantenían durante mucho tiempo sin sufrir ningún cambio hasta que se producía una gran
catástrofe que las hacía desparecer surgiendo una variante de las ideas fijistas que constituyó el
catastrofismo.
Carlos Linneo planteó el hecho de que las plantas y los animales que conocía recibían distintos
nombres en distintas regiones del país. Ideó un sistema que en la actualidad se denomina
nomenclatura binominal, lo que consiste en asignar a las distintas especies un nombre formado por
dos palabras. El primero se escribe con mayúscula e indica el género, el segundo nombre se escribe
con minúscula y señala alguna característica del propio individuo. Resaltan del resto de las palabras
porque tienen una estructura en latín.

Uso y desuso de órganos


Juan Bautista Lamarck sugirió que los eventos en la vida de un organismo pueden producir cambios
en ese organismo; los órganos que se usaban se desarrollarán más que los que no se usaban. Este
suponía que los seres vivos están animados por una fuerza innata con la cual luchaban frente al
antagonismo del ambiente. Aceptaba también que los caracteres adquiridos se heredan. Dedujo que
su tamaño e importancia se relacionaba la ley del “uso y la falta de uso”.

Selección Natural
La teoría lamarquista explicaría la adaptación de muchos vegetales y animales al medio, pero es
inaceptable, puesto que las pruebas genéticas son decisivas en el sentido de que los caracteres
adquiridos no se heredaran.
Charles Darwin presentó las pruebas para demostrar que la evolución había ocurrido, a la vez que
formuló una teoría, la de la selección natural, para explicar el mecanismo de la evolución. Este reunió
gran cantidad de observaciones interesantes.
Wallace formulaba la idea de la selección natural, a la cual había llegado sin conocer la obra
darwiniana, pero inspirado sobre el crecimiento de la población y la necesaria lucha por la existencia.
La explicación propuesta por Darwin y Wallace

La posibilidad de De cualquier especie Sentado que nacen más


variación es nacen más individuos de sujetos de los que
característica de todas los que pueden obtener su pueden sobrevivir,
las especies de animales alimento y sobrevivir. tiene que declararse
y plantas. una lucha por la
existencia, una
competencia en busca
de espacio y alimento.

Los individuos Aquellas variaciones que capacitan


supervivientes originarán la mejor a un organismo para sobrevivir
siguiente generación, y se en un medio ambiente dado
trasmiten variaciones favorecerán a sus poseedores sobre
“aventajadas”. otros organismos menos adaptados.

Mutacionismo
Hugo de Vries encontró que la herencia en la mayoría de las especies generalmente era ordenada y
predecible, pudo observar que cada tanto aparecía alguna variante que no estaba presente ni en lo
progenitores ni en ningún antecesor de estas mismas plantas. Planteo una hipótesis, donde terminó
que estas variantes surgían como resultado de cambios súbitos en los genes y que la variante
producida por un gen cambiado se trasmitía luego a la progenie. Por lo que denominó mutaciones a
estos cambios hereditarios repentinos, y a los organismos que exhibían estos cambios, mutantes.
William Bateson cree que existen dos tipos de variaciones en los organismos: un tipo consiste en la
variación ordinaria observada entre los individuos de una especie, y otro que consiste en las
variaciones que surgen por mutación genética y que ocasionan grandes modificaciones de los
organismos y que pueden dar lugar a diferentes especies.
Thomas Hunt Morgan realizó un conjunto de experimentos que fortalecieron la teoría acerca de la
ubicación de los genes en los cromosomas. Este advirtió que las moscas de la fruta tienen ojos rojos,
pero descubrió una mutante con ojos blancos.

Sintética
Apareció con el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna iniciada con
Mendel. Así se incluían las mutaciones, cambios permanente y transmisible en el material genético
de una célula que causaban tales variaciones. En la teoría la mutación tiene el papel de generar
diversidad genética y sobre ella actúa la selección natural, pudiendo ser beneficiosas o negativas
según la eficacia biológica para el portador.
Los puntos básicos de esta teoría son los siguientes:

 La sección natural es la causa principal de la evolución de los seres vivos.


 La selección natural se da en las poblaciones y no en individuos aislados.
 La variación en los individuos de una población depende de los genes que haya en esta.
 La selección natural actúa en los genes de los organismos.
 Las nuevas especies van desapareciendo con el paso de los años.

Modelo del gradualismo:

 La especiación sucede por la acumulación de innumerables.


 En cada estirpe están ocurriendo cambios morfológicos constantemente.
 La especiación y el cambio morfológico no están necesaria ni estrechamente.
 La selección natural dirige tanto los cambios morfológicos.

Modelo del equilibrio punteado:

 La especiación es un fenómeno rápido.


 Las especies permanecen estables.
 La especiación y el cambio morfológico están íntimamente ligados.

También podría gustarte