Está en la página 1de 5
Fisiologia celular (pags. 76-88) Capitulo 3: Células y tejidos 6 > Define permet seletiva, cfusioninlayndo ctsin sol, dst facings y d3imosis, ransporte activo, ansporte pasivo, bombeo de soluto, excctoss, endocitos’s fagoctosis, pinoctos hiperténico,hioténico Isoténico, > Describe la estructura de la membrans plasmitica y explica cémo los diferentes procesos de transporte son responsables de los movimientos direccionales de sustancias especiices a través de la membrana plasmatica, Desctibe breverente los procesos do ls replicacién del DNA y de la mitosis. Expice la importancia de la division celular mitstice, y sintesis de proteinas, interna con sus funciones especiales PARTE I; TEJIDOS DEL CUERPO Describe los papeles del ONA y de los tres tipos principales de RNA en la 'Nombra algunos tipos de célula y relacione su forma generaly su estructura (pags. 88-101) D> Nomibralos cuatro tipos principales de tides y sus suboategorias més importantes. Explica en qué se diferencian los custro tipos de todo @ nivel estructural y funcional > Facilta las ubicaciones principales de los dstintos tipos de teidos del organism. J Describe ol proceso de reparacién tsuler (curacién de herides). PARTE Ill: FORMACION Y DESARROLLO DE CELULAS Y TEJIDOS (pags. 101, 104) > Define neoplasia y dstingue las neoplasies benignas de las maligna. 2 Explica ol significado del hecho de que algunos tipos de tejdos (misculos y nervios) sean muy aritéticos daspuss de que TT PARTE I: LAS CELULAS A finales del siglo xvu, Robert Hooke estaba observando a través de un microscopio rudimentario algtin teido de tuna planta: el corcho. Vio entonces unas estructuras en forma de cubo que le recordaron los largos dormitorios (© celdas) donde domnian los monjes en el monasteso, asi que decidis bautizar a estas estructuras con el nom bre de eéfulas. Las células vivas que habian formado el ccorcho estaban muertas desde hacia mucho tiempo. Sin ‘embargo, el nombre permaneci6 y se sigue utiizando para describir la unidad mas pequefia, o el componente bsico, de todo lo que esti vivo, plantas y animales por ‘gual. Cualquiera que sea su forma o su comportamiento, la célula contiene todas las partes necesarias para sobre- vivir en un mundo en transformaci6n. El cuerpo humano tiene tillones de estos componentes bisicos. Introduccién a la base celular de la vida Tal ver lo més sorprendente acerca de una célula es su organizaci6n, Si se analizan quimicamente las células ‘se hayan terminado las etapas de crecimiento se encuentra que estin formadas en su mayoria de cua- luo elementos: carbono, oxigeno, hidrégeno y nitté- geno, ademas de cantidades mucho menores de otros. Aunque estos cuatro elementos forman la mayor parte de la estructura celular (la cual es principalmente pro- tina), los elementos traza son muy importantes para algunas funciones celulares. Por ejemplo, el calcio es rnecesario para la coagulaci6n de la sangre (entre otras cosas) y el hierro lo es para fabricar hemoglobina, que cs la encargada de evar oxigeno por la sangre. Fl yodo es necesario para fabricar la hormona tiroidea que con- tuola el metabolismo. En su forma idnica, muchos de Jos metales (como el calcio, el sodio y el potasio) pue- den llevar una carga eléctrica; cuando lo hacen reciben el nombre de electrotizs. Los tones de sodio y de pota- io son esenciales si se tienen que tansmitir impulsos rnerviosos y si los masculos se tienen que contraer. (En el Capitulo 2 aparece una descripcién mas detallada de la quimica det organismo). Aunque parezca curioso, especialmente cuando sentimos nuestros msculos en tensién, las células vi vas son agua en alrededor de un 60%, que es uno de Jos motivos por los que el agua es fundamental para la vida. Ademas de contener grandes cantidades de agua 6 Anatomia y Fisiologia Humana Envuelta nuclear Cromatina Nucleolo Poros nucleares: ) FIGURA 3.1 Anatomia del nicleo de uns eétuls animal tipo. (a) Digrama de orientacion: ls tres regiones principales de la clue Spo. {h) Estructura del nates, todas las células del cuerpo estin constantemente ba- ftadas en una soluci6n salina diiuida (algo parecido al ‘agua del mar) llamada liguido intersticial, derivado de la sangre. Todos los intercambios entre células y sangre se realizan a través de este liquido. 1a longitud de las células varia de forma notable, desde dos micrémetros en el caso de la mas pequefta hasta un metro o mas en el caso de las células nervio~ sas que hacen que puedas mover los dedos de los pies. Ademds, la estructura de una célula a menudo re- flcja su funcidn, como podré constatarse a Jo largo de ‘este capitulo, Las células pueden tener formas muy di- Ferentes, Algunas parecen discos (Ios globulos 100s), ‘otras tienen extensiones muy delgadas (las células del sistema nervioso), otras parecen palillos de dientes apuntindose unas a otras (las células del mésculo liso. Las células también varian mucho en las funciones que desempeitan en el organismo. Por ejemplo, los Ieucocitos vagan libremente por los tejidos corporales Y pfotegen el organismo destruyendo bacterias ¥ otros cuerpos extrafios. Algunas células fabrican hormonas fo sustancias quimicas que regulan a otras células. tras participan en los intercambios de gases en Jos pulmones o limpian la sangre (las células tubulares de los ritones). 210 was EwrENDIDO? 1. El hidrégene y ol nitrégeno son dos de los custro ‘elementos que componen el grueso de la estructura ccolular. {Cusles son los otros dos? 2. Por qué los electrolites, concretamente los iones Na y K, son importantes para el funcionamiento del organise? ‘Véanse las respuestas en ol Apéndice D. Anatomia de una célula tipo Aunque ningtin ipo de oéfula es exactamente igual ato- das las demés, las células sf que tienen las mismas par- tes basicas y hay ciertas funciones comunes a todas cllas. Aqui se va a hablar de la cétula tipo, que mues- tra estas caracteristicas tipicas. En general, todas las células tienen tres segiones principales © partes: un niicleo, el citoplasma y una ‘membrana plasmatica (Figura 3.12). EL ndcleo gene- ralmente esti simado cerca del centro de la célul, Se halla rodeado por el citoplasma semiliquido que, a su ‘vez, esti rodeado por la membrana plasmitica que ‘Forma cl limite exterior de la célula. La Figura 3.4 en la pagina 70 muestra con mas detalle la estructura de la c&- lula tipo tal y como se ve al microscopio clectr6nico), Elndcleo- =. Cualquier cosa que funcione, funciona mejor si es cof twolada. Para las células, el centro de control ¢s el nt ‘leo, que es lo que contiene a los genes. El material ge~ nético, 0 deido desoxirribonucitico (DNA), es muy pparecido a un plano que contiene todas las instruccio- nes necesarias para construir el cuerpo entero, ce modo que, como cabe esperar, el DNA humano difiere del de tuna rana. EL DNA tiene las instrucciones para construlr _proteinas. También es absohitamente necesatio para la reprocuccién de las células. Una célula que haya per dido © expulsado su ndcleo (por la raz6n que sea) slo esti programada para monit. ‘Aunque es mis frecuente oval o esférica, la forma del ndcleo suele adaptarse a la forma de la célula. Por cjemplo, si la célula es alargada, el niicleo suele ser jigualmente alargado también. Hl ncleo tiene tres Zonas © Gstructuras fcilmente reconocibles: la envoltura nu- clear, los nucleolosy la cromatina. Envoltura nuclear El mficleo est limitado por una doble membrana lla- mada envoltura nuclear 0 membrana nuclear (ease la Figura 3.1b). Entre las dos membranas hay tun “Toso” o espacio lleno de liquido. Las dos capas de Ja envoltura nuclear se unen en vatios puntos y hay poros nucleares que penctran a través de ellas. Como otras membranas celulares, la envuelta nuclear es selectivamente permeable, pero las sustancias pa- sana través de ella de una forma mucho més libre que or otra parte gracias a sus poros relativamente gran- des, La membrana nuclear encierra un liquido gelati- noso llamado nucleoplasma, en el que se encuentran ssuspendidos otros elementos nucleares. Nucleolos EI ndcleo contiene uno o més cuerpos redondeados pequenos y de color oscuro Ilamados aueleolos. £:- {os son lugares en los que se juntan los ribosomas. Los ribosomas, la mayorta de los cuales finalmente migran al citoplasma, sirven de emplazamiento para que tenga lugar la sintesis de proteinas, como se ha visto brevemente. Cromatina Cuando una célula no se divide, su DNA se combina con proteinas y forma una red suelta de fibras desigua- Jes llamada cromatina, que se encuentra dispersa por el nicleo. Cuando una célula se divide para formar dos ccélulas hijas, la cromatina se enrosca formando una es piral y se condensa en cuerpos densos que recuerdan a az Capitulo 3: Células y tejidos a bastoncillos llamados cromosomas, de manert muy parecidi a un muelle distendido que se vuelve mas corto y grueso cuando se encoge. Conoceremos las funciones del DNA y el mecanismo de division celular cen la secci6n de “Fisiologia celular” que comienza en la pagina 76. JB 210 HAS ENTENDIDO? 3. xCémo explicarias el sentido del término edule tipo ‘3 un compaero de clase? 4, eCuél es la funcién general del nicloo de ta célula? 5. {Qu os la onvoltura nucloar? \Véanse las respuestas en ol Apéndice D. La membrana plasmatica La flexible membrana plasmtia es una barrea fr ily transparente que contene fs elementos dela c&- lula y los separa del entofno circundante. (El té:mino menorana celular se ulliza a merida en vez de mea. thm plamatca, pero como eas todos los ongimalos Celulares extn compuestos de membvanas, se hace fe ferenca cspecticamente af superficie celular mem bran exteor con el temmino membrana plastica. Anoque la membrana plastica es importote a b hea de dent ls limites dela cel, se tata princ- palmente de una cubieta 0 envolira paiva, como ura “bole”. Como se verd, su extrictura Gnia le permite desempetar un papel dinimico en mochas acividades celular. La estructura de la membrana plasmdtica consiste en dos eapas de ipldos (grasa) dlspuestas “cola con cola, en hs que floan as moléculas de protena CF gum 3.2). La mayora dela parte ipiea son foyolip dos (algunos con grupos de azicar adheridos), pero tambien se encuentra una buena cantidad de cols. rolen las membranas plasmdtcas, (las caractersticas Ge estos lipidos especalizados se deseriben en el Ca. pitulo 2, ta bicapa ipkica, similar acct de ova, Forma el “tejdo" bésico de fa membrana. Las “cabe. zas" polares de las moléculas de fostolipidoe con forma de piruleta son bidrofiteas (que "aman. el agua") y son amides hacia el agua, que es el compo- neate principal de los Nquidos Intcrectolarcs y extra ‘ellares,y por ello aparecen tanto en las superiies interna como extema de la membrana. Sus "cols" no polars, al ser bidrfobicas (que *odlan el agua, la Evita y se alinean en el centr de la membrana. Esta propiedad de los fosfoipkios de orientrse permite be las membranas ee voelvan a sedan rapicnmente ‘suando se perforan. La consttueion hidrofobica del inveror de lr membrana hace que la membrana plas- 68 Anatomia y Fisiologia Humana ‘Algurasprotins tan Kramers en la foe lice do le memtvane mientras que ort estén anclacs on wticacionss apsctices. (Qué pode sen cama eset de ance enelitimowse? de las moléculas de fostolipido Capa de lipides. bimolecular {que contiane proteinas Colas no polares do moléculas de fosfolipides FIGURA 3.2 Estructura dea membrana plasmati ‘mética sea relativamente impermeable a la mayoria de Jas moléculas solubles en agua. El colesterol ayuda a ‘mantener liquida la membrana. Las proteinas dispersas en la bicapa lipidica son res- ponsables de la mayoria de las funciones especializadas de la membrana. Algunas proteinas son enzimas. Mu- cchas de las proteinas que sobresalen del exterior de la ‘célula son receptores de hormonas u otros mensajeros {quimicos, © bien son puntos de uni6n para anclar la cé- Iuka a fibras © a otras estructuras dentro o fuera de la célula. La mayoria de las proteinas que se encuentran por la membrana estin implicadas en funciones de transporte. Por ejemplo, algunas se juntan para formar canales de proteinas (pores i6nicos mintisculos) por los que se pueden desplazar el agua y pequefas moléculas hhidrosolubles © ones; otras actan como transportes que se adhieren a una sustancia y In hacen pasar a tra- vyés de la membrana. Los grupos ramificados de los azti- ‘cares se unen a la mayor parte de kas proteinas colin- dantes en el espacio extracelular, Estas “proteinas antcaradas’ se conocen como ghucoprotetnas y, debido 2 su presencia, la superficie celular ene una Zona di- fusa, pegajosa y rica en azticares llamada glicocdilts © glucocdliz. (Se puede pensar que las células estin recu- 2 6p seysiod ca © sopun cuanto sp sewouny £27 biertas de azican. Entre otras funciones, estas gluco- proteinas determinan el grupo sanguineo, actian como receptores a los que algunas bacterias, virus y toxinas pueden adherirse y juegan un papel en las interacciones intercelulares. En ls células que se estin transformando cen células cancerosas aparecen unos cambios definidos en las glucoproteinas (el cdincer se trata en la seccion, “Ms de cerca’, en las pags. 102 y 103). Especializaciones en la membrana plasmatica Las especializaciones en la membrana _plasmitica —como las microvellosidades y las uniones de mem- brana— aparecen normalmente en las eélulas (epitelia- Jes) que forman los recubrimientos de los érganos hue- ‘cos del organismo, como el intestino delgado (Figura 33). Las microvellosidades (“pequefios pelillos enma- rahados”) son mintsculas proyecciones en forma de ded que aumentan enormemente el zea de la superti- cle celular destinada a la absorcién, por lo que los pro- ccesos pueden producisse en mucho menos tiempo. as uniones de membrana tienen una estructura variable dependiente de sus funciones. ‘© Las uniones fuertes son uniones impermeables gue ligan entre sia las células formando Kiminas impermeables que evitan que las sustancias pasen a través del espacio extracelular entre células. En las uniones fuertes, las membranas plasméticas adya- ceates se fusionan entre sf como unidas por una ‘redfflleraEn el intesino delgado, por ejemplo, es las uniones evitan que se filtren las enzimas digest- ‘vas al torrente sanguineo. ¢ Los desmosomas son uniones de anclaje que evi tan que las células que estin sometidas a tensiones ‘mecdnicas (como las células de ln piel) se separen, centre si, Bstas uniones tlenen una estructura pare- ccida a engrosamicntos con forma de botn de ‘membranas plasmaticas adyacentes (placas), que cestin conectadas entre si mediante deleados fla mentos de proteina. Otros filamentos de proteina ims gruesos se extienden desde las placas en el in- terior de las células a las placas de los lados opues- tos de fa célula, formando asi un sistema interno de alambres de refuerzo. '¢ Las uniones gap, que aparecen normalmente en el —corazén y entre células embrionarias, sirven sobre todo para permitir lt comunicacion. Las moléculas «quimicas, como.los nutrientes o los iones, pueden pasar directamenté de una célula a kt otra a través de ellas. En las uniones gap, las células vecinas ¢s- tan unidas por conexonas, que son cilindros haue- cos formados por proteinas que abarcan la anchurs ‘completa de las membranas colindantes. J 610 HAS ENTENDIDO? 6. {Por qué ios fosfolipidos (que constituyen la base de as membranas celulares) se organizan en una es- 7. Las caras externas de algunas proteinas de mem- brana tienen grupos de anicares adheridos. ¢Cudles son los tres papeles que juegan estas proteinas re- cublertas de aztcar en la vida de una célula? 8. Cus! os la funcién especial de las uniones gap? ZY dd las uniones fuertes? Var las respuestas on el Apdndice D. El citoplasma EE citoplasma es e] material celular que se encuentra fuera del ndcleo y en el interior de la membrana plas- matica. Se trata del lugar donde se realizan la mayor parte de las actividades de la célula, por lo que se po- dria pensar que el citoplasma es el "poligono industrial” de la célula. Aunque los primeros cientificos pensaban {que el citoplasma era un gel sin estructura, el microsco- pio electrénico ha revelado que tiene tes elementos principales: el citoso, los orgéinulosy las énctusiones. El ‘citosol es el fluido semitransparente en el que flotan los Capitulo 3: Células y tejidos 69 Unién fuerte (impermeable) Microvellosidades: {union de ancleje) ‘Membranas de plasma dé células adyacentes Membrana inferior subyacente Espacio extracelular entre células Unién gap (comunicante) FIGURA 3.3. Uniones celulares. Se muestra une Célula epiteial unida alas células adyacentes por los tres ‘pos comunas de uniones calulavest las uniones fusrtas, los desmosomas y las uniones gap. También se lustran las rmicrovellosidades (que aparecen proyecténdose desde la superficie celular lise). demas elementos. Disueltos en el citosol, que esté com- puesto sobre todo por agua, estin los nutrientes y una gan variedad de otros solutes (sustancias disuelas). os orgamullos, que en breve se descrbirin con de tall, son Ja maquinaria metabélica de la célula. Cada tipo de orgénulo esti especializado en realizar una fun- cion especifica para toda Ia célula; algunos sintetizan proteinas, otros hacen paquetes de esas proteinas, etc as inclustones son sustancias quimicas que pueden ‘star presentes © no, dependiendo del tipo especitio de cada célula, Muchas inclusiones son muitientes y produc- tos celulares almacenados, Inclyyen ls gotta de lipids comunes en kas céluks grass, los geimulos de giueégeno due abundan en las células hepaticas y musculares, los plgmentos como la melanina en ls células de kt piel y del Cabello, las mucosidades y ours productos de sececion, asi como diferentes tipos de cxstles

También podría gustarte