Está en la página 1de 44

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319478616

Aves de los humedales de la costa peruana

Book · April 2014

CITATIONS READS

0 3,043

2 authors, including:

Javier Barrio
Centro de Ornitología y Biodiversidad
48 PUBLICATIONS   100 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cinclodes palliatus metapopulation (being reviewed, before going into peer review) View project

Anthropogenic effect on small rodents in the high Andes View project

All content following this page was uploaded by Javier Barrio on 17 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AVES
de los humedales
de la costa peruana
Javier Barrio
Carlos Guillén
Edición general
Javier Barrio
Ilustraciones
Fernando Zavala, Daniel Cossíos,
Oscar vilca, Daniel Huamán
Fotografías
Javier Barrio, Gabriel Herrera
Textos
Javier Barrio
Diseño y diagramación
Gabriel Herrera
Preprensa e impresión
Gráfica Biblos SA
Jr. Morococha 152, Surquillo

© Javier Barrio Guede


Calle Pontevedra 103, dpt. 401
Santiago de Surco. Lima 33

Primera edición
Lima, marzo de 2014 abril
Impreso en Perú

ISBN:
Hecho el depósito legal en la
Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-05799

Prohibida la reproducción total o parcial


de los textos, ilustraciones o características
gráficas de este libro sin autorización expresa
de los autores. Cualquier acto ilícito cometido
contra los derechos de propiedad intelectual
que corresponden a esta publicación será
denunciado de acuerdo con el D.L. 822 (Ley
sobre el derecho de autor) y con las leyes
que protegen internacionalmente a la
propiedad intelectual.
CONTENIDO
6 Introducción

8 Sobre los nombres científicos

8 Sobre los nombres comunes

10 Descripción de los humedales costeros

16 Hábitats dentro de los humedales

18 Partes de un ave

19 Sobre el uso de los iconos

20 Familias y especies encontradas

en los humedales de la costa peruana

232 Referencias
Introducción

E ste libro es una guía de campo para la


determinación de las especies de aves
presentes en los humedales costeros del
una fauna y flora muy variadas. A pesar
de toda esta diversidad, los humedales
costeros del Perú no han recibido la
Perú y sus ecosistemas asociados. Esta importancia que merecen y no han sido
guía pretende ser algo más que una larga estudiados de forma adecuada. Sólo
descripción de aves para convertirse en un algunos conocidos pantanos de la costa
llamado de atención hacia un ecosistema –como Villa o Mejía– y los grandes lagos
amenazado: los humedales costeros. Estas de los Andes, Titicaca y Junín, cuentan
zonas de vida, que han sido reconocidas con información relativamente buena.
por la comunidad científica internacional
debido a sus varias funciones en el medio El caso de los humedales menos conocidos
ambiente, sirven como filtros de materia es alarmante, pues son considerados
orgánica, regulan los niveles de agua, son prescindibles, sus aguas son drenadas
importantes refugios para miles de aves para la agricultura y sus tierras son
–tanto residentes como migratorias– y usadas como basurales. Estas acciones
pueden ser usados como zonas turísticas, resultan en la pérdida de hábitat para
criaderos de peces y para la producción la fauna asociada. Es por esta razón que
de totora. mantener un inventario permanente de
los humedales costeros es esencial para
Los humedales pueden estar formados su conservación. En esta guía damos un
por aguas naturales o artificiales, paso importante para conocer las aves
permanentes o temporales, estancadas presentes en los humedales; el resultado
o corrientes, dulces, salobres o es la descripción de casi todas las especies
saladas, e incluyen zonas marinas con presentes en el litoral de la costa peruana,
profundidad de marea baja menor de que esperamos sirva de ejemplo de la
seis metros (Convención Ramsar 2000). diversidad de estos lugares.
Comprenden una gran variedad de
ambientes acuáticos como pantanos, Este libro describe, principalmente, a
turberas, ríos, playas y lagos. Esta las aves presentes en playas, lagunas y
composición permite el desarrollo de pantanos costeros cercanos al mar y a
las que se encuentran en los ambientes
más secos de los humedales, usualmente
dominados por la grama salada (Distichlis
sp.) y por arbustos dispersos. También
incluimos algunas especies que se observan
en bosques y matorrales asociados a ríos y
bosques ribereños de la costa.

No incluimos a las especies oceánicas


o pelágicas, por no ser éstas propias
de humedales. Tampoco se consideran
los manglares de Tumbes, ya que sus
especies están más relacionadas a la
avifauna del norte de América del sur y
son propias de manglares.

Con el fin de hacer práctica a esta guía,


usted podrá encontrar una lista de las
especies descritas, ordenada por familias
y por el lugar donde han sido registradas.
Esperamos que este esfuerzo, comenzado
hace más de 15 años contribuya a la
conservación de este espacio de vida único
y sirva para que la próxima vez que pase
por uno de ellos se detenga a observar. Las
aves lo estarán esperando.

Javier Barrio
Carlos Guillén
Sobre los nombres
Sobre los nombres científicos encuentra dentro del área que cubrimos
Según el sistema taxonómico propuesto en esta publicación
por Carl von Linné (Linneo), cada especie
se identifica con un nombre científico Sobre los nombres comunes
binomial compuesto por dos palabras. La Debajo del nombre científico de cada
primera designa al género y la segunda ave incluimos el nombre común local,
nombra a la especie. El género reúne el nombre común en inglés, y el nombre
especies de origen evolutivo similar, común en castellano de la lista de aves del
es decir que dentro de una familia de Perú mantenida por Don Manuel Plenge,
aves hay mayor parentesco entre dos si este difiere del nombre común local.
especies del mismo género que entre
especies de distinto género. Los nombres comunes en inglés han
sido estandarizados por la American
La clasificación taxonómica está Ornithologist Union (AOU). Los nombres
basada en Plenge (2014) y siguen las comunes locales utilizados en esta guía
recomendaciones dadas por el Comité han sido en gran parte tomados de Las
de Clasificación para América del Sur Aves del Departamento de Lima, de
de la Unión Ornitológica de América, María Koepcke (1964). Estos nombres
SACC - AOU. Dicha clasificación está son los comúnmente usados por la
en continua revisión y los nombres comunidad ornitológica nacional.
científicos pueden cambiar en muy poco
tiempo. Las subespecies con diferencias Hacemos uso de dichos nombres
marcadas que probablemente merezcan considerando que los nombres en
ser, y vayan a ser, separadas y designadas castellano no están estandarizados en
como especies en un corto plazo son forma consensual por todos los países
designadas en forma trinomial. En este de habla hispana. Los nombres de la
sistema el nombre científico se compone lista de aves mantenida por Plenge,
de tres palabras, siendo la tercera el usados en Aves de Perú (Schulenberg
nombre de la subespecie. et al. 2010), si bien no aluden a los
nombres comúnmente usados por los
El concepto de especie tiene varias pobladores y ornitólogos locales, son el
definiciones, nosotros consideramos intento de homogeneizar los nombres
aquí la definición biológica, en la que una en castellano.
especie es una población de individuos
similares, que pueden potencialmente Cuando mencionamos subespecies aún
reproducirse entre sí (Mayr 1963). no reconocidas como especies por la
En muchos casos mencionamos la AOU, el nombre común usado es el más
subespecie o raza geográfica que se generalizado para la subespecie descrita.
Algunos nombres locales empleados
son variantes basadas en los nombres
usados por Koepcke pero que describen
a la especie en la misma forma binomial
usada para los nombres científicos,
con el fin de facilitar la relación de
las especies con las familias a las que
pertenecen. Como ejemplos tenemos al
Pepite (Tyrannus melancholicus), al cual
llamamos Atrapamoscas Pepite para
indicar su pertenencia al grupo de los
Atrapamoscas; al Guanay (Phalacrocorax
bougainvillii) lo llamamos Cormorán
Guanay, para de esta forma indicar
su parentesco con el grupo de los
cormoranes. De esta forma, se facilita © Alfredo Fernández

la identificación en el campo para


aficionados no familiarizados con los
nombres científicos pero sí con nombres
comunes locales.

Para las especies no descritas en el libro


de María Koepcke, utilizamos los nombres
locales más comunes y más usados según
nuestro criterio. El uso de nombres locales
comunes facilita la ayuda de pobladores
locales para determinar la presencia de
una especie determinada. Sin embargo, en
muchos casos el nombre común de una
especie varía según la región o localidad
en la que uno la encuentra. Por razones de
espacio, utilizamos el nombre común más
generalizado o el que consideramos más
apropiado para la especie, sin proponer la
erradicación de los otros nombres locales,
ni contradecir los intentos de estandarizar
los nombres castellanos para toda la
región Neotropical.
Humedales
costeros
L os humedales constituyen oasis de
diversidad en zonas áridas como el
litoral peruano. Son además lugares de
Estuario de Virrilá
Sin protección estatal, en proceso de ser
reconocido como área de Conservación Re-
descanso y de abastecimiento para aves gional. Sin embargo, anteriormente ha sido
que migran de un hemisferio a otro a propuesto como área protegida por el esta-
través de la costa del océano Pacífico. do, en conjunto con los Manglares de San
Muchos de estos humedales son el des- Pedro. Se ubica en 05º47-50’S y 80º50-52’O.
tino final o de “veraneo” de especies que Tiene una extensión aproximada de 2,500
escapan de los fríos australes (mayo a ha y más de 25 Km. de largo. Se ingresa des-
octubre) o del frío nórdico (noviembre a de el Km. 886 de la Panamericana Norte por
abril). A continuación mencionamos los el camino a Bayóvar. Siguiendo este camino
humedales que consideramos son los se toma un desvío en el Km. 40. El estuario
humedales permanentes más grandes e se encuentra a unos 10 Km. hacia el norte
importantes: por el desvío. También se puede llegar des-
de Sechura, a unos 24 Km. hacia el sur por
Manglares de San Pedro el desvío a Parachique, hasta la bocana del
Sin protección estatal ni regional, pero con estuario; o a 33 Km si antes de Parachique se
protección municipal. Fue propuesto como usa el camino a Bayovar. Es un estuario de
área protegida por el estado, junto con el aguas saladas de baja profundidad. Además
Estuario de Virrilá. Se ubica en 05º33’S y contiene totorales, gramadales, dunas y zo-
80º53’O. El área de manglares y zonas ale- nas fangosas. Se observan grandes concen-
dañas tiene una extensión aproximada traciones de aves aunque su diversidad no
de 350 ha. Se ingresa desde el Km. 38 de es alta. No está actualmente amenazado en
la carretera Piura-Sechura, a la altura del la mayoría de su extensión. Sin embargo, en
Km. 977 de la Panamericana Norte, y de la zona más alejada del mar, la vegetación
ahí se avanza por unos 10km de camino es consumida ocasionalmente por ganado
afirmado. Se caracteriza por la vegetación caprino.
de manglares y playa, contiene además
zonas fangosas y espejos de agua. Se pue- Humedales de Puerto Eten
den encontrar algunas especies típicas de Sin protección estatal ni local. Se ubica en
manglares que no se observan en otros hu- 06º55’S y 79º52’30”O. Tiene una extensión
medales. La principal amenaza para estos de unas 300 ha. Se ingresa desde Reque,
manglares es la concesión de exploración a la altura del Km. 757 de la Panamerica-
petrolera sobre la desembocadura de los na Norte. Los humedales se encuentran al
mismos. norte de Puerto Eten y al oeste de la pista
que comunica Puerto Eten con Eten pue- ricana Norte y se encuentra dividido en
blo, alrededor de la desembocadura del río dos sectores debido a la expansión urba-
Reque. Contiene gramadales, dunas, toto- na. Está adicionalmente amenazado por
rales, matorrales, espejos de agua, zonas el arrojo de basura y desmonte en toda
aledañas de cultivos y playa. Actualmente su extensión, y por la expansión agrícola
está amenazado por la expansión de la en el sector noreste, y la explotación de
frontera agrícola, el arrojo de gran canti- los totorales en el sector suroeste.
dad de basura y la quema de gramadales
y matorrales. Albufera de Medio Mundo
y Laguna San Felipe
Humedales de Villa María Humedal con protección regional: Área de
Sin protección estatal, pero con alguna Conservación Regional Albufera de Medio
protección local. Es considerado candida- Mundo. Se ubica en 10º56’S y 77º40’O. Me-
to para ser reconocido como sitio Ramsar. dio Mundo tiene una extensión aproxi-
Se ubica en 09º07’S y 78º33’O. Tiene una mada de 350 ha, y casi 7 Km. de largo (6.2
extensión aproximada de 400 ha. Se en- km de laguna), los humedales de la lagu-
cuentra entre Chimbote y Nuevo Chim- na San Felipe no están protegidos, tienen
bote, a la altura del km 425 de la Paname- una extensión de 160 ha, y se encuentran
ricana Norte, antes de llegar a Chimbote a 1.3 km al sur de Medio Mundo. Se ingresa
desde el sur. Contiene totorales, espejos por el Km. 175 de la Panamericana Norte.
de agua, matorrales, gramadales, zonas Incluye lagunas o espejos de agua, totora-
aledañas de cultivos, y playa. El humedal les, playa, matorrales, y agricultura alrede-
es atravesado por la carretera Paname- dor de la laguna San Felipe. Medio Mundo
es muy usado como zona para acampar y
para esparcimiento. Aunque la extracción
de totora está manejada, existe la amena-
za de sobreexplotación. Estos humedales
están amenazados por la expansión urba-
na e industrial, principalmente por gran-
jas de pollos.

Laguna Playa Chica


y El Paraíso
Humedal sin protección estatal ni regio-
nal. Se ubica en 11º12’S y 77º36’O. Tiene
una extensión aproximada de 450 ha. Se
ingresa por el Km. 143 de la Panamericana
Norte. Contiene espejos de agua, totora-
les, áreas de cultivo cercanas, matorrales,
gramadales y una amplia playa. La en-
trada al humedal tiene gran cantidad de
basura. Se encuentran gran parte de las
especies de aves de los humedales coste-
ros del Perú. de 350 ha, de las cuales 263 están pro-
tegidas. Se ingresa desde el Km. 18 de la
Ventanilla Panamericana Sur, o desde la ciudad de
Humedal con protección regional: Área de Lima. Contiene totorales, espejos de agua,
Conservación Regional Humedales de Ven- matorrales y playa. Es el humedal más co-
tanilla. Tienen una extensión aproximada nocido de la costa central del Perú. Es visi-
de 350 ha divididas en varios sectores por tado por un gran número de observadores
las construcciones urbanas, y 275 ha están de aves, escolares y público en general. La
incluidas en el área protegida. Se ingresa expansión urbana es su principal amena-
desde el ovalo Ventanilla, en dirección al za. Aquí se han registrado la mayor parte
balneario Costa Azul, sobre la variante Ven- de las especies de aves que se encuentran
tanilla-Lima. Contiene totorales, espejos de en los humedales costeros en el Perú.
agua, matorral húmedo, áreas cercanas de
cultivo y playa. El área es poco conocida y Puerto Viejo
no muy segura. El lado oeste tiene gran Humedal con protección estatal preli-
cantidad de basura y la gente usa el área minar: Zona Reservada Humedales de
como zona de desmonte, a pesar de su po- Puerto Viejo, tiene además protección
tencial turístico y educativo. local como reserva ecológica. Se ubica en
12º33’S y 76º44’O. En 1985 se extendía por
Pantanos de Villa casi 1,000 ha (Scott y Carbonell 1986), hoy
Humedal protegido por el estado: Refugio está reducido a 300 ha, debido a la ex-
de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, y pansión urbana en la playa, de las cuales
es un sitio Ramsar. Se ubica en 12º13’S y 275 están incluidas en la zona reservada.
77º01’O. Tiene una extensión aproximada Se ingresa por los Km. 69.4 y 71 de la Pa-
Ubicación
de los principales
humedales de la
costa peruana
Sobre los iconos
Al lado de la descripción de cada especie se presentan dos iconos que designan: (1) el
hábitat principal de cada ave, y (2) su abundancia relativa en dicho hábitat. Sin embar-
go, las especies se presentan en más de un hábitat, aunque en menor cantidad. Debe
tomar en cuenta que, tanto la abundancia como el hábitat donde se presentan, están
supeditados al área de distribución de la especie.

HÁBITAT ABUNDANCIA

Espejo de agua Común

Totorales Frecuente

Bordes de laguna
y pastizales Raro, ocasional

Playas y mar

Orillas rocosas

Zonas áridas
y matorrales

Parques
y jardines
22  Aves de los humedales de la costa peruana

Anatidae (Patos)
Aves acuáticas, se les encuentra en lagunas y ríos. Tienen un pico aplanado muy
característico. Los ojos son pequeños. Las patas son palmadas y las piernas cortas.
La mayoría de especies son gregarias. Los pichones son activos y se alimentan por sí
mismos. Se alimentan principalmente de invertebrados o de vegetación acuática. La
familia Anatidae se distribuye por todo el mundo.

Dendrocygna bicolor
Pato silbador bicolor, Fulvous Whistling-duck. 48-50 cm

 ♂ y ♀ similares. Pico gris. La frente, la parte dorsal del


cuello y la espalda son pardas. Las plumas de la espalda tienen
bordes ocre amarillo. Cara, cuello, pecho y vientre de color
ante, con la garganta más clara y algunas plumas grises en el
cuello y blancas en los flancos. Base de la cola blanca. Cola y
alas pardas. Piernas y patas grises.
Es raro en bosques inundables de selva y en manglares
de Tumbes. Accidental en el resto de la costa. Ha sido
observado en Paraíso, Villa, Puerto viejo y Mejía.
Se distribuye en zonas pantanosas de los trópicos
alrededor del mundo, siempre fuera de los bosques.
Su distribución incluye Asia, África, y América.

Dendrocygna autumnalis
Pato silbador cuchibibe, Black-bellied Whistling-duck. 50-54 cm

 ♂ y ♀ similares. Pico gris. Pico naranja intenso. Lados


de la cara marrón grisáceo. Frente, corona, nuca y cuello
marrones que se aclara progresivamente hacia el pecho
y la parte superior de la espalda. Vientre negro. Espalda
marrón. Alas pardas con una notoria banda blanca.
Piernas y patas rosadas.
Es raro en la selva y común en manglares de Tumbes.
Accidental en el resto de la costa. Ha sido observado
en San Pedro, Paraíso, Villa, Mejía e Ite.
Se distribuye por zonas pantanosas, lagunas con
vegetación en las orillas y en pastizales, desde el sur de
América del Norte hasta el centro de Argentina.
Anatidae 25

Anas discors
Pato media luna, Blue-winged Teal. 38 cm

Pico de color gris. ♂ en plumaje


reproductivo: cabeza gris oscuro con una ♀
gran media luna blanca entre cada ojo
y el pico. Espalda negra con finas líneas
amarillentas. Cola negra con base blanca. ♂
en plumaje no reproductivo, ♀ y el juvenil
tienen la cabeza marrón claro y opaco ♂
con dos tenues rayas oscuras paralelas,
parecidos a ♀ de A. cyanoptera. Las alas
en ambos sexos presentan azul en las
cobertoras y espéculo verdoso.
En el Perú se le observa en casi todos los
humedales costeros durante el verano.
Migra desde América del Norte hacia el
norte de América del Sur y la costa peruana.

Anas cyanoptera
Pato colorado, Cinnamon Teal. 35-40 cm

Pico largo de color gris acero. Ojos


rojos. Alas gris oscuro con espéculo verde
y cobertoras dorsales azules, ambas
notorias durante el vuelo. ♂ color canela
y espalda parda con bordes de plumas ♀
rojizos. Subcaudales y cola pardo oscuros.
♂ en plumaje no reproductivo y ♀ color
ocre amarillo con plumas pardas, muy
similar a ♀ de A. discors.
Es residente en la costa y en los Andes
del sur del Perú. Es común en casi todos
los humedales costeros. ♂
De distribución discontinua por el
oeste y sureste de América del Sur, con
algunas poblaciones migratorias.
La subespecie de América del Norte
migra a Centroamérica y al norte de
América del Sur.
Anatidae - Podicipedidae 27

Podicipedidae (Zambullidores)
Se les encuentra en lagos, lagunas y estuarios. Tienen los dedos independientemente
palmados a diferencia de las patas palmeadas de los patos y pingüinos. El pico es
mayormente delgado, cónico y puntiagudo. Son buenos buceadores y se alimentan de
peces y artrópodos acuáticos. Construyen nidos flotantes y cargan a sus pichones en
la espalda. La familia Podicipedidae se distribuye por todo el mundo.

Rollandia rolland
Zambullidor pimpollo, White-tufted Grebe. 25-30 cm

♂ y ♀ similares. En general de color pardo.


Pico negrusco. Ojos con iris rojo. Penachos con
plumas blancas a los lados de la cara. Cuello,
pecho y espalda pardo oscuro a negro. Vientre
rufo. Los juveniles tienen los lados de la cara y la
garganta blanquesinos, con estrías marrón claro
y el vientre blanco.
Es común en la mayoría de humedales de la
costa y de los Andes peruanos. Es residente en la
costa y en lagunas altoandinas.
Se distribuye desde Lambayeque, costa
norte del Perú, hasta el sur de América del Sur,
incluyendo casi toda Argentina y el sur de Brasil.

Tachybaptus dominicus
Zambullidor enano, Least Grebe. 22-25 cm

♂ y ♀ similares. Pico cenizo. Ojos


amarillos. Espalda y cuello cenizos. Garganta
blanquesina. Pecho y vientre gris claros. Alas
con espéculo blanco muy visible durante el
vuelo. Corona y garganta negras en plumaje
reproductivo.
Es común en lagunas de la selva peruana
y raro en los manglares de Tumbes. Tiene
registros en Eten, Medio Mundo y Villa. Es el
zambullidor más pequeño de América del Sur.
Se distribuye en parches desde Texas,
EEUU, hasta Argentina. Podría tener
migraciones locales.
34  Aves de los humedales de la costa peruana

Sulidae (Piqueros)
Se les encuentra volando sobre el mar y en costas rocosas. Los piqueros se distinguen
de otras aves marinas por sus colas angostas, que terminan en punta, y por sus picos
largos y fuertes. Se les observa en grupos alineados muy cerca de la superficie marina.
Se alimentan de peces, que capturan lanzándose al agua de cabeza. La familia Sulidae
se distribuye por todo el mundo. En regiones templadas son generalmente migratorios.

Sula nebouxii
Piquero Camanay, Blue-footed Booby. 80-84 cm

♂ y ♀ similares. Pico azul grisáceo. Cabeza


y cuello blancos con rayas marrones. Espalda
marrón oscuro que se torna blanco en la
rabadilla. Pecho y vientre blancos. Piernas y patas
azules. Cola más larga que en las otras especies
de piqueros.
Se le encuentra en roquedales e islas. No es
común en otros hábitats. Se la ha observado
volando frente a las playas de la mayoría de los
humedales costeros, pero es raro en la costa
central y sur.
Se distribuye por las costas desde México
hasta el sur del Perú.

Sula variegata
Piquero común, Peruvian Booby. 73-75 cm

 ♂ y ♀ similares. Pico gris. Cabeza, cuello, pecho


y vientre blancos. Espalda y rabadilla marrón
muy oscuro. Alas y cola marrones. Piernas y patas
de azul opaco a gris oscuro. Luce más blanco
que Sula nebouxii, pero los juveniles son muy
similares a los adultos de esa especie. Se le
encuentra por toda la costa, volando sobre el
mar. Es un ave común. Se le ha observado frente
a todos los humedales costeros. Viven en grupos
pequeños y a veces solitarios.
Se distribuye por las costas frías de la corriente
de Humboldt en Perú y Chile.
Sulidae - Phalacrocoracidae 35

Sula granti
Piquero de Nazca, Nazca Booby. 78-90 cm

♂ y ♀ similares. Pico anaranjado. Una


línea negra alrededor de la base del pico se
extiende hasta los ojos. El resto del cuerpo
es blanco con plumas de vuelo y algunas
cobertoras negras. Rabadilla blanca y cola
negra. Muy similar a Sula dactylatra.
Es común en el mar cercano a los
humedales del norte del Perú. Ha sido
observado frente a los manglares de San
Pedro y en Virrilá.
Se distribuye en los mares y costas del
noroeste de América del Sur. Registros en los
humedales del sur pueden referirse a esta
especie o a Sula dactylatra.

Phalacrocoracidae (Cormoranes)
Se les encuentra volando sobre el mar o en costas rocosas, pero algunas especies
también frecuentan lagos, lagunas y ríos. Se caracterizan por su cuello largo y su pico
con punta en forma de gancho. La mayoría de las especies anidan en colonias y se
alimentan de peces que persiguen bajo el agua. Son importantes aves guaneras. La
familia Phalacrocoracidae tiene distribución mundial.

Phalacrocorax brasilianus
Cormorán Cushuri, Neotropic Cormorant. 68-72 cm

♂ y ♀ similares. Pico amarillento con un borde de


plumas blancas en la base. Cuerpo marrón oliváceo
muy oscuro, casi negro. En plumaje reproductivo
tiene una línea blanca en la cara sobre la zona
auricular. Los juveniles son más claros, blanquecinos
por debajo. Piernas y patas gris oscuro.
Es común. Se le encuentra en el mar y en
humedales de casi todo el Perú, incluyendo
lagunas de la puna. Ha sido registrado en todos los
humedales costeros.
Se distribuye por toda América del Sur y Central,
desde el sur de América del Norte.
38  Aves de los humedales de la costa peruana

Ardeidae (Garzas)
Se les encuentra en las orillas de los ríos, lagunas y pantanos. Las garzas son aves
comunes en los humedales. Se caracterizan por tener pico, cuello y piernas muy largos;
sus alas son grandes y la cola corta. Su vuelo es lento y apacible, con el cuello encogido
y las patas extendidas. Se alimentan de peces, batracios, reptiles e insectos. Anidan en
grandes colonias sobre los árboles, a veces en grupos mixtos junto con otras especies de
aves. La familia Ardeidae tiene distribución mundial.

Ixobrychus exilis
Garcita leonada, Least Bittern. 30 cm

Garza pequeña. Pico y piernas amarillas. Corona, espalda y


cola negros en el ♂ y marrón en la ♀. Cara y cuello posterior
ocre. Garganta, pecho y vientre ocre claro. Alas canela claro con
primarias negras y cobertoras ocre amarillo.
 Se les encuentra entre la totora en la costa y en los ríos
de la selva norte. Es difícil observarlos. Se le ha registrado
en la mayoría de humedales costeros. Su número varía
notablemente durante el año, posiblemente a causa de
migraciones locales.
 Se distribuye en parches por América del Norte, Central y
en el norte de América del Sur hasta el sur de la costa peruana.

Nycticorax nycticorax
Huaco común, Black-crowned Night Heron. 56-61 cm

♂ y ♀ similares. Garza de contextura robusta. Pico


Juv.
negro y grueso, a veces con base amarillenta. Ojos
rojos. Corona y espalda negras. Dos plumas largas y
blancas nacen en la nuca. Alas y cola grises. Vientre
y pecho blancos. Piernas amarillentas. El juvenil es
marrón claro jaspeado de blanquecino con pico de
mandíbula amarillenta.
Se les observa en los bordes de las lagunas y ríos
de la costa y los Andes, y raro en la selva. Es común.
Ha sido registrada en casi todos los humedales.
Tiene costumbres crepusculares.
 Se distribuye alrededor del mundo, está presente
en casi toda América del Sur.
Ardeidae 39

Nyctanassa violacea
Huaco cangrejero, Yellow-crowned Night Heron. 56-61 cm

♂ y ♀ similares. Garza de contextura robusta.


Pico negro y grueso. Ojos anaranjados. Cabeza
negra con auriculares y corona blancos,
amarillento en la frente. Dos plumas largas y
cremas nacen en la nuca. Alas y cola oscuras
con plumas de borde gris. Vientre y pecho
grises. Piernas anaranjadas. El juvenil es marrón
claro jaspeado de blanquecino con pico negro.
Se les observa en manglares de la costa
norte, raro en otros humedales. Ha sido
registrada en Paraíso, Ventanilla y Villa. Tiene
costumbres crepusculares.
Se distribuye desde el sur de EEUU hasta
el sur de Brasil, principalmente en las costas
con manglares.

Butorides striata
Garza tamanquita, Striated Heron. 40 cm

♂ y ♀ similares. Pico robusto verdoso y


piernas amarillentas. Corona negra que
levanta como un penacho. Lados de la
cabeza, cuello y pecho grises. Tiene una
franja blanca jaspeada con gris desde
de la garganta hasta el pecho. Espalda
gris verdosa, vientre gris. El juvenil es
jaspeado en el cuello.
Se les encuentra en los bordes de
lagunas y ríos de la costa y selva. Es
común verlos con el cuello encogido.
Ha sido registrada en casi todos los
humedales costeros.
Se distribuye por los trópicos
alrededor del mundo.
Accipitridae 47

Geranoaetus polyosoma
Aguilucho común, Variable Hawk. 45-48cm

Presenta una gran variedad de plumajes.


La única característica en común de estas
aves es su cola blanquesina que posee una
banda negra subterminal. La coloración
más común es blanco por debajo y gris
por encima. Las ♀ presentan canela en
la espalda, que en algunos ejemplares se
extiende hasta el pecho. Existen individuos
más oscuros, hasta de color cenizo y con
finas barras por debajo.
Se le encuentra a lo largo de la costa y
los Andes. Frecuenta los ambientes con
vegetación arbustiva. Ha sido observado en
la mayoría de los humedales costeros.
Se distribuye desde el sur de Chile a lo
largo de los Andes hasta Colombia, y por la
costa, hasta el norte del Perú.

Geranoaetus melanoleucus
Aguilucho grande, Black-chested Buzzard-eagle 65-80 cm.
(envergadura: ♀ 200 cm ♂ 175 cm)

♂ y ♀ similares. Capucha gris oscuro hasta


el pecho. Vientre y alas gris pálido con plumas
de vuelo y espalda gris oscuro. Extremo de
alas y cola negros. La forma del adulto en
vuelo asemeja un triángulo, debido a su cola
corta y alas anchas. El juvenil tiene la cola
más larga que el adulto y cuerpo manchado
de ocre amarillo y canela.
Se le encuentra en los Andes y costa del
Perú. Se le observa ocasionalmente en los
humedales costeros del centro y sur.
Se distribuye a lo largo de los Andes; en
la costa del Pacífico desde el norte del Perú
hacia el sur, y en la zona de El Chaco.
52  Aves de los humedales de la costa peruana

Fulica rufifrons
Gallareta frente roja, Red-fronted Coot. 40 cm

♂ y ♀ similares. Pico amarillento con placa frontal


plana de color rojo oscuro que se extiende sobre
el pico. Cabeza y cuello negros. Cuerpo gris pizarra.
Subcaudales blancas que forman un parche debajo
de la cola. Piernas verdosas.
Se le encuentra en Mejía, donde hay una pequeña
población. Adicionalmente, ha sido registrada en Villa.
Se distribuye en la costa central de Chile, en las
pampas de Argentina y en la costa sur del Perú.

Fulica gigantea
Gallareta Choca, Giant Coot. 53-56 cm

♂ y ♀ similares. Pico rojo y blanco con placa frontal


amarilla. Cuerpo gris pizarra. Piernas y patas rojas.
El juvenil es gris, incluso en las piernas, y puede ser
confundido con un juvenil de Fulica ardesiaca.
Se le encuentra generalmente en lagunas
altoandinas, por encima de 4000 msnm. Es casual en
humedales costeros y ha sido registrada en las lagunas de
Mejía. Sus nidos son grandes y muy visibles.
Se distribuye por los Andes, desde Ancash, en Perú,
hasta el extremo noroeste de Argentina.

Fulica ardesiaca
Gallareta Huayno, Andean Coot. 43 cm

♂ y ♀ similares. Pico amarillo con placa frontal


castaña o pico blanco con placa frontal amarillenta,
ocasionalmente blanca. Cabeza y cuello negros. Cuerpo
gris pizarra. Subcaudales blancas a los lados, poco
notorias. Piernas verdosas o grises.
Se le encuentra en la costa y en los humedales de
la puna. Ha sido registrada en todos los humedales
costeros y es común en algunos de ellos.
Se distribuye por los Andes, desde el sur de Colombia
hasta el norte de Argentina; por la costa desde el sur de
Ecuador hasta el norte de Chile.
Rallidae - Charadriidae 53

Charadriidae (Chorlos)
Se les encuentra en las playas de los mares y lagunas. De cuerpo compacto, cuello y
pico cortos. Las piernas son proporcionalmente largas. Al alimentarse de artrópodos
marinos suelen correr rápido y pararse de súbito para atrapar su presa. Los pichones
corren bien desde que salen del huevo. El plumaje usualmente cambia en la época
de reproducción. Son menos sociales que los playeros (Scolopacidae). Familia de
distribución mundial, con más de 50 especies.

Vanellus resplendens
Lique-lique andino, Andean Lapwing. 33-36 cm

♂ y ♀ similares. Mantienen su plumaje durante al año. Pico rojo de


punta negra. Ojos rojos. De la cabeza al pecho es gris, más claro en
la corona y en la garganta. Espalda, escapulares y cobertoras verde
olivo iridiscente. Vientre, flancos y subalares blancos. Plumas de vuelo
negras. Las alas por encima tienen una franja blanca en la base de las
plumas de vuelo y una franja púrpura en la zona media
de las cobertoras. Rabadilla y cola blancas, con una
banda negra incompleta. Piernas y patas rojas.
Se le encuentra en zonas altoandinas.
Es ocasional en la costa sur y la selva aledaña a los Andes.
Ha sido registrado en Paracas, Mejía e Ite.
Se distribuye por los Andes, desde el sur de Colombia
hasta el norte de Argentina.

Pluvialis dominica
Chorlo dorado, American Golden Plover. 24-28 cm

♂ y ♀ similares. Línea superciliar, lores, y garganta blancos. Pardo


grisáceo por encima, con borde de plumas dorado pálido o blanco.
Cuello y pecho gris parduzco con estrías blancas. Vientre blanco. Pico,
ojos, piernas, y patas, negras. En plumaje reproductivo por debajo
es negro sin marcas en el ♂ y con algunas marcas blancas en la ♀.
Blanco en lados del pecho y cuello. Las alas por debajo son grises.
Migratorio, sólo se le ve en verano, principalmente en la
puna en su ruta hacia el norte. Sin embargo, se le
puede encontrar en todo el Perú. Es inusual en las
playas y humedales de la costa. Ha sido registrado
en Puerto Eten, Paraíso, Paracas, Mejía e Ite.
Se reproduce en el norte de América del Norte
y migra al sub-trópico de América del Sur.
60  Aves de los humedales de la costa peruana

Scolopacidae (Playeros)
Se les encuentra en las playas de los mares y lagunas. La mayoría de especies son aves
migratorias y se reproducen en el hemisferio norte durante el verano boreal (invierno
en Perú). Algunos individuos migratorios se quedan todo el año en los humedales, y
algunas especies son residentes. En Perú, casi siempre se les observa en plumaje no
reproductivo. La mayoría de especies tiene picos más largos y cuellos más notorios que
los chorlos. Las colas son cortas. Tienen vuelo rápido y las bandadas muestran una gran
coordinación en sus movimientos aéreos. Se alimentan principalmente de pequeños
moluscos. Familia de amplia distribución mundial.

Limnodromus griseus
Becasina migratoria, Short-billed Dowitcher. 28 cm

♂ y ♀ similares. Pico grisáceo, recto y largo, con base amarillo


pálido. Ceja blanca, lores gris oscuro. Gris olivo por encima con
plumas de borde pálido. Blanco en rabadilla y espalda media. Gris
en el pecho y vientre blanco con jaspeado gris en los flancos. Piernas
verdosas. En plumaje reproductivo es pardo por encima con
borde de plumas ocre amarillo. Por debajo es rufo en el pecho
y parte del vientre, con jaspeado pardo en los flancos.
Se le encuentra durante el verano en las playas y en las orillas
de los humedales costeros. Ha sido registrado en casi todos los
humedales costeros.
Se reproduce en el norte de América del Norte y migra a las
costas de América, desde EE UU hasta Brasil y Perú.

Limosa haemastica
Becasa gris, Hudsonian Godwit. 38-41 cm

♂ y ♀ similares. Pico largo, algo curvado hacia arriba,


anaranjado de punta negra. Línea superciliar blanca, lores gris
oscuro. Cuerpo gris con vientre y rabadilla blancos. Alas negras
por debajo con raya blanca longitudinal. Cola negra. Piernas
largas cenizas. En plumaje reproductivo el ♂ con pico de color
más intenso. Por encima es pardo con puntos ocre amarillo.
Pecho y vientre color ladrillo. La ♀ de tonos más pálidos;
pecho y vientre blancos con manchas rojizas.
Ocasional en la costa peruana. Se le ha registrado en las
playas de gran parte de los humedales costeros.
Se reproduce al norte de América del Norte y migra a
Argentina y Uruguay por el este de América del Sur.
66  Aves de los humedales de la costa peruana

Calidris alba
Playero blanco, Sanderling. 20 cm

♂ y ♀ similares. Pico negro. De apariencia


compacta. Por encima es gris claro y por debajo
blanco. Las alas presentan una línea blanca
longitudinal y los extremos de las plumas de
vuelo son negros. Piernas negras. En plumaje
reproductivo es ocre rojo con jaspeado negro
por encima, en el cuello y en el pecho.
El vientre es blanco.
Se le encuentra durante el verano y es el
playerito más común en las playas y zonas
arenosas de los humedales. Es ocasional en
humedales altoandinos. Se le ve corriendo en
la orilla y forma grandes bandadas. Ha sido
registrado en todos los humedales costeros.
Se reproduce en el Ártico, migra a costas
tropicales y subtropicales alrededor del mundo,
incluso a zonas templadas.

Calidris pusilla
Playerito semipalmado, Semipalmated Sandpiper. 15 cm

♂ y ♀ similares. Pico negro más corto que la


cabeza. Línea superciliar blanca. Por encima es gris
olivo. Por debajo blanco con jaspeado gris claro
a los lados del cuello y el pecho. Piernas negras.
En plumaje reproductivo tiene plumas pardas de
borde ocre amarillo por encima. Jaspeado pardo en
pecho y flancos.
Se le encuentra durante el verano en la costa,
principalmente en las orillas de las playa. Se le
observa en grupos pequeños, a veces en bandadas
mixtas. Ha sido registrado en casi todos los
humedales costeros.
Se reproduce en el norte de América del Norte y
migra a las costas tropicales de América del Sur.
Scolopacidae 67

Calidris mauri
Playerito occidental, Western Sandpiper. 14-17 cm

 ♂ y ♀ similares. Pico negro de largo similar


a la cabeza y con la punta ligeramente curvada
hacia abajo. Por encima es gris de tonos ocres
con borde de plumas ocre amarillo. Por debajo es
blanco con jaspeado gris oscuro a los lados del
cuello. Piernas negras. En plumaje reproductivo
es cobrizo con jaspeado pardo en la corona,
auriculares y escapulares. Por encima es
pardo con borde de plumas blanquesino.
Jaspeado pardo en cuello y pecho.
Se le encuentra durante el verano en la costa,
a veces en bandadas mixtas junto con otras
especies de playeros. Ha sido registrado en todos
los humedales costeros.
Se reproduce al norte de Alaska y migra a las
costas del sur de América del Norte, El Caribe y el
noroeste de América del Sur.

Calidris minutilla
Playerito pico fino, Least Sandpiper. 14-15cm

♂ y ♀ similares. Pico negro, corto y delgado.


Por encima es marrón grisáceo. Vientre y
garganta blancos. El pecho es gris con jaspeado
más oscuro. Piernas amarillentas. En plumaje
reproductivo es pardo por encima con plumas
de borde rojizo. Blanco por debajo, con jaspeado
marrón en el pecho.
Se le encuentra durante el verano. Es común
en la costa y ocasional en los Andes y la selva.
Se le observa solitario o en grupos pequeños,
usualmente asociados con otros playeros. Ha sido
registrado en todos los humedales costeros.
Se reproduce al norte de América del Norte y
migra al sur de América del Norte, El Caribe y el
norte de América del Sur.
72  Aves de los humedales de la costa peruana

Thinocoridae (Puco-pucos)
Se les encuentra entre matorrales y vegetación baja. Son aves de zonas áridas andinas.
Una especie se presenta en la costa peruana. Tienen pico gallináceo y piernas cortas.
Se les ve en grupos nomádicos y a veces solitarios, pero en parejas o grupos familiares
durante la época reproductiva. De vuelo errático, a veces en zig-zag. Se alimentan de
vegetación tierna. La familia Thinocoridae tiene sólo cuatro especies de distribución
exclusiva en los Andes y la Patagonia.

Thinocorus rumicivorus
Puco-puco menor, Least Seedsnipe. 17 cm

Pico corto amarillo con punta negra. Piernas


cortas amarillas. El ♂ posee la cara y los lados del
cuello grises con una banda negra desde la base
del pico hasta el pecho que demarca el área gris y
encierra la garganta blanca. Por encima es marrón
claro con plumas de bordes ocre amarillo. Por
debajo es blanco. La ♀ posee ocre claro en la cara y
los lados del cuello. La banda es parda.
Se le encuentra a lo largo de la costa en
vegetación de lomas y pajonales. Se observa en
la zona herbácea y arenosa de los humedales
de la costa. Ha sido registrado en la mayoría de
humedales costeros.
Se distribuye a lo largo de la costa del Perú
hasta el Altiplano y desde el sur de Chile hasta
las estepas de la Patagonia en Argentina. La
subespecie de la costa peruana es T. r. cuneicauda.
Thinocoridae - Laridae 73

Laridae (Gaviotas, gaviotines)


Se les observa principalmente en el mar y las playas, pero ocupan diversos ambientes
acuáticos. En su plumaje predominan blanco, negro y gris. Algunas especies presentan
cambios en el plumaje durante la época reproductiva. El pico y las piernas son
generalmente de colores vistosos. Las alas son relativamente largas y agudas, y las
patas son palmeadas. El plumaje adulto se adquiere después de varios años. Los
juveniles tienen el plumaje más opaco y manchado. Ponen hasta cuatro huevos
verdosos manchados. Anidan en grandes colonias y se alimentan en grupos. Se
alimentan de peces, crustáceos, moluscos, carroña, huevos y pichones de otras aves, y
suelen robarle el pescado a otras especies. Familia de amplia distribución por el mundo.

Creagrus furcatus
Gaviota de las Galápagos, Swallow-tailed Gull. 56-59 cm

♂ y ♀ similares. Pico negro, con punta amarillo verdosa.


Orbicular rojo. Cabeza blanca con manchas pardas a los
lados de la cara. Por debajo blanco, espalda gris. Alas con
gris en la base, triángulo blanco en las plumas de vuelo y
negro con blanco en los extremos. Cola ahorquillada. Piernas
rosadas. En plumaje reproductivo con rosado en la base del
pico, capucho y cuello grises.
Se le encuentra mar adentro principalmente de
octubre a abril. Ocasional en las playas. Ha sido
registrada en Paraíso, Paracas y Mejía.
Se reproduce en las Islas Galápagos, se dispersa por la
Corriente de Humboldt.

Xema sabini
Gaviota de Sabine, Sabine’s Gull. 33-36 cm

♂ y ♀ similares. Pico negro de punta amarilla. Cabeza


blanca con negro en la nuca y auriculares. Cuerpo blanco,
espalda gris. Alas con gris en la base, triángulo blanco en las
plumas de vuelo y negro en los extremos pero con puntas
blancas en las primarias. Cola ahorquillada. Piernas cenizo.
En plumaje reproductivo presenta un capucho gris oscuro.
Se le encuentra mar adentro desde octubre hasta abril.
Ocasional en las playas. Ha sido registrada en Paracas y Mejía.
Se reproduce en el Ártico, y migra a los mares frente al
oeste de América del Sur y oeste de África.
74  Aves de los humedales de la costa peruana

Chroicocephalus serranus
Gaviota andina, Andean Gull. 43-46 cm

♂ y ♀ similares. Pico y piernas rojo oscuro.


Cabeza blanca con manchas pardas en los
auriculares y alrededor de los ojos. Orbicular
blanco. Cuerpo blanco con espalda y alas
gris claro. El extremo del ala presenta un
espejo blanco rodeado de negro. En plumaje
reproductivo aparece un capucho negro.
Pico y piernas más radiantes. El juvenil con
moteado marrón claro por encima.
Se le encuentra en lagunas altoandinas.
Ha sido registrada en la mayoría de
humedales costeros.
Se distribuye a lo largo de los Andes,
desde Ecuador al sur de Chile y Argentina.
Antes en género Larus.

Chroicocephalus cirrocephalus
Gaviota capucho gris, Gray-hooded Gull. 38-40 cm

♂ y ♀ similares. Pico rojo. Ojo blanco,


orbicular rojo. Capucho gris pálido de
borde más oscuro. Cuerpo blanco con
la espalda y por encima del ala grises.
Las alas abiertas muestran las primarias
externas con blanco en la base y negro al
extremo. La última primaria presenta un
punto blanco antes de la punta. Piernas
rojas. En plumaje no reproductivo el
capucho es reducido y más pálido.
Se le encuentra en playas y humedales
por toda la costa. Es la gaviota más común
en los humedales de la costa central y se
reproduce en algunos.
Se reproduce y distribuye en gran parte
de América del sur y de África. Antes en
género Larus.
78  Aves de los humedales de la costa peruana

Sternula lorata
Gaviotín peruano, Peruvian Tern. 24 cm

♂ y ♀ similares. Pico amarillo de punta negra.


Frente blanca con corona, nuca y lores negros.
Cuerpo y alas gris claro. El borde de la primaria
externa es negro. Cola ahorquillada. Piernas
pardo amarillentas. En plumaje no reproductivo
la corona es jaspeada de negro y blanco.
Se le encuentra en las playas en parejas o
grupos pequeños, es un gaviotín pequeño. Es
residente pero no es común. Ha sido registrado
en la mayoría de los humedales costeros.
Se reproduce en el interior del desierto de la
costa peruana. Se dispersa del sur de Ecuador al
norte de Chile. Antes en género Sterna.

Phaetusa simplex
Gaviotín pico largo, Large-billed Tern. 38-40 cm

♂ y ♀ similares. Pico amarillo


largo y grueso. Corona negra
con moteado blanco en plumaje
básico, toda negra en plumaje
reproductivo. Cuerpo blanco con
espalda gris oscuro. Alas blancas
por abajo. Espalda gris. Alas con
secundarias grises con blanco y
primarias negras. Cola ahorquillada
corta, gris oscuro. Piernas amarillas.
Se le encuentra en la selva,
solitario o en parejas, pero forma
pequeños grupos para descansar y
reproducirse. Muy raro en la costa
peruana. Ha sido registrado en Villa.
Se distribuye en América del Sur
por los ríos y costas tropicales y
subtropicales, al este de los Andes.
84  Aves de los humedales de la costa peruana

Rynchopidae (Rayadores)
Se les observa en ríos, lagos y costas tropicales. Presentan el pico con la mandíbula
inferior más larga que la superior. Plumaje blanco y negro. El pico y las piernas son
rojos o naranjas. Las alas son largas y en punta, y las patas son palmeadas. Anidan
y se alimentan en grupos. Se alimentan surcando el agua con la mandíbula inferior
hasta que palpa un pez y cierra el pico. Familia de tres especies, una en cada trópico,
África, Asia y América.

Rynchops niger
Rayador americano, Black Skimmer. 41-46 cm

♂ y ♀ similares. Pico largo, de base roja y punta


negra. El pico está comprimido lateralmente y
presenta la mandíbula inferior más larga que la
superior. Frente blanca. Por encima es negro y por
abajo blanco. Alas largas negras, cola corta de lados
blancos. Piernas rojo anaranjadas.
Es común en las playas de la costa y de los ríos de
la selva. A veces en las lagunas de los humedales. Ha
sido registrado en todos los humedales costeros.
Se distribuye en las costas del sur de América del
Norte, en América Central y el Caribe, y por las costas y
ríos de América del Sur.
Rynchopidae - Columbidae 85

Columbidae (Palomas)
Se les observa en todo tipo de hábitat. Aves de cuerpo grueso, cabeza pequeña, pico débil
y piernas cortas. Sus alas son largas y terminan en punta. Muestran un vuelo muy rápido.
Un gran número de especies están adaptadas a la vida urbana de las ciudades. La cola es
usualmente cuadrada o redondeada. Emiten cantos muy característicos que son útiles
para identificarlas. Ponen uno o dos huevos usualmente blancos. Construyen sus nidos
en árboles, arbustos o en el suelo. La familia Columbidae incluye especies arborícolas y
terrestres y son generalmente sociales. Familia de amplia distribución mundial.

Columbina minuta
Tortolita enana, Plain-breasted Ground-Dove. 15 cm

Pico corto amarillo cenizo. Corona y nuca gris. Garganta


blanquesina. Resto de la cabeza, espalda y alas marrón
grisáceo. Por debajo grisáceo en el ♂ y marrón pálido en la
♀. Manchas negras en las cobertoras. Primarias rufas. Cola
oscura. Piernas rosado claro.
Se le encuentra en la vertiente occidental de los Andes
desde Lima a Lambayeque, en los valles secos del Marañón
y Huallaga, y en algunas zonas abiertas de la selva. Ha sido
registrada en Puerto Eten.
Se distribuye por zonas bajas áridas y semi-áridas desde el
sur de México hasta el centro de Argentina y el oeste de Perú.

Columbina cruziana
Tortolita costeña, Croaking Ground-Dove. 15 cm

Pico amarillo anaranjado con punta negra. Ojos


amarillo pálido, cabeza gris azulada. Cuerpo de color
marrón grisáceo claro, con tinte ocre por abajo. Alas
plegadas muestran una larga marca morada cerca
del hombro y manchas negras en las escapulares.
Primarias negras. Piernas rosadas. ♀ con pico y piernas
más opacos, y cabeza grisácea.
Se le encuentra en toda la costa y vertiente
occidental de los Andes, y en el valle seco del Marañón.
Común en zonas urbanas. Prefiere las zonas más
áridas de los humedales. Ha sido registrada en casi
todos los humedales costeros.
Se distribuye por la costa, desde el sur de Ecuador
hasta el extremo norte de Chile.
Cuculidae - Tytonidae 89

Tytonidae (Lechuzas de los graneros)


Se les observa de noche en graneros y campanarios. Las especies de esta familia
presentan un disco facial en forma de corazón. Al igual que los búhos y otras
lechuzas, tienen ojos grandes situados adelante en la cabeza, lo que les da
magnífica visión binocular. Se diferencian de las lechuzas y búhos por características
morfológicas. Anidan en huecos de árboles, en edificaciones, o en cuevas. Son
principalmente nocturnos y se alimentan de roedores y pequeños mamíferos.
Familia de pocas especies pero de amplia distribución mundial.

Tyto alba
Lechuza de los campanarios, Barn Owl. 36-40 cm

♂ y ♀ similares. Ojos negros. Disco


facial blanco con borde gris oscuro. Por
encima marrón grisáceo, punteado de
cenizo y negro. En algunos individuos las
alas son cenizas por encima. Alas blancas
por debajo. Por debajo blanquecino
con punteado cenizo a pardo. Piernas
blanquecinas.
Se le encuentra por todo el Perú, más
común en la costa y Andes. Visitan los
humedales costeros para alimentarse de
los roedores que viven entre la vegetación.
Ha sido registrada en Paraíso, Villa, Paracas,
Mejía e Ite.
Se distribuye alrededor del mundo.
En América del Sur, principalmente a
lo largo de los Andes hasta las pampas
argentinas y el sur de Brasil, raro en la
selva amazónica.
96  Aves de los humedales de la costa peruana

Rhodopis vesper
Picaflor de oasis, Oasis Hummingbird
♀: 11 cm, ♂: 11-15 cm (incluye cola, y pico de 2 a 3.3 cm)

Pico largo curvado hacia abajo. Por encima verde olivo claro,
rabadilla rojiza. ♂ con garganta violeta iridiscente con lados
azulados. Pecho y vientre blanquesinos, flancos verdosos. Cola
ahorquillada color cenizo de hasta 4 cm de largo. La ♀ y el
juvenil son blanquesinos por debajo, cola corta verdosa con
una banda negra y puntas blancas.
Se le encuentra en los valles costeros y es frecuente en
humedales con abundante vegetación circundante. Ha sido
registrado en Villa, Mejía e Ite, y en matorrales de Paracas.
Se distribuye por la vertiente occidental de los Andes hasta los
3000 metros, desde el norte del Perú hasta el norte de Chile.

Thaumastura cora
Picaflor de Cora, Peruvian Sheartail ♀: 7 cm, ♂: 7-15 cm (cola de hasta 10 cm)

Pico corto. Por encima y flancos verde claro. ♂ tiene garganta


fucsia violáceo iridiscente, y con 2 plumas de la cola de hasta 10cm,
blancas por dentro. Pecho y vientre blanquesinos. ♀ y juvenil sin brillo
en garganta, por debajo ocre claro, y con cola corta redondeada con
negro, blanco y verde en la base y las puntas blancas.
Se le encuentra a lo largo de la costa, principalmente en los valles.
Raro en humedales costeros, donde se le ve sólo en zonas de matorral.
Ha sido registrado en Villa, Puerto Viejo e Ite, y en matorrales de Paracas.
Se distribuye por la vertiente occidental de los Andes hasta los
3000 metros, desde el norte del Perú hasta el extremo norte de Chile.

Amazilia amazilia
Amazilia costeña, Amazilia Hummingbird 10 cm (pico de 2.2 cm)

♂ y ♀ similares. Pico algo curvado hacia abajo, rojo con punta negra.
Garganta verde iridiscente, o azul en Ica y Arequipa. Presenta una
banda blanca en el pecho, a veces ausente. Debajo de la banda blanca
es color castaño. Por encima verdoso desde la corona. Rabadilla rufa.
Cola marrón. El juvenil presenta los colores opacos. •
Es frecuente en humedales con abundante vegetación circundante.
Ha sido registrada en la mitad de humedales costeros.
Se distribuye por la vertiente occidental de los Andes hasta los 1500
metros, desde el sur de Ecuador hasta el sur del Perú.
98  Aves de los humedales de la costa peruana

Falconidae (Halcones)
Se les observa volando o posados en tierra o lugares prominentes en todo tipo
de hábitat. Las hembras son más grandes que los machos. El pico es ganchudo
y dentado en la mayoría de las especies. Tienen un vuelo veloz y generalmente
cazan aves al vuelo, roedores o reptiles. Se diferencian de los Accipitridae por las
características del esqueleto y la secuencia de muda en las primarias. La familia
Falconidae se distribuye por todo el mundo.

Caracara cheriway
Caracara Guaraguau, Crested Caracara. 50-55 cm

♂ y ♀ similares. Pico rojo con punta gris. Presenta un


área desnuda en la cara del mismo color que la base
del pico. Corona negra, cara y cuello blancos. Pecho
bajo y parte superior de la espalda barreteado negro.
Vientre negro. Alas negras con un parche blanquesino
en las puntas. Cola barreteada de blanco y negro. El
juvenil es marrón y crema.
Es común en el bosque seco de la costa norte y el
Marañón. Es frecuente en los humedales costeros del
norte. Ha sido registrado en San Pedro, Virrilá y Puerto Eten.
Se distribuye en áreas bajas semi-áridas del norte de
América del Sur y el sur de América del Norte.

Caracara plancus
Caracara carancho, Southern Caracara. 57-65 cm

♂ y ♀ similares. Pico rojo con punta gris. Presenta un


área desnuda en la cara del mismo color que la base del
pico. Corona negra, cara y cuello blancos. Pecho y espalda
barreteados de negro. Vientre negro. Alas negras con
un área blanquesina en las puntas. Cola barreteada de
blanco y negro. El juvenil es marrón y crema.
Raro en el sur del Perú, principalmente en Pampas
del Heath. Solía ser ocasional en los
humedales costeros del sur: Mejía e Ite.
Se distribuye en áreas bajas semi-áridas del sur de
América del Sur.
Falconidae - Psittacidae 101

Psittacidae (Loros, pericos)


Se les observa principalmente en bosques húmedos, algunas especies viven en zonas
áridas o semi-áridas. Son aves sociales y ruidosas, de colores llamativos. El pico es
siempre grueso y en forma de gancho. El tamaño va desde los pequeños pericos hasta
los grandes guacamayos. Anidan usualmente en huecos en los árboles. Se alimentan
principalmente de semillas y frutos. Las especies que visitan los humedales costeros
al sur de Piura son aves asilvestradas escapadas, que suelen anidar entre las hojas de
las palmeras. De distribución mundial, principalmente en la zona tropical.

Aratinga erythrogenys
Loro cabeza roja, Red-masked Parakeet. 33-36 cm

♂ y ♀ similares. Pico blanquesino. Orbiculares


blancos. Cabeza roja, nuca verde. Cuerpo
verde. Alas con cobertoras subalares y base
de cobertoras alares rojo. Cola larga en punta.
El juvenil no presenta rojo en la cabeza, lo va
adquiriendo progresivamente.
Se le encuentra en el bosque seco de la costa
norte. Individuos asilvestrados son frecuentes en
los parques de Lima. Ha sido registrado en Villa.
Se distribuye en el bosque seco del
noroeste del Perú y sur de Ecuador. Población
introducida en Lima.

Forpus coelestis
Perico esmeralda, Pacific Parrotlet. 12 cm

Muy pequeños. Pico blanquesino. Cara verde


limón. Celeste detrás del ojo, que se extiende
encima de los auriculares hasta la nuca. El celeste
es más fuerte en el ♂ que en la ♀. Cuerpo verde
limón grisáceo por debajo y casi olivo en la espalda y
base del ala. El ♂ presenta cobertoras, secundarias y
rabadilla azules. Cola corta.
Se le encuentra en el bosque seco de la costa norte.
Individuos asilvestrados son frecuentes en parques
de Lima. Ha sido registrado en San Pedro y en Villa.
Se distribuye en el bosque seco del norte del Perú
y sur de Ecuador. Introducido en Lima.
Furnariidae - Tyrannidae 105

Tyrannidae (Atrapamoscas)
Se les encuentra en todo tipo de hábitat, desde desiertos hasta bosques húmedos.
Algunas especies son migratorias. Son principalmente arbóreos, pero muchas especies
son terrestres. Tienen el pico recto con un gancho al final de la mandíbula superior. La
mayoría de sus especies hacen nidos en forma de tazas en huecos o ramas de árboles.
Se alimentan de insectos, los cuales atrapan al vuelo o los buscan en el suelo, algunas
especies también comen frutos. Sus vocalizaciones son simples, de cantos cortos y
repetidos. Es la más numerosa de las familias con distribución exclusiva en América,
abarcando desde el Ártico hasta Tierra del Fuego.

Elaenia albiceps modesta


Fío-fío peruano, Peruvian Elaenia. 13 cm

♂ y ♀ similares. Pico corto. Corona con un


mechón blanquecino semi oculto, que abre
cuando está excitado. Por encima gris oliváceo,
más oscuro en la cabeza. Presenta dos bandas
muy tenues en el ala. Por debajo gris claro, de
tono más pálido en el vientre. El juvenil sin
blanco en la corona y con bandas amarillentas.
Se le encuentra en zonas arbustivas y cultivos
de la costa al sur de La Libertad. Ha sido
observado en matorrales de Paracas y Mejía.
E. a. modesta se reproduce en la costa y parte
baja de la vertiente occidental de los Andes,
desde el norte del Perú al norte de Chile, migra
a valles y a la vertiente oriental de los Andes del
Perú. Elaenia albiceps se distribuye por casi toda
América del Sur.
106  Aves de los humedales de la costa peruana

Camptostoma obsoletum
Mosqueta silbadora, Southern Beardless Tyrannulet. 10 cm

♂ y ♀ similares. Pico corto. Cabeza gris parda.


Levanta las plumas de la corona a modo de
penacho. Por encima gris olivo. Presenta dos
bandas tenues ocres en las alas. Por debajo es
gris pálido. Suele levantar la cola.
Se le encuentra en la vertiente occidental
de los Andes al norte de Lima, en el bosque
seco del Marañón y en la Amazonía y
vertiente oriental de los Andes. Común en
zonas urbanas. Usualmente solitario. Ha sido
registrada en Puerto Eten, Paraíso y Villa.
Se distribuye desde América Central hasta
Uruguay. Ausente en el sur de los Andes
y en las Pampas.

Euscarthmus meloryphus fulviceps


Mosqueta copetona, Tawny-crowned Pygmy-Tyrant. 10 cm

♂ y ♀ similares. Pico con mandíbula de base


crema anaranjada. Lados de la cara anaranjados. Por
encima marrón de la frente a la cola, alas pardas
con dos bandas ocres. Garganta blanca. Por debajo
blanquecino, de lados amarillento grisáceos.
Se le encuentra en bosques secos y ribereños
del noroeste, el Marañón y norte del Huallaga. La
subespecie fulviceps podría tratarse de una especie
separada de meloryphus. Ha sido registrada en Virrilá
y Puerto Eten. El registro en Mejía correspondería a
la subespecie migratoria del sur
(E. m. meloryphus) o a un error.
E. m. fulviceps se distribuye en el
suroeste de Ecuador y noroeste de Perú. Otras
subespecies se encuentran al sur y norte de
América del Sur.
Tyrannidae 111

Muscigralla brevicauda
Dormilona cola corta, Short-tailed Field-Tyrant. 11 cm

♂ y ♀ similares. Pico corto negro. Por


encima marrón grisáceo. Corona con una
raya central amarilla. Cuerpo redondeado.
Rabadilla color canela anaranjado. Cola
muy corta. Por debajo es color crema
amarillento. Piernas largas.
Se le encuentra a lo largo de la costa
peruana, en zonas áridas, vegetación
de lomas y áreas agrícolas. Es frecuente
en las zonas más secas y arbustivas de
los humedales. Ha sido registrada en la
mitad de los humedales costeros.
Se distribuye por la costa desde el sur
de Ecuador hasta el norte de Chile.

Tyrannus melancholicus
Atrapamoscas Pepite, Tropical Kingbird. 20-22 cm

♂ y ♀ similares. Cabeza gris, más


oscuro alrededor de los ojos. Corona
con una raya central anaranjada.
Espalda gris olivo. Garganta blanca,
pecho gris amarillento. Vientre y
subcaudales amarillos. Alas y cola
pardo grisáceas. Cola ahorquillada.
Se le encuentra en la costa desde
Tumbes hasta Arequipa, en el
valle del Marañón y algunos valles
interandinos, y por toda la cuenca
amazónica. Ha sido registrado en la
mitad de los humedales costeros.
Se distribuye desde el sur de
EEUU hasta el centro de Argentina,
excepto las zonas altas de los Andes
y la mitad sur de la costa
del Pacífico.
116  Aves de los humedales de la costa peruana

Troglodytidae (Cucarachero, choqueco)


Se les encuentra en todo tipo de hábitat, con la mayoría de especies en zonas
tropicales. Son generalmente pequeños, pero algunas especies son de tamaño
mediano. De cabeza plana y pico delgado y en punta, comúnmente levantan la cola o
la llevan levantada al posarse. Usualmente andan en parejas, pero algunas especies se
mueven en pequeños grupos. Los nidos son grandes con una entrada lateral, a veces
en huecos de árboles. Se alimentan casi exclusivamente de insectos. La mayoría de las
especies tienen cantos muy melódicos. La familia se distribuye en las Américas, con
una especie en el hemisferio norte del Viejo Mundo.

Troglodytes aedon
Cucarachero sudamericano, House Wren. 11 cm

♂ y ♀ similares. Pico delgado algo curvo. Corona


y espalda marrón grisáceo. Línea superciliar color
crema. Alas y cola con rayado negro muy fino sobre
fondo marrón grisáceo. Por debajo color crema.
Se le encuentra en todo el Perú. Busca insectos de
todo tamaño sin cesar, ha sido observado cazando
grandes grillos y cucarachas. Ha sido registrado en la
mayoría de los humedales costeros.
Se distribuye por toda América del Sur y sur de
América del Norte. Tres subespecies
en la costa peruana.
120  Aves de los humedales de la costa peruana

Thraupidae (tangaras, mieleros, espigueros)


Se les encuentra en gran variedad de hábitats, en árboles y matorrales, y en el suelo.
Son especies pequeñas o de mediano tamaño, la mayoría de colores llamativos.
Los picos son de forma variada, pero cortos y en muchos casos muy gruesos. La
mayoría de especies son arbóreas, pero algunas habitan en matorrales. Los nidos
son usualmente simples copas abiertas. La alimentación es variada con especies
especializadas en frutos, otras en insectos, y gran parte en semillas, pero algunos
granívoros como Volatinia jacarina han sido observados cazando insectos; algunas
especies se alimentan casi exclusivamente de néctar. Los últimos análisis genéticos
incluyen en esta familia a especies anteriormente consideradas en la familia
Emberizidae. Familia de distribución exclusiva en las Américas.

Thraupis episcopus
Violinista celeste, Blue-gray Tanager. 16-17 cm

♂ y ♀ similares. Pico gris. Coloración general celeste. La cabeza y


por debajo más pálidos. Espalda más oscura. Hombros (cobertoras
menores de las primarias) blancos (T. episcopus coelestis) o
azulados (T. episcopus quaesita), según su origen amazónico
o de la costa norte.
Se le encuentra en la Amazonía y en los bosques
seco y montano del noroeste. Dos sub-especies
introducidas en Lima. Ha sido registrado en Villa.
Se distribuye por las zonas tropicales y
subtropicales desde el sur de México hasta
Brasil central.

Conirostrum cinereum
Mielerito gris, Cinereous Conebill. 11 cm
♂ y ♀ similares. Pico oscuro, cónico. Línea superciliar
blanquecina, sobre línea oscura que cruza el ojo. Por encima
gris olivo. Por debajo ocre amarillo claro. Alas negruzcas con un
parche blanco en la base de las primarias. Subcaudales ocres.
Se le encuentra a lo largo de los Andes y la costa.
Frecuenta zonas arbustivas. Ha sido registrado
en gran parte de los humedales costeros
Se distribuye por los Andes desde el sur de Colombia hasta
Bolivia y el norte de Chile. La subespecie en la costa peruana
(C. cinereum littorale) se encuentra a lo largo de la vertiente
occidental de los Andes.
Thraupidae 123

Sporophila simplex
Espiguero simple, Drab Seedeater. 11 cm

♂ y ♀ similares. Pico corto gris amarillento. Color general marrón


grisáceo a olivo, sin marcas. Por debajo de tonos más claros. Vientre
blanco grisáceo. Alas pardo grisáceas con dos bandas y un pequeño
espéculo blancos. En plumaje de reproducción el ♂ es más gris.
Se le encuentra en zonas arbustivas de los valles de la costa y el bosque
seco del Marañón. Ha sido registrado en Villa, Paracas, Mejía e Ite.
Se distribuye en el bosque seco de la cuenca del Marañón y la costa
del Perú hasta el extremo sur del Ecuador.

Sporophila telasco
Espiguero corbatón, Chestnut-throated Seedeater. 10 cm

Pico corto gris. El ♂ es por encima cenizo con jaspeado oscuro en la ♂


corona y espalda. Área blanquecina en la rabadilla. Garganta castaña.
Alas gris oscuro con espéculo blanco. Por debajo blanco. La ♀ es por
encima marrón claro con rayas pardas, y pequeño espéculo blanco en el
ala. Por debajo color crema con tenue jaspeado marrón en los flancos.
Se le observa en zonas arbustivas, bosque ribereño y áreas de
cultivo de la costa y el Marañón. Ha sido observado en la mitad de los
humedales costeros. ♀
Se distribuye en la costa del Pacífico, desde el extremo sur de
Colombia hasta Chile, y en el bosque seco del Marañón.

Coereba flaveola
Mielerito Platanito, Bananaquit. 10.5 cm

♂ y ♀ similares. Pico corto curvo hacia abajo. Corona y cara negras


con superciliar blanco. Garganta y mentón grises. Espalda y alas
pardas oliváceas. Espéculo blanco. Por debajo amarillo, con flancos
grises y subcaudales blancas. Rabadilla amarillo pálido. Cola con
plumas laterales de puntas blancas.
Se le encuentra en la Amazonía, incluyendo algunas áreas de
Yungas, y en los bosques secos del Marañón y de la costa norte. La
población de Lima fue introducida de la costa norte. Se reproduce en
Lima al menos desde 1997. Su nido es una bóveda con entrada lateral.
Ha sido registrado en San Pedro y Villa.
Se distribuye ampliamente por los trópicos y sub trópicos de
América Central, el Caribe, y América del Sur.
Parulidae - Icteridae 127

Icteridae (tordos, oropéndolas)


Se les encuentra en gran variedad de hábitats, desde selvas tupidas a pastizales. Se
caracterizan por sus picos puntiagudos medianos a largos. Son aves de tamaño mediano
a grande. La coloración casi siempre presenta un patrón que incluye el negro. De piernas
fuertes, la mayoría de las especies caminan mucho. Presentan gran variedad de nidos,
pero algunas especies son parasíticas. Se alimentan principalmente de pequeños
vertebrados e insectos. La mayoría tienen cantos melodiosos y variadas vocalizaciones.
Algunas especies son buenas imitadoras de los cantos de otras aves. La familia tiene una
distribución exclusiva en las Américas.

Dives warszewiczi
Tordo grande, Scrub Blackbird. 22 cm
(D. w. warszewiczi) 27 -30 cm (D. w. kalinowskii)

♂ y ♀ similares. ♀ más pequeña que el ♂. Pico largo.


Ojo cenizo. De coloración negra con brillo verdoso no
muy marcado. Cola y pico más largos que Molothrus
bonariensis. El juvenil es gris oscuro y sin brillo.
De Eten al norte subespecie warszewiczi, de Villa María
al sur subespecie kalinowskii. Se le encuentra en la costa y
en algunos de sus valles hasta 3000m, hay una población
aislada en Huancavelica. Tiene canto melódico. Ha sido
registrado en Virrilá, Eten, Villa María, Villa y Pisco.
Se distribuye desde la costa central de Ecuador hasta
Ica y Huancavelica en Perú.

Chrysomus icterocephalus
Tordo cabeza amarilla, Yellow-hooded Blackbird. ♀ 16 cm; ♂ 18 cm

El ♂ tiene cabeza y pecho amarillos con negro en lores.


Resto del cuerpo negro. La ♀ es marrón olivo, con línea
superciliar más clara. Garganta y parte superior del pecho
amarillo olivo. El juvenil es similar a la ♀.
Se le encuentra en vegetación ribereña de los ríos
Amazonas, Ucayali y Marañón. Los individuos residentes en
la costa son descendientes de animales introducidos desde
la Amazonía. Ha sido registrado en Ventanilla, Villa y Pisco.
Se distribuye en el norte de América del Sur y en la isla
de Trinidad, y a lo largo del río Amazonas desde Pucallpa
hasta su desembocadura.

View publication stats

También podría gustarte