Está en la página 1de 13

GENERALIDADES SOBRE LOS TEXTOS 

CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Los textos científicos y técnicos se constituyen en el conjunto coherente de enunciados con


intención comunicativa referido a través de signos. Un texto científico, está basado en la utilización del
lenguaje científico, expresado con claridad y para ello se emplea sintaxis sencilla y clara con oraciones
ordenadas. Los textos científicos difunden cuestiones ligadas a las ciencias experimentales puras, que
estudian las realidades físicas en busca de principios y leyes generales y universales que conserven
validez universal; los textos técnicos comunican las probables aplicaciones de los principios y leyes
generales establecidos por las ciencias experimentales. En los papers o documentos reservados para
los miembros de la comunidad científica con la finalidad de difundir resultados de trabajos o ejercicios
investigativos, se usan tecnicismos o términos específicos que bien pueden ser traducibles a todo
lenguaje cuando los textos son de divulgación.

Tanto los textos científicos como los técnicos idean procedimientos y métodos para el
aprovechamiento de las ciencias, están redactados en forma expositiva y argumentativa y,
generalmente tienen carácter didáctico; los textos técnicos específicamente, se fundamentan en los
conocimientos aportados por la ciencia para explicar cómo se realiza algo, dando las instrucciones
precisas para ejecutarlo. Dentro de esta tipología se encuentran los manuales y los instructivos. Son
textos técnicos las instrucciones que acompañan a cualquier máquina o aparato para enseñar a
operarlos o manejarlos; los manuales explican cómo realizar determinado proceso o cómo utilizar
cierto programa informático. Los textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es
informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia, de la tecnología y la técnica.

Este tipo de texto se caracteriza porque expone el tema o materia de estudio de forma objetiva
centrado el tema base y sin profundizar en temáticas correlacionadas; maneja un lenguaje claro, con
palabras de carácter académico o profesional porque se dirige con énfasis a un público especifico. La
información es verificable, con respeto hacia la propiedad intelectual y por ello se citan las fuentes
según las Normas vigentes. En cuanto a su extensión, generalmente son breves.

Los textos instructivos: plantean instrucciones de manera lineal y no jerarquizada. Presentan un


predominio de la función apelativa y representativa del lenguaje. Su propósito es enseñar, aconsejar u
ordenar al lector la realización de acciones o actividades. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no
sólo el código lingüístico sino diferentes códigos icónicos universales (dibujos cuyos significados
generalmente son muy conocidos). 

Características: el objetivo de estos textos es la transmisión de conocimientos. El enunciador y


enunciatario corresponden al contexto netamente de la ciencia y la tecnología enmarcadas en las
diferentes disciplinas (ciencias puras, fácticas o humanas). Los emisores, oradores o autores son los
especialistas y los receptores, oidores o interpretantes, pueden ser especialistas o el público en
general. Si ambos locutores son especialistas, la comunicación es, por lógica, de mayor calidad. El
referente se limita al campo propio de la especialidad (química, física...). El código está constituido por
la lengua general y el subcódigo de la especialidad. El canal es el papel, los medios audiovisuales o el
soporte electrónico.

Los mensajes en este tipo de texto, se distinguen porque por su claridad y precisión, empleando
para ello palabras o términos unívocos; no admiten suposiciones porque sus enunciados son
verificados y comprobados desde los diferentes enfoques y teorías científicas universales a través de
la objetividad del rigor científico; además como son el producto en equipo de trabajo colaborativo,
tienen autoría múltiple, evidenciada en los registros de trabajo de laboratorio o la actividad de colegas
de los diferentes proyectos científico-técnicos y de los aportes de las ciencias a través del registro de
las referencias. En búsqueda el logro de la mayor comprensión, se globaliza el contenido y hallazgos
mediante un diseñador gráfico de texto: Uve heurística, Mapas conceptuales, Mapas asociativos y
mentales, Mente-facto, entre otros.

Características morfosintácticas: los enunciados sin referencias al emisor son los más adecuados
en los textos científicos, ya que reflejan la objetividad y validez de la ciencia.
-Clases de oraciones: oraciones enunciativas, oraciones interrogativas con finalidad didáctica,
oraciones impersonales y pasivas reflejas, subordinadas adverbiales y sub. Sustantivas...
-Nominalizaciones: las acciones dejan de nombrarse y se prefieren las nominalizaciones:
clasificación, adición..., se nominalizan las cualidades
-Tiempos y modos verbales: uso del indicativo y del presente atemporal, condicional (cabría
argumentar...), expresiones atenuadas (se aconseja...)
-Persona verbal: predominio de tercera persona para exponer la impersonalidad, uso de la primera
persona del plural.
-Adjetivación y recursos: empleo de adjetivos especificativos, descriptivos; aposiciones
especificativas y explicativas, modificadores, entre otros…

Características léxico-semánticas: los textos científicos y técnicos se caracterizan por el empleo de


una terminología específica y por la presencia de fenómenos semánticos como la hiperonimia, la
hiponimia, la sinonimia y la antonimia. Los tecnicismos son el conjunto de expresiones con las que se
denominan las nociones propias de un área de conocimiento. Tipos de tecnicismos: por su
procedencia (palabras del lenguaje ordinario que reciben de la ciencia un significado preciso,
latinismos, neologismos...) y por su formación (derivados con prefijos multiplicadores, derivados con
sufijos especializados, epónimos, acrónimos y siglas...).

En el texto técnico científico o técnico es preciso explicitar los siguientes elementos:


-Temática: matemáticas, biología, geología, física, medicina, química (todas ellas ciencias);
arquitectura, ingeniería (tecnologías), entre otros…
-Géneros: artículos, conferencias, catálogos, manuales de instrucciones, folletos, monografías, diarios
de laboratorio, charlas informales, entre otros…
-Intencionalidad: transmitir conocimientos, dar instrucciones, tratar de convencer al receptor del
discurso en estudio…
-Grado de especialización: especializado o divulgativo, con una amplia gama de textos entre ambos
extremos.
Tipo: documentos científicos (escritos por y para especialistas) y textos de divulgación (dirigidos a
receptores no necesariamente especialistas

Recursos utilizados en los textos científicos: 


- La definición: Para expresar la naturaleza del objeto y explicar sus atributos.
- La enumeración: Para enunciar sucesivamente los elementos de un todo o las características de un
objeto.
- La clasificación: Para facilitar la generalización de principios y leyes.
- La comparación: Para establecer relaciones entre objetos, elementos, hechos y consecuencias.
- La hipótesis: Que parte de la inducción para enunciar supuestos que, a través de la
experimentación, permitan la deducción y generalización de leyes.
- La evidencia: Para manifestar la certeza de los conocimientos.
- La prueba: Para determinar la veracidad de las proposiciones.
- La generalización: Para llegar a principios y leyes generales partiendo de ejemplos particulares.
- La ejemplificación: Para facilitar el aprendizaje.
El lenguaje científico y técnico: es el uso de una lengua natural, en su forma escrita, con el fin de
transmitir conocimientos especializados, es denotativo; en él predomina la función referencial y se
caracteriza por ser claro, preciso y simple. Este tipo de lenguaje tiende a la universalidad de los
términos para facilitar la comunicación y el intercambio internacionales, para ello se han creado
organismos de normalización terminológica (CEN, ISO...). Los textos científicos utilizan signos no
lingüísticos (símbolos y fórmulas) y elementos gráficos (dibujos, fotos...).

Modos de expresión: descripción (de procesos, de seres...), explicación (de conceptos, de


fenómenos...), explicación combinada con argumentación (de hipótesis, de teorías...) y narración (de
experimentos, de avances...). Además pueden incluir definiciones, listados, clasificaciones...

El discurso científico: los textos científicos reflejan en su discurso la objetividad de la ciencia,


evitando los elementos expresivos y las referencias al emisor.
Coherencia: los enunciados que constituyen un texto científico se relacionan por su sentido y se
subordinan siempre al tema. El marco condiciona la coherencia: la situación comunicativa y el tipo de
texto deben satisfacer las expectativas del receptor.
Cohesión interna: en los textos científicos son particularmente relevantes los marcadores del discurso
(conectores, estructuradores de la información, reformuladores...) y las expresiones deícticas.

Doce pasos para la lectura, comprensión y producción del texto técnico: como se ha registrado,
los textos científico-técnicos: son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la actividad y el
progreso de la ciencia y de la tecnología. El texto científico (scientific paper en inglés) es una forma de
escribir clara y concisa, una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las
diversas disciplinas del conocimiento. El uso del vocabulario especializado y el tono formal en que se
escribe facilitan el acceso a la información y por consiguiente, su comprensión. Un artículo científico es
un texto de principios y carácter académico generalmente se publica en revistas específicas.

Este tipo de texto se caracteriza porque expone el tema o materia de estudio de forma objetiva
centrado el tema base y sin profundizar en temáticas correlacionadas; maneja un lenguaje claro, con
palabras de carácter académico o profesional porque se dirige con énfasis a un público especifico. La
información es verificable, con respeto hacia la propiedad intelectual y por ello se citan las fuentes
según las Normas vigentes. En cuanto a su extensión, generalmente son breves. Además, los textos
científicos y técnicos comparten la característica de redactarse en forma expositiva y argumentativa,
por lo cual, las siguientes orientaciones son útiles para ambos:

1. -Identificación del objeto de estudio mediante la palabra clave


2. -Clasificación a través de la relación elemento-clase
3. -Definición del objeto de estudio: generalidades y particularidades
4. -Identificación del concepto o idea central. Es un juicio sobre el objeto de estudio expresado en una
proposición u oración con todos los elementos significativos y con sentido
5. -Identificación y definición de las entidades u objetos que se relacionan con el objeto de estudio
(expresados en la idea central)
6. -Análisis e inferencia de las funciones de las entidades con respecto al objeto de estudio
7. -Representación gráfica de la idea central, correlativas o secundarias, funciones y el flujo de la
información: elaboración por ejemplo, de un grafo conceptual
8. -Identificación de otras ideas o conceptos que son diversificaciones o niveles (grados) con respecto
al objeto de estudio
9. -Representación gráfica con distribución descendente del control por módulos. Los módulos de nivel
superior se refieren a la ejecución de las decisiones y los módulos de nivel inferior ejecutan el
mayor trabajo de entrada, de procesamiento y de salida
10. -Evaluación de los resultados frente a la comprensión del texto. Determinar las debilidades y
fortalezas. Generar estrategias para mejorar lo acertado y alcanzar lo que no se ha logrado.
11. -Se puede elaborar un resumen corto, una red o emitir alguna afirmación o respuesta a un
interrogante inicial.
12. -Elaboración de un diseñador gráfico de texto; se sugiere: la Uve heurística, o el Mente-Facto para
favorecer la comprensión.

Pasos para redactar textos científicos y técnicos: en cuanto a la composición o redacción de los
textos científicos y técnicos se sugiere redactarlos en forma expositiva y argumentativa, por lo cual, las
siguientes orientaciones son útiles para ambos.
1. Elegir un tema y reflexionar sobre el mismo.
2. Buscar información para apoyar y ampliar los conocimientos previos y sustentar la autogestión del
conocimiento y los saberes. .
3. Seleccionar la información recopilada y registrada en fichas de contenido de lectura.
4. Preparar un esquema o guion, que comprenda las tres etapas fundamentales: introducción,
desarrollo y conclusión.
5. Redactar el borrador con el tono y el registro apropiado de la lengua, cuidando la corrección y la
coherencia de las ideas y los elementos lingüísticos; la originalidad y el respeto por los derechos de
autor.
6. Corregir y refinar el escrito hasta darle forma definitiva, teniendo en cuenta que los textos científicos
han de ser declarativos y los técnicos prescriptivos.
7. Redactar el texto definitivo y titularlo.

En los proceso de lectura y ejercicio escritural, la práctica continua y consciente genera y califica un
lector-escritor que desarrolla la competencia en la lectura y la escritura con adecuación pragmática al
contexto; y favorece el registro adecuado a la situación comunicativa la coherencia entre las partes del
texto y la semántica con el contexto. Así mismo, la corrección normativa (gramatical y ortográfica),
brinda la variación expresiva (Cassany2004:920). Lo anterior amerita reconocer como requisito
indispensable para la aventura de escribir, el cultivo esmerado en la lectura y análisis de textos
modelos.

En síntesis, como enfatiza Holliday (1989), en Tolchinsky (1993:55), “La escritura trae la lengua a la
conciencia”. La comunicación escrita es fundamental para el funcionamiento de la vida académica, y
la publicación, su principal mecanismo de promoción. En coherencia con lo anterior, es fundamental
trabajar el texto y al asumir la lectura subrayar, consultar el diccionario, glosar (notas de pie de página
y acotaciones pertinentes), elaborar diseñador gráfico de texto, resumir, repasar los contenidos, poner
en juego los conocimientos previos, hacer lectura global y exploratoria analizar y relacionar el titulo
para inferir contenido, seguir la pistas o huellas textuales, identificar las palabras clave, establecer
analogías y extrapolaciones, parafrasear y sintetizar o resumir, inferir contenido del texto, evaluar el
grado de comprensión mediante la aplicación y extrapolación de los conocimientos adquiridos. Así
mismo, es importante predecir, sacar conjeturas, cuestionar, y asumir una posición crítica.

Documento de estudio preparado por: Prof. Socorro Muñoz Lopera


EJERCICIOS DE LECTURA CRÍTICA
ACERCAMIENTO AL TEXTO TÉCNICO-CIENTIFICO
Ejercicio N° 1

STEPHEN WILLIAM HAWKING: LA MENTE QUE EXPLORÓ EL UNIVERSO DESDE UNA SILLA
DE RUEDAS
-Fragmento-

“Las personas tienen la idea equivocada de que las Matemáticas son solo ecuaciones. De hecho, las
ecuaciones son solo la parte aburrida de las Matemáticas”.
Stephen Hawking
Por: Dennis Overbye - 14 de marzo de 2018

Stephen Hawking, el célebre científico de la Universidad de Cambridge cuyas investigaciones


revolucionaron la física teórica, murió a 76 años y fue el autor de grandes éxitos editoriales en los que
exploró los misterios del universo, a pesar de estar confinado a una silla de ruedas debido a las
limitaciones que le impuso la esclerosis lateral amiotrófica -ELA-. Durante toda su vida académica,
Hawking reflexionó sobre la naturaleza de la gravedad, el origen del universo y los agujeros negros,
así se convirtió en un símbolo de la determinación y la curiosidad del ser humano; “… Desde Albert
Einstein ningún científico había capturado la atención y el afecto de decenas de millones de personas
de todo el mundo”, dijo en una entrevista Michio Kaku, profesor de Física Teórica en la Universidad de
la ciudad de Nueva York. Stephen William Hawking, se convirtió en el líder de su generación en la
exploración de la gravedad y las propiedades de los agujeros negros, los hoyos gravitacionales sin
fondo que son tan profundos y densos que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. Su trabajo
condujo a un punto de inflexión en la física moderna que ocurrió a finales de 1973 cuando Hawking
intentaba aplicar la teoría cuántica —las extrañas leyes que gobiernan la realidad subatómica— a los
agujeros negros.

Hawking desafió los límites en sus vidas profesional y personal. En 2007, cuanto tenía 65 años,
participó en un vuelo de gravedad cero a bordo de un Boeing 727 especialmente equipado.
Fuente: crédito Terry Smith/Time Life Pictures, vía Getty Images
En un largo y desafiante cálculo, el científico descubrió que los agujeros negros —esos objetos
mitológicos del cosmos— no eran realmente negros. De hecho, descubrió que con el tiempo se
debilitan, filtran radiación, partículas y, finalmente, explotan y desaparecen. En el ámbito científico,
Hawking será recordado por un descubrimiento tan extraño que puede ser expresado como una
adivinanza: ¿cuándo un agujero negro no es negro? Cuando explota. El descubrimiento de la radiación
de Hawking, como se le conoce, puso de cabeza a los agujeros negros. Los transformó de
destructores a creadores —o, por lo menos, en recicladores— y condujo el sueño de una teoría final
hacia una nueva y extraña dirección. “Puedes preguntarte qué pasaría si alguien brinca dentro de un
agujero negro”, dijo Hawking en una entrevista en 1978. “Ciertamente, no creo que sobreviviría”. “Por
otro lado”, agregó, “si hacemos que alguien brinque dentro de un agujero negro, ni él ni sus átomos
volverán, pero su masa-energía sí volverá. Tal vez eso se aplica a todo el universo”. Dennis W. S.
Sciama, un cosmólogo y el asesor de tesis de Hawking en Cambridge, calificó la tesis en Nature como
“el más bello documento en la historia de la física”.

Tomado y adaptado de: https://www.nytimes.com/es/2018/03/14/stephen-hawking-obituario/

ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA

1. Las palabras confinado e inflexión, subrayadas en el párrafo primero pueden reemplazarse,


en su orden, por la siguiente pareja de palabras
A. Reducido - desviación
B. Curvatura - limitado
C. torcimiento – recluido
D. inscrito – arrodillado.

2. El enunciado “¿cuándo un agujero negro no es negro? Cuando explota”, se cataloga como


A. Una conjetura
B. Un juicio de valor
C. Un cuestionamiento
D. Un comentario.

3. Según su estilo, tema o referente y la estructura del fragmento y adaptación anterior, el


contexto en el cual se inscribe el mismo, correspondería a
A. Una conferencia sobre la vida y obra del científico Stephen William Hawking
B. Una exaltación periodística, por la muerte del científico más famoso del siglo
C. Un artículo de revista académica-científica sobre la física y la cosmología
D. Un ejercicio de escritura sobre la ciencia y la cultura como evaluación de clase.

4. Con el contenido global del texto, el autor pretende


A. Sensibilizar al lector para que asuma una posición crítica frente a la ciencia.
B. Convencer al lector de que la física sustenta todo fenómeno en el mundo real.
C. Informar al lector sobre la pérdida para la ciencia con la muerte del científico.
D. Invitar al lector a comprender las maravillosas ideas de Stephen W. Hawking.

5. La fotografía, como texto discontinuo e icónico se apoya en la tipología


A. argumentativa, porque fusiona imagen y texto escrito para sustentar la tesis
B. narrativa, porque da sentido e ilustra el relato de vida del texto escrito
C. expositiva, porque las se ilustran de manera real y clara a través de la imagen.
D. descriptiva, porque así, el autor refuerza la idea que presenta el texto escrito.

6. Los dos textos constituyen un evento en el cual se da, como elemento común
A. el desarrollo de la vida, la obra y la muerte como motivo de reflexión.
B. el manejo de los medios de comunicación como recurso de divulgación
C. la explicación de la ciencia como estrategia para la evolución humana
D. la información de hechos relevantes en la globalización del mundo.

7. En el párrafo 2 dice: “…puso de cabeza a los agujeros negros”. De acuerdo con el lenguaje
figurado, la noción de sentido se da
A. por el entendimiento o la razón, mediante la explicación científica
B. por la significación neta, real, mediante la acción que se ejecuta
C. por la orientación en el espacio mediante la personificación
D. por innovación de significación y sentido de objetos o sujetos.

8. Dado el contenido y clase de texto hace referencia y exige


A. la lectura analítica-crítica.
B. la lectura investigativa-consulta.
C. la lectura de placer-recreativa.
D. la lectura selectiva-global.

EJERCICIO N°2

 Con las palabras del recuadro siguiente, complete adecuadamente el texto sobre Hipótesis de
Sapir-Whorf

actividad, afectado, ámbito, considerado, cultura, dichos,


intercambio, lengua, moldearse, mundo, primera, realidad, refleja,
transmisible

RELATIVISMO LINGÜÍSTICO: LENGUAJE Y CULTURA


HIPÓTESIS DE SAPIR-WHORF

Entre lenguaje y cultura se da una relación de __________ recíproco. Por una parte, el lenguaje
es un producto cultural, que __________ en parte una cultura, pero, por otra parte, el lenguaje es
condición de la cultura y contribuye a crearla. El lenguaje es una forma de _________, quizá la más
universal de todas y, de todos modos, la _________ que distingue inmediata y netamente al ser
humano de los demás seres.
La conexión entre lenguaje y cultura fue acentuada especialmente en el ________ del idealismo
alemán. El lenguaje, a juicio de Hegel, es la “actualidad de la cultura”. Humboldt y, posteriormente Karl
Vossler subrayaron que la ___________ lingüística representa un objetivarse del sujeto que, al actuar,
da forma por sí mismo a un cosmos, y después de haber actuado, contempla su producto como algo
distinto de sí mismo, listo para ____________ en nuevos actos expresivos. El lenguaje es
___________ como una creación, arte realizado por un espíritu libre.
El lenguaje es manifestación de una cultura, pues cada ________ contiene los saberes, ideas y
creencias acerca de la _________ que comparte una comunidad. El lenguaje es la primera forma de la
que el ser humano dispone para fijar y objetivar el conocimiento de sí mismo y del _________. A
través de la palabra, que da un nombre a las cosas y a los objetos, el mundo adquiere la fisonomía de
un mundo humano y familiar.
En cuanto constituye un saber __________, el lenguaje es un hecho cultural. En el léxico de una
lengua se reflejan __________ y expresiones, que reflejan la cultura de las generaciones anteriores.
Dentro de la lingüística estricta Sapir y Whorf formularon la llamada, hipótesis de Sapir-Whorf que
afirmaba que el propio pensamiento podría verse __________ por las categorías abstractas reflejadas
en la lengua del hablante. Tras décadas de discusión, esta noción es rechazada por la mayor parte de
lingüistas e investigadores en ciencia cognitiva.
Tomado con fines académicos de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje#Concepciones_del_lenguaje

EJERCICIO N°3
¿HAY QUE IRSE A VIVIR EN EL ESPACIO?

El científico británico planteó la pregunta para llamar la atención sobre los peligros a los que se
enfrenta el hombre.
https://elpais.com/diario/2006/08/24/revistaverano/1156370403_850215.html

Por: Stephen W. Hawking


24/08/2006

Yo no sé la respuesta. Ésa es la razón por la que hice la pregunta, para que la gente pensara
sobre ello y fuera consciente de los peligros a los que nos enfrentamos. Antes de 1940, la principal
amenaza a nuestra supervivencia venía de la colisión de asteroides con la Tierra. Estas colisiones han
causado extinciones masivas en el pasado, pero la última fue hace 70 millones de años, así que la
probabilidad de que necesitemos los servicios de Bruce Willis en el futuro es pequeña.

Un peligro mucho más inmediato es la guerra nuclear. Estados Unidos y Rusia tienen, cada una por
sí sola, cabezas nucleares suficientes para matar a todos los seres humanos de la Tierra, varias
veces. Lo mismo podría ocurrir con China. El mundo ha estado cerca de la aniquilación nuclear más de
una vez en los últimos 50 años. La amenaza disminuyó con el final de la guerra fría, pero no ha
desaparecido. Todavía hay suficientes armas almacenadas como para matarnos a todos, y su uso
podría desencadenarse por un accidente que haga creer a un país que lo están atacando. Además, en
estos momentos hay un nuevo peligro: la adquisición de armas nucleares por parte de países
pequeños y potencialmente inestables. De todas formas, aunque estas potencias nucleares menores
pueden causar millones de muertes, no amenazarán la supervivencia de la especie humana a no ser
que provoquen un conflicto entre las superpotencias.

A los peligros de colisión de asteroides y guerra nuclear se han sumado otras amenazas para nuestra
supervivencia. El cambio climático está más alterado que nunca. Mientras nosotros deseamos
estabilizarlo, e incluso revertirlo, a través de la reducción de nuestras emisiones de CO2, el peligro es
que llegue a un punto en el que el aumento de temperatura sea irreversible.

El deshielo del Ártico y el Antártico reduce la cantidad de energía solar que se refleja de vuelta en el
espacio, y eso hace aumentar aún más la temperatura. El aumento de la temperatura del mar puede
desencadenar la liberación de enormes cantidades de CO2 que ahora están atrapadas en el fondo del
océano y que harán que se incremente el efecto invernadero. Esperemos no acabar como nuestro
planeta hermano, Venus, con una temperatura de 250 grados centígrados y con lluvias de ácido
sulfúrico.

Hay otros peligros, como la emisión, accidental o intencionada, de un virus modificado


genéticamente. Cada vez que aumenta nuestro conocimiento tecnológico, se añaden nuevas
posibilidades de que las cosas sean desastrosas. La especie humana se enfrenta a un futuro cada vez
más peligroso. Hay un chiste enfermizo que dice que la razón de que todavía no hayamos sido
visitados por los extraterrestres es que cuando una civilización alcanza nuestro nivel de desarrollo, se
vuelve inestable y se destruye. De hecho, yo creo que hay otras razones por las que no nos han
venido a ver, pero la historia muestra lo peligrosa que es la situación. La supervivencia a largo plazo
de la especie humana estará a salvo sólo si los terrícolas nos vamos a vivir al espacio y después, a
otras estrellas. Pero esto no pasará por lo menos en 100 años, así que debemos tener mucho cuidado.
Quizá debamos tener esperanzas en que la ingeniería genética nos haga más sabios y menos
agresivos.

ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA N°3

1. Según el léxico, el estilo y el tono el contenido de la lectura se caracteriza por


A. informal, estándar, irónico
B. formal, especializado, académico
C. ampuloso, complejo, informativo
D. rebuscado, comprensible, indirecto.
2. Lo dicho (según el análisis de situación de enunciación) en el anterior texto es
A. que se aprenda y se anuncie la vida de los humanos en el espacio
B. que se aprenda y se ambicione la vida de los humanos en el espacio
C. que se aprenda y se preparen nuevas formas de vida en el espacio
D. que se aprenda y se dude sobre la vida de los humanos en el espacio.
3. Los riesgos para la supervivencia del ser humano en la tierra, según Stephen W. Hawking,
son en su orden
A. los virus modificaos, el alto peso de CO2, las guerras nucleares, el cambio climático
B. la colisión de asteroides, las guerras nucleares, el cambio climático, virus modificado
C. el cambio climático, El deshielo polar, las guerras nucleares, el cambio climático,
D. la colisión de asteroides, las lluvias ácidas en Venus, las guerras nucleares con China.
4. Cuando el autor afirma “La supervivencia a largo plazo de la especie humana estará a salvo
sólo si los terrícolas nos vamos a vivir al espacio y después, a otras estrellas” expresa
tácitamente
A. que la tierra es un espacio mínimo ante la inmensidad del universo
B. que la tierra no es infinita y el hombre debe buscar nuevos hábitats.
C. que la tierra está malgastada y el hombre buscará vida en el cosmos
D. que la tierra no atrae a los extraterrestres quienes viven en el cielo.

5. La expresión “la probabilidad de que necesitemos los servicios de Bruce Willis en el futuro es
pequeña”, ubicada en el párrafo 1, encierra
A. símil y prudencia
B. Hipérbole y duda
C. ironía y humor
D. puya y ficción.
6. De acuerdo con el contenido del texto, y el énfasis en la expresión de conclusión: “Quizá
debamos tener esperanzas en que la ingeniería genética nos haga más sabios y menos
agresivos” la frase o enunciado que más se ajusta al texto es
A. “La ciencia no deja mucho espacio ni para la ciencia ni para Dios” Stephen W. Hawking
B. “Sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción” Isaac
Asimov
C. Los países son como las estrellas: pueden resplandecer y brillar siglos enteros después de su
extinción” Jean Giraudous
D. Cuando se plantea la necesidad de defender la vida, la reacción natural y espontánea es ir
resolviendo la situación día a día, minuto a minuto o segundo a segundo. El pasado y el futuro se
esfuman. La única base para la supervivencia es el presente.  Wayne Dyer
7. La relación entre el texto y el título es
A. explicativa, ya que el texto aclara con su contenido el título de éste
B. de causa y efecto, dado que el texto resulta de lo anunciado en el título.
C. de contraste, puesto que el texto refuta lo que se enuncia en el título.
D. inexistente, el título no tiene relación alguna con el desarrollo del texto.
8. El modo de organización discursivo del anterior texto es
A. argumentativo.
B. prescriptivo.
C. narrativo.
D. descriptivo.

EJERCICIO N°4
CARL EDWARD SAGAN

Carl Edward Sagan fue defensor del pensamiento escéptico


científico y del método científico; un astrónomo, astrofísico,
cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.
Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones y fue
autor, coautor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del
pensamiento escéptico científico y del método científico, fue
también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de
inteligencia extraterrestre a través del Proyecto de Investigación de
Inteligencia Extraterrestre –SETI- e impulsó el envío de mensajes a bordo
de sondas espaciales, destinados a informar a posibles
civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus
observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros
científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.

En la Universidad de Cornell, Carl E. Sagan fue el primero de los científicos en ocupar la Cátedra


David Duncan de Astronomía y Ciencias del Espacio, creada en 1976, y fue Director del Laboratorio de
Estudios Planetarios. Ha sido muy popular por sus libros de divulgación científica -en 1978, ganó el
Premio Pulitzer de Literatura General de No Ficción por su libro Los Dragones del Edén, por la
galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal -, producida en 1980, de la cual fue
narrador y coautor, y por el libro Cosmos que fue publicado como complemento de la serie; además,
por la novela Contacto, en la Cual se basa la película homónima de 1997. A lo largo de su
vida, Sagan recibió numerosos premios y condecoraciones por su labor como comunicador de la
ciencia y la cultura.

Está considerado como uno de los divulgadores de la ciencia más carismáticos e influyentes,
gracias a su capacidad de transmitir las ideas científicas y los aspectos culturales al público no
especializado con sencillez no exenta de rigor, lo que ha dado origen a multitud de vocaciones
científicas entre el público general.
Fuente: http://www.lailuminacion.com/carl-sagan-excelente-resumen

ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA N°4


1. El contenido del párrafo de conclusión se cataloga como
A. una sustentación
B. un Juicio de valor
C. una conjetura
D. un cuestionamiento

2. Según el texto subyace en los ejemplos, citas y explicaciones un tono


A. retórico. C. persuasivo
B. sarcástico. D. desiderativo.
3. El tipo de género al cual corresponde el texto
A. reseña autobiográfica
B. reseña biográfica
C. resumen de una vida
D. resumen autobiográfico.

4. El párrafo 1 pertenece a la siguiente clase de párrafo


A. de explicación
B. de definición
C. de ejemplificación
D. de comparación.
5. Frente a la temática expuesta en el texto, el autor espera que el lector sea
A. aliado
B. testigo
C. oponente
D. intruso.

6. La palabra exobiología que significa el estudio de la posible vida en el cosmos fuera de la


tierra, guarda estrecha relación de campo semántico con las palabras
A. geología – arqueología
B. Astrología – Ufología
C. Astronomía – cosmografía
D. antropología – etnografía
7. En la expresión: “… considerado como uno de los divulgadores de la ciencia más
carismáticos e influyentes” los términos subrayados pueden reemplazarse sin cambiar la
significación y el sentido por
A. magnánimos – importantes
B. magníficos – potentados
C. magistrales – notables
D. magnates – considerables.

8. La persona gramatical utilizada en la escritura del texto corresponde a


A. primera persona del singular
B. tercera persona del singular
C. segunda persona del plural
D. tercera persona del plural.

PARA RECORDAR:
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos
(orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los
que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de
contexto, que influye tanto en la producción como en la interpretación y comprensión
del texto.
Documento de estudio preparado por: Prof. Socorro Muñoz Lopera

REFERENCIAS

Cassany, Daniel (1987) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Paidós.
______________ (1990) "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita"
Comunicación, lenguaje y educación, 6, p. 63-80.
______________ (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona.
Biblioteca del aula. Graó.

Carvajal, L. (2002) La lectura: metodología y técnica. Faid Editores. Bolivariana Editores. Cali.
https://www.xuletas.es/ficha/texto-cientifico-tecnico/

Díaz, Álvaro. (1995), Aproximación al texto escrito. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 133p.

Díaz Villa, Mario. (2001) Del discurso pedagógico: Problemas críticos. Poder, Control y discurso
pedagógico. Cooperativa Editorial Magisterio. Cali: Colombia.

Davis, Flora. (2000), La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 261 p.

Fernández, Alberto Vicente. (2001), Arte de la persuasión oral Teoría y práctica de la comunicación por
la palabra, Sexta reimpresión, Buenos Aires, Editorial Astrea, Pp. 65-92.

Kenneths, Goodman. (1982) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo. Ferreiro Emilia y Gómez Palacios Margarita. Nuevas perspectivas sobre los
procesos de lectura y escritura. México, siglo XXI.

López Jiménez G. y Arciniegas E. (2004) Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El


papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO Vol. 5. ISBN 958-
670-307-X. Editorial Artes Gráficas- Humanidades, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Martínez M. C. (2002) Memorias 2002 de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en


América Latina en Foro Mundial de Cátedras UNESCO, Paris, Noviembre 2002. (1 a 46
págs.).

Plata de C. Cruzana y otros. (2005) Diez pasos para la lectura del texto técnico. Instituto Tecnológico
Metropolitano. Ed. ITM. Medellín.
Tolchinsky, L. (2013). La escritura académica a través de las disciplinas. Colección: Educacion
Universitaria. Ed. Octaedro. Madrid: España.
ISBN: 978-84-9921-454-2

Uriarte Julia Máxima (2019). Textos Científicos. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 27/06/2019.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/textos-cientificos/.

https://www.caracteristicas.co/textos-cientificos/#ixzz6BVnn1d1L
https://es.slideshare.net/rmalras/los-textos-cientficos-y-tcnicos-28052117
https://www.xuletas.es/ficha/los-textos-cientifico-tecnicos-1/
http://www.abc.com.py/articulos/los-textos-cientificos-tecnicos-e-instructivos-1007459.html
http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/julio_03/04072003.htm

También podría gustarte