Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD

PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Asignatura: operatoria dental 1

TEMA: TEMA TIEMPOS OPERATORIOS,


PREPARACIÓN CONSERVADORAS DE TEJIDOS
DENTARIOS.

Nombre del estudiante: Doménica valle

SEMESTRE IV PARALELO 4-2

NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Francisco Terán


Calcedo Msc.

Periodo 2021-2022 CII

02-02-2022
indice

Introducción ........................................................................................................ 3

Marco teórico...................................................................................................... 4

Definición............................................................................................................ 4

objetivos ............................................................................................................. 4

Nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios ............................................... 4

Tiempo operatorio Nº 1: Maniobras previas .................................................... 5

Tiempo operatorio Nº 2: aperturas .................................................................. 6

Tiempo operatorio Nº 3: conformación ............................................................ 8

a. Contorno ................................................................................................... 8

b. formas de resistencia ............................................................................... 9

c. Forma de profundidad .............................................................................. 9

d. Forma de conveniencia .......................................................................... 10

e. Extensión final ........................................................................................ 11

Tiempo operatorio Nº 4: Extirpación de los tejidos deficientes ..................... 13

Tiempo operatorio Nº 5: Protección dentinopulpar........................................ 14

CAUSAS DE DAÑO AL ÓRGANO DENTINO PULPAR ............................... 16

Tiempo operatorio Nº 6: retención o anclaje ................................................. 18

FORMA DE RETENCIÒN. ............................................................................ 18

FORMA DE ANCLAJE. ................................................................................. 19

Tipos de retención y anclajes .................................................................... 19

Tiempo operatorio Nº 7: terminación de paredes .......................................... 20

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


TERMINACIÒN DE ÀNGULOS..................................................................... 21

Tiempo operatorio Nº 8: limpieza .................................................................. 22

Conclusión........................................................................................................ 23

Bibliografía ....................................................................................................... 23

Introducción
Después de la caries dental, la causa más frecuente de daño pulpar es la

iatrogenia producida por el odontólogo debido al uso inadecuado de los

materiales y la aplicación incorrecta de técnicas de tratamiento. La dentina y la

pulpa constituyen una misma entidad, el Órgano Dentino Pulpar y toda acción

llevada a cabo sobre la dentina tendrá su correlativa acción pulpar.

La protección dentino-pulpar involucra todas las maniobras, sustancias y

materiales que se utilizan durante la preparación y restauración cavitaria, y que

tienden a proteger constantemente la vitalidad del Órgano Dentino Pulpar. Ésta

se hace durante todos los tiempos operatorios, desde la realización del

diagnóstico clínico hasta el pulido de la restauración, en todas las maniobras

realizadas por el operador; se debe procurar reducir o eliminar las causas de

daño pulpar

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


Marco teórico
Definición

Consiste en el ordenamiento de las maniobras necesarias para las

preparaciones dentarias que cumplen con los requisitos biológicos, mecánicos,

estéticos y preventivos indispensables.

objetivos

1. Obtener la forma prevista con una secuencia lógica, fácil de memorizar y sin

interferencias.

2. Evitar la repetición o superposición de maniobras mediante la realización de

cada uno de los pasos en su totalidad.

3. Reducir al mínimo el número de instrumentos que utilicen.

4. Completar la preparación el menor tiempo posible sin poner en riesgo la

biología del diente.

Para normalizar las maniobras operatorias que toda preparación requiere es

necesario adoptar un plan detratamiento y cumplirlo fielmente.

Esto es la finalidad de los puntos 1 y 2 de la secuencia de los tiempos de

operatoria: cumplir con los objetivos señalados. El punto 3 permite al operador

en su tarea evitar las maniobras dilatorias. Todo cambio de instrumento manual

o rotatorio exige de 6 a 8 movimientos de dedos, brazos y cuerpo y obliga a quitar

la vista del campo operatorio, lo que distrae y fatigaal operador. El punto 4 es la

consecuencia lógica de todas las maniobras efectuadas de acuerdo con un

ordenamiento metódico, racional y con criterio biomecánica.

Nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios

1. Maniobras previas

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


2. Apertura

3. conformación

a. contorno

b. resistencia

c. profundidad

d. convenienca

e. extensión final

4. extirpación de tejidos deficientes

5. protección dentino pulpar

6. retención o anclaje

7. terminación de paredes

8. limpieza

Tiempo operatorio Nº 1: Maniobras previas

1. Escuchar lo que relata el paciente y registra sus requerimientos biológicos,

mecánicos, estéticos, con el fichado y confección de su historia clínica para

arribar el diagnóstico y pronostico del caso.

2. observar las características anatomo fisiopatológicas del sistema masticatorio

en general y del diente en particular. Además se debe controlar su relación con

los dientes vecinos y antagonistas, verificar la condición de los tejidos blandos,

chequear y avece corregir la oclusión, y efectuar otras maniobras

complementarias, que son:

a) Historia clínica, diagnóstico y pronostico del caso

b) Prueba de vitalidad, radiografía, transiluminacion.

c) Análisis funcional de la oclusión y determinación de la dirección de las fuerzas

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


masticatorias

d) Corrección de las cúspides del diente o de las de sus antagonistas que

puedaser causa de contactos prematuros en oclusión o ponga en peligro en la

integridad de aquel o la restauración.

e) Observación de la forma, el tamaño y al ubicaion de la relación de contacto,

troneras y espacios interdentario.

f) Observación del nivel y la condición de los tejidos del periodonto, la papila

gingival, la profundidad del surco y la presencia de bolsa.

g) Observación de lamovilidad del diente y corrección del trauma que la produce.

h) Detartraje y eliminación de placa.

i) Anestesia y preparación del campo operatorio

Tiempo operatorio Nº 2: aperturas

El objetivo principal de este tiempo operatorio es crear o ampliar la brecha que

permita el acceso a los tejidos lesionados o deficientes para poder extirparlo.

El instrumental sugerido para este tipo detiempo operatorio varía según si se

está operando sobre un diente con esmalte integro o sobre un diente que ya

tiene una brecha y su tamaño deberá ser proporcional al sitio de las lesiones o

las dimensiones del diente.

Se elige el punto de la superficie dentaria que ofrezca mayor facilidad de

penetración por ejemplo la fosa dental de los molares o la fosa dental de los

premolares

Dientes con esmalte integro las aperturas se pueden efectuar:

• fresa redonda numero 1 o 2

• fresa piriforme 330 o 331 AV

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


diente con brecha:

cuando ya presenta alguna fractura se realiza con un instrumento que permita

continuar de manera inmediata al tiempo operatorio siguiente

• fresa troncocónica 170 bv

esmalte socavado:

En casos que se presente una brecha amplia son paredes de esmalte sin apoyo

dentario es mejor efectuar la apertura con instrumental de mano.

Acceso

• Profundizaciones de 2.5 mm en las fosas

• Con piedra redonda perpendicular al plano oclusal

Se debe continuar en forma ininterrumpida vida y sin retirar la fresa hasta

completar la apertura siguiendo los surcos que son los sitios de menor

resistencia y esbozando el contorno cavitario

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


Tiempo operatorio Nº 3: conformación

• Resistencia

Paredes perpendiculares al piso axial, borde cavo superficial termine en 90

grados

• Profundidad

- Pared axial de 0.5 a 1mm por debajo del límite AD

- Piso convexo siguiendo la curvatura de la cara vestibular

a. Contorno: delimita la superficie que abarca la restauración sobre el diente.

Obtener un contorno que permita la total eliminación de los tejidos lesionados.

Se necesita velocidad super alta con refrigeración acuosa, instrumentos

adecuados para este operatorio.

INSTRUMENTAL: fresas cilíndricas, piriforme o troncocónicas.

el contorno se realiza a la siguiente manera:

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


- instrumental

- técnica

b. formas de resistencia

Que permita soportar las fuerzas masticatorias y evitar el desplazamiento del

material sin peligro de fractura dentaria. depende de varios factores, debemos

considerar los siguientes aspectos:

1. Inclinación conveniente

2. Regularidad en toda su extensión

3. Esmalte sostenido por dentina

4. Angulo cavo superficial cercano a 90º

5. Grosor suficiente.

c. Forma de profundidad

Que permite eliminar los tejidos deficientes e insertar el material de restauración

sin debilitar y dañar el diente.

El piso cavitario ideal debe estar ubicado totalmente en dentina y de ½ a 1mm

por debajo del limite amelodentinario.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


d. Forma de conveniencia

Conveniencia que permita buena instrumentación de las partes menos

accesibles de la cavidad o faciliten la posterior obturación. Pueden ser:

• Inclinaciòn de paredes

• Modificaciòn de ángulos diedros

• Cortes de tejidos dentarios

• Ruptura de rebordes marginales

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


e. Extensión final

Una vez cumplidos los pasos anteriores, y como consecuencia de la

instrumentación realizada, corresponde analizar y evaluar la ubicación definitiva

de los bordes cavitarios para decidir si pueden quedar allí o deben extenderé a

otras zonas del diente que sean mas accesibles a la limpieza.

Factores que influyen en la extensión final

1. Cierre marginal

2. Instrumentaciòn

3. Higiene

4. Prevenciòn

5. Resistencia

6. Estètica

7. Conveniencia

El factor más importante que puede obligar a modificar el contorno es la

prevenciòn de futuras caries en ese diente o extensión preventiva.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


1. EXTENSIÒN POR CIERRE MARGINAL: El contorno cavitario debe

terminar en esmalte liso y sano.

2. EXTENSIÒN POR INSTRUMENTACIÒN: El contorno cavitario debe

terminar en zonas accesibles a la instrumentaciòn, inserciòn del material

y su terminaciòn.

3. EXTENSIÒN POR HIGIENE: El contorno cavitario debe terminar en

zonas que sean fáciles de higienizar.

4. EXTENSIÒN PREVENTIVA: El contorno cavitario puede llegar a

extenderse por prevenciòn en pacientes con alto riesgo de caries.

5. EXTENSIÒN POR RESITENCIA: El contorno cavitario debe extenderse

hasta encontrar paredes fuertes y resistentes.

6. EXTENSIÒN POR ESTÈTICA: El contorno cavitario puede extenderse

por motivos estèticos.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


7. EXTENSIÒN POR CONVENIENCIA: El contorno cavitario puede

extenderse para proteger una zona del diente que recibe un retenedor de

una pròtesis removible.

Con piedra troncocónica perpendicular al plano oclusal, conformando el cajón

oclusal

Tiempo operatorio Nº 4: Extirpación de los tejidos deficientes

• Fresa redonda de tamaño de cada a la cavidad.

• excavadores de mano

usar detector de caries para descartar la presencia de dentina infectada

Procura la extirpación de todos los tejidos dentarios deficientes, cariados,

erosionados, descalcificados, hipomineralizados, quemados, etc. Que no deben

quedar dentro de la preparación cavitaria.

Dentina cariada se reconoce por:

a) Cambio de color: amarillo oscuro, pardo o marrón.

b) Dureza: es más blanda.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


c) Olor despide un olor característico que se evidencia durante el fresado.

d) Tinción: absorbe ciertos colorantes.

e) Diferenciación: consta de 2 capas, la capa interna, desmineralizada, que

se puede conservar y remineralizar y la capa externa, necrótica y sin

túbulos, que debe extirparse.

Dentina esclerótica:

Es esa zona obscura y firme, pigmentada por una lesión de avance lento que ha

permitido la defensa de la pulpa, manifestada bajo la forma del cierre de los

túbulos dentinarios.

La utilización de ciertos colorantes que se fijan selectivamente al colágeno de la

dentina cariada ayuda a visualizar los tejidos afectados por caries

en preparaciones que habita áreas pequeñas una vez lograda la conformación,

generalmente se ha eliminado casi la totalidad de los seguidos cariados.

Tiempo operatorio Nº 5: Protección dentinopulpar

Son aquellas maniobras, substancias y materiales utilizados durante la

preparación y la restauración cavitaria, para proteger al órgano dentinopulpar

para que no sufra de nuevos ataques de toxinas u otros elementos irritantes y se

recupere del estado de estrés.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


Materiales utilizados

1. Selladores dentinarios

2. forros cavitarios

3. bases cavitarias

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


CAUSAS DE DAÑO AL ÓRGANO DENTINO PULPAR

Las causas de la agresión al Órgano Dentino-Pulpar, según Lanata (1991),

pueden ser no infecciosas (por traumatismos o abrasión u otras causas) e

infecciosas (caries).

Causas No Infecciosas

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


A. Irritantes Físicos: Calor friccional: Se genera durante la preparación cavitaria

o el pulido. Si se producen altas temperaturas durante largos períodos de tiempo

los vasos y las células resultan afectadas y parte de la pulpa puede volverse

necrótica. Cuanto mayor sea la velocidad de corte mayor será el calor generado.

Cuando la velocidad de corte supera las 4000 rpm debe usarse refrigeración con

mínimo 2 chorros de agua continuos, uno dirigido al sitio de corte y otro dirigido

hacia la fresa. La instrumentación cavitaria debe realizarse con leve presión y

toques intermitentes. El buen estado de los instrumentos de corte debe tenerse

en cuenta para no ejercer mayor presión y generar más calor.

B. Irritantes Químicos: Antisépticos y limpiadores cavitarios: Antes de realizar

la restauración es recomendable el uso de soluciones antisépticas para actuar

sobre microorganismos residuales. Estas soluciones deben utilizarse en

concentraciones correctas y durante el tiempo indicado para evitar efectos

pulpares adversos.1 El lavado con agua a presión permite desalojar la mayor

parte de los restos barro dentinario pero para eliminar los más adheridos se

necesitan sustancias químicas

Causas Infecciosas

C. Irritantes Bacterianos: Por restos de tejido cariado: Al llegar la caries a

dentina se extiende rápidamente por el limite amelodentinario. Los restos de

dentina infectada por su contenido de microorganismos constituyen un irritante

pulpar. Hoy en día al verificar la eliminación total es considerado detectar la capa

de dentina infectada y mantener la capa de dentina afectada, la cual los estudios

reportan como una dentina desorganizada pero con un menor número de

microorganismos presentes, la cual a través de un buen sellado marginal tendrá

la capacidad de remineralización.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


Tiempo operatorio Nº 6: retención o anclaje

• Fresa redonda pequeña numero ½ o cono invertid numero 34 de baja

velocidad

• Se tallan socavados en la dentina en los ángulos

Axio-ogingival y axio-oclusal

FORMA DE RETENCIÒN.

La que se da a la preparación para impedir el desplazamiento la caída del

material de obturación por acción de las fuerzas que se ejercen sobre el diente.

Se realizan socavados en la dentina, en los ángulos axio-gingival y axio-oclusal

(para amalgama).

La utilización de adhesivos minimiza la necesidad de utilizar retenciones.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


FORMA DE ANCLAJE.

La que se da a la preparación para lograr la estabilidad de la resturaciòn

utilizando principalmente la fricciòn, mediante la combinación adecuada de

superficies dentarias que se oponen entre si en forma de cajas, extensiones

oclusales, rieleras, etc. Se aplica en restauraciones rígidas.

También se denomina anclaje a los elementos accesorios (alambres, etc.),

Agregado al diente para aumentar la resistencia de la restauración al

desplazamiento.

Tipos de retención y anclajes

1. POR FALSA ESCUADRA

2. MORTAJA

3. SOCAVADOS

4. FRICCIÒN

5. ADHESIÒN

6. TRABA MECÀNICA

7. MICROPOROS

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


8. ELEMENTOS ADICIONALES

9. COMPRESIÒN

10. PROFUNDIDAD.

Tiempo operatorio Nº 7: terminación de paredes

• El borde cavo debe terminar en una angulación 90 grados

• Alisado de paredes con fresas multihojas 12 o 40 filos

En este tiempo operatorio se debe considerar:

A. Rectificar las paredes cavitarias

B. Alisar la paredes del esmalte a nivel del àngulo cavo superficial

C. Efectuar un bisel si la restauración lo exige

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


TERMINACIÒN DE ÀNGULOS

Para finalizar se debe redondear los àngulo axiopulpares y biselar el borde cavo

superficial.

Bisel: fresa de elección punta activa corta.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


Característica del bisel

• Ancho de 1 a 2 mm

• Espesor de ¼ o de ½ del total del esmalte

• Inclinación de 45 grados

Tiempo operatorio Nº 8: limpieza

Se debe realizar varias veces, pero especialmente en dos momentos

importantes.

A. Antes de la protección dentino pulpar

B. Antes de la obturación definitiva

Después del alisado de las paredes se lleva a cabo una prolija limpieza y

secado de la cavidad para dejarla en condiciones optimas.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


Conclusión

Estos tiempos operatorios y los principios básicos de la técnica quirúrgica no

pueden modificarse y deben seguirse estrictamente. No obstante, el cirujano

poseerá la habilidad y el conocimiento necesario para modificar de forma

adecuada cualquier de estos procedimientos ante una eventualidad que así lo

exija. no hay que improvisar pero es bueno tener el ingenio necesario para que

ante un accidente imprevisto podamos responder con certeza y rapidez.

Bibliografía

Tiempos operatorios - trabajos de investigación - 2829 palabras. Buenas Tareas. (n.d.).


Retrieved February 11, 2022, from
https://www.buenastareas.com/ensayos/Tiempos-Operatorios/4017819.html

Tiempos Operatorios. prezi.com. (n.d.). Retrieved February 11, 2022, from


https://prezi.com/wmpik5fv0oad/tiempos-operatorios/

Tiempos Operatorios. Tiempos Operatorios - 2817 Palabras | Monografías Plus. (n.d.).


Retrieved February 11, 2022, from https://www.monografias.com/docs/Tiempos-
Operatorios-
F3ZQ69KYMZ#:~:text=Los%20tiempos%20de%20operatorios%2C%20se,mec%
C3%A1nicos%2C%20est%C3%A9ticos%20y%20preventivos%20determinados.

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22


Universidad Central de Venezuela facultad de ... - UCV. (n.d.). Retrieved February 11,
2022, from
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/
Odont_Operatoria/Protectores_Dentino_Pulpares..pdf

Valle domenica 4semestre paralelo 4-2 11-02-22

También podría gustarte