Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estos sensores son muy importantes ya que están diseñados para contribuir al excelente
funcionamiento del vehículo y por supuesto, para evitar fallas en sus diferentes sistemas.
Sensores mecánicos: Son todos aquellos que están diseñados para abrir y cerrar
circuitos, como por ejemplo los que se usan en los frenos, los cuales pueden quedarse
paralizados en un momento y no enviar la señal a la unidad de control de que se esté
frenando el auto o no.
Sensores electrónicos: estos tipos son los más eficientes pero también los más frágiles.
Son nutridos por el sistema de alimentación para emitir señales basadas en la variación
del voltaje según los giros del motor.
Sensores eléctricos: estos sensores cuentan con un bobinado o resistencia, que es la
encargada de enviar la señal a la centralita, pero si en un caso esta resistencia se
fundiera, quedarían incomunicados.
Se cuenta también con la ayuda de videos tutoriales que pueden guiar paso a paso para
comprobar el funcionamiento de cada uno de estos sensores, ofreciendo soluciones prácticas a
los problemas o fallas que presenten.
El sensor CMP (Sensor de posición del árbol de levas) -en inglés Camshaft Position Sensor- es el
encargado de determinar con exactitud la posición del pistón número uno en el recorrido que hace
en el interior del cilindro. Trabaja en conjunto con el sensor de posición del cigüeñal (CKP, por
el significado de sus siglas en inglés) enviando una señal a la ECU para sincronizar la chispa y el
tiempo de los inyectores. En esta entrada conocerás qué es el sensor CMP, para qué sirve y cómo
funciona.
El sensor CMP es un elemento eléctrico que permite leer las ranuras que se encuentran en el
engranaje del eje de levas. Posee una bobina de cobre que se enrolla alrededor del núcleo
imantado. El diagrama eléctrico puede tener dos o tres cables. Cuando posee dos cables uno es el
de referencia y el otro de voltaje de alimentación, siendo la tierra el propio cuerpo del sensor.
Mientras que cuando presenta tres cables, uno es el de señal de referencia, otro de alimentación y
el tercero es de tierra.
Terminal 3: +12V
Ing. Miguel Guilcamaigua
ISTFO
El voltaje que produce este sensor está definido por varios aspectos, entre ellos la velocidad del
motor, la fuerza del campo magnético y la proximidad que tiene el sensor al rotor de metal. Por
lo general, el CMP se utiliza en vehículos que tienen encendido computarizado con sistema fuel
injection y no tienen distribuidor.
La función principal del sensor del árbol de levas es definir con exactitud la posición del primer
cilindro, trabajando en conjunto con el sensor del cigüeñal. El trabajo de ambos sensores ofrece
una señal combinada a la computadora automotriz para que esta pueda saber cuándo está en el
punto muerto superior el cilindro número uno. El sensor de posición del árbol de levas envía una
señal a la ECU y esta es usada para sincronizar el instante preciso en el que deben activarse los
inyectores de combustibles y en la secuencia adecuada.
En los motores que presentan distribución variable el CMP también se usa para verificar el
actuador del árbol de levas y retrasarlo o avanzarlo ligeramente, según sea el caso. Si la
distribución variable está en ambos árboles de levas, entonces hay dos sensores CMP idénticos.
Dependiendo de la señal que emite el sensor CMP, puede dividirse en dos clases: sensor
magnético y sensor efecto Hall.
Por lo general estos sensores son del tipo efecto Hall, se activan por medio de un campo magnético
externo. Al momento en que la densidad el flujo magnético que está alrededor del sensor
sobrepasa un límite especifico, este es detectado y genera cierto voltaje. El voltaje es muy
pequeño, en el orden de los micro-Voltios, pero es amplificado y es esta señal la que se envía a la
ECU.
Dependiendo del fabricante, el CMP puede ser o no un sensor crítico. En ocasiones, si este se
daña, el motor sigue funcionando en caso de que el CKP esté enviando señal. Tal vez solo se note
que el motor arranca con dificultad. Pero no sucede lo mismo cuando el vehículo posee
distribución variable, en este caso sí se nota el cambio, puesto que el árbol de levas de la admisión
se colocará en máximo retraso y el de escape en máximo avance. El resultado será la pérdida de
potencia.
El sensor MAT (Sensor temperatura de aire del múltiple) -en inglés Manifold Air Temperature-
es el encargado de analizar cuál es la temperatura del aire. Envía una señal a la computadora
automotriz central para que se equilibre de forma precisa el flujo de aire entrante. Trabaja de
forma similar al Sensor de Temperatura de Aire de Entrada o IAT, por el significado de sus siglas
en inglés, con la única diferencia que se encuentran ubicados en partes diferentes.
Este sensor es un termistor o dispositivo que genera una variación de su resistencia interna en
función de la temperatura del aire entrante. Se encuentra conectado a la ECU a través de las
terminales F16 y E5. Presenta generalmente dos cables que conforman el diagrama eléctrico del
sensor. Uno de los cables es tierra y el otro entrega la señal de voltaje.
Con los datos provistos por el MAT, la computadora puede corregir los tiempos de inyección
basándose en la densidad el aire que ingresa a las cámaras de combustión. De acuerdo a la
temperatura de aire, será la concentración de oxigeno que ingresa y la ECU debe regular la
cantidad de combustible que permite corregir el punto estequiométrico.
Cuando aumenta la temperatura del aire, entonces la resistencia disminuye. Al suceder esto la
ECU establece que hay poco voltaje en la terminal F16 y adapta a estas condiciones el
funcionamiento del motor. Si el motor esta frío, la resistencia del MAT asciende. Si la ECU
detecta una señal de voltaje alto y cambia las condiciones de trabajo del motor para que tenga
mejor desempeño en frío.
Código de falla 23: El voltaje ofrece una señal muy alta indicando temperatura baja.
Código de falla 25: La señal tiene un voltaje muy bajo lo que indica temperatura alta.
Asegúrate que el cableado no esté dañado, ya sea abierto o en cortocircuito. Si es así, entonces
debes cambiarlo.
Que el arnés no se encuentre oxidado, sulfatado o quebrado. Si cumple con alguna de estas
condiciones se debe reemplazar.
Revisa que no haya depósitos de impurezas en la punta del dispositivo que provoquen una señal
pobre. Limpia o reemplaza el sensor en este caso.
Observa el indicador de TEST y compara si la luz disminuye a medida que el sensor se calienta.
El sensor TDC (Sensor de punto muerto de pistón)- en inglés Top Dead Centre Piston Sensor- es
el encargado de detectar cuando el pistón se encuentra en el Punto Muerto Superior al momento
del encendido. La ECU emplea esta información para determinar tanto el encendido como la
sincronización de inyección del combustible al momento del arranque.
El sensor TDC es un dispositivo eléctrico que envía una señal de voltaje a la ECU indicándole la
posición del pistón al momento del arranque. Posee un diagrama de circuito parecido al sensor
CKP donde presenta en su diagrama de circuito eléctrico tres conexiones: un cable de
alimentación, el cable de masa y el terminal de señal.
El TDC es un sensor de impulsos, esta clase de dispositivo se ubica por lo general sobre una rueda
fónica o dentada, discos con ventanas sectorizadas o sobre anillos hechos en material ferro
magnético. Detectan la variación del flujo magnético que generan los dientes y los valles de la
rueda o los relieves de la leva. Esta lectura es convertida en una señal eléctrica.
Cuando el sensor CKP envía una señal anormal a la ECU, esta usa la información del TDC para
hacer una compensación en los tiempos. Al mismo tiempo que esto sucede, se envía una señal de
falla del sensor CKP. Algunos motores tienen la capacidad de trabajar sin que el CKP funcione,
pos supuesto no con la misma eficiencia pero si evita que el motor se apague.
El sensor TDC va a controlar un punto de referencia del árbol de levas que señala la ubicación
del punto muerto superior de unos de los cilindros, por lo general del cilindro número uno. Al
captar la posición, envía una señal a la ECU que a su vez se comunica y envía una chispa al
cilindro en su punto muerto superior. El combustible se enciende por efecto de la chispa y
comienza la carrera de potencia al momento que el pistón es empujado hacia abajo.
El tiempo ideal para que la bujía se dispare es justamente antes de que el pistón alcance el TDC.
De manera que el sensor envía un impulso a la ECU para asegurar que el encendido esté
estrictamente cronometrado. En el caso de los motores diésel, como no existe bujía, el sensor
modera la sincronización de los inyectores de combustible.
Inductivos
Están compuestos por una bobina ubicada sobre un núcleo de metal y un imán. El sensor se ubica
frente a la rueda fónica o dentada. El flujo magnético que se genera entre los valles y dientes de
la rueda inducen a la formación de tensión sinusoidal de salida. La tensión es proporcional a la
velocidad que tienen las variaciones que el sensor detecta y varía de acuerdo a la velocidad de
rotación y la distancia desde la rueda dentada.
Efecto Hall
Compuesto por un sensor semiconductor que va acoplado a un circuito eléctrico que lo protege
de los picos de tensión, además de un imán. Su funcionamiento está basado en el efecto Hall. Este
consiste en generar voltaje transversal o tensión hall, en el sentido de la corriente de un conductor,
al aplicar la acción de un campo magnético de forma perpendicular. Se obtiene una señal cuadrada
de salida proporcional a las variaciones detectadas por el sensor.
La solución es llamar al mecánico para que haga una prueba de diagnóstico con un equipo
especializado. Es una computadora que se conecta al puerto ubicado debajo del tablero. Se
descargarán los códigos de error y le dará una idea clara al mecánico de lo que anda mal.
SENSOR DE VELOCIDAD
Con estos datos la ECU puede controlar las funciones que se relacionan con el sistema de control
de tracción, el sistema de encendido, control de estabilidad, relación aire-combustible y el
momento preciso del cambio en las transmisiones automáticas. Aprende todo sobre el sensor de
velocidad, qué es, para qué sirve y cuál es su funcionamiento.
El sensor VSS consiste en un captador magnético, por lo general de efecto Hall, el cual genera
una onda con frecuencia proporcional a la velocidad que lleva el automóvil. Si el coche se mueve
a baja velocidad, entonces la señal que se produce es de baja frecuencia. A medida que va
aumentando la velocidad la frecuencia aumenta también.
El sensor de velocidad del vehículo tiene la función de informar a la ECU cuál es la velocidad del
vehículo. De esta manera, controla el velocímetro, el odómetro, las transmisiones automáticas y
el acople del TCC (Embrague Convertidor de Torsión). La señal que envía el sensor se relaciona
con las revoluciones que llevan las llantas dela auto.
La señal que se origina a partir de la medición de la velocidad de salida del transaje (transmisión)
o la velocidad de las ruedas. Cuando aumenta la velocidad, tanto la frecuencia como el voltaje
aumentan. La ECU transforma el voltaje en Km/h, usados para hacer los cálculos pertinentes.
Los del tipo generador con imán permanente: Este produce electricidad de bajo volate, se
parece a la bobina captadora en el sistema encendido.
Los sensores ópticos: Poseen un diodo que emite luz y un foto-transitor..
Las fallas del sensor VSS pueden deber a diversas causas. Una de ellas se relaciona con el espacio
que hay entre el dispositivo y la rueda reluctora, la cual permite la lectura del sensor. Este espacio
se puede ir afectando con el tiempo, ya sea por oxidación o suciedad, lo que produce lecturas
inexactas del sensor.
Es necesario revisar el diagrama del circuito del sensor y así comprobar que no haya cables
dañados ni obstrucción entre el engranaje y la punta del sensor. Casi siempre estos sensores se
dañan cuando se producen golpes contundentes sobre estos o en los engranajes de la rueda. Se
debe medir con osciloscopio la señal que envía el sensor y la continuidad/resistencia del cableado
con un multímetro.
En los sensores de efecto Hall, que son los más usados, es importante verificar de la señal usando
un osciloscopio. La señal debe encontrarse en un rango que supere 1 Voltio. Es necesario
determinar cuál es la trayectoria de la señal antes de hacer cualquier otro diagnóstico. Esto es
porque cada señal es compartida entre varios sistemas.
Verifica el diagrama del automóvil y confirma las líneas y las señales, también la
trayectoria del cableado.
Observa hasta cuántos módulos llega la señal, así se puede comprobar que la señal sí llega
hasta alcanzar el conector. De manera que se verifica si la señal del sensor viaja hasta los
distintos módulos.
Si hay pérdida de señal en uno de los modelos, desconecta el sensor de la velocidad y el
conector va a confirmar que el cableado no se encuentre en corto circuito.
Mide la resistencia de este cableado y la continuidad con el multímetro. .
El sensor VSS se revisa para saber si está sucio. Se puede hacer una limpieza del dispositivo y su
cableado. Sin embargo, se debe manipular lo con sumo cuidado. Sigue estos pasos para limpiar
sensor VSS:
El sensor OPS (Sensor de presión de aceite) -en inglés Oil Pressure Sensor- es el encargado de
detectar la presión del aceite del motor y enviar una señal voltaje a la computadora automotriz.
Es una especie de barómetro que mide la presión de aceite en el principal conductor del motor, el
cual lo recibe desde la bomba para distribuirlo a todo el motor. El sensor OPS es un indicador de
la condición general del motor y advierte de cualquier problema que pueda surgir antes de que
sea mayor el daño. Sigue leyendo y descubre en esta entrada qué es el sensor OPS, para qué sirve
y cómo funciona.
Este sensor se conoce también como pera del aceite, está conformado por una conexión eléctrica
cubierta de un pequeño plástico negro y se fija por medio de un tornillo al motor. Hay sensores
OPS que se conectan a tierra directamente, mientras que otros poseen la tierra de manera
independiente a través de otra conexión. Esta clase de sensores puede poseer un contacto de aviso
que sirve para indicar el instante en que se ha alcanzado el límite de presión.
El sensor OPS es un manómetro que tiene como función medir a distancia la presión de aceite del
motor. Indica constantemente en el tablero el valor de presión que tiene el aceite ubicado en el
conducto principal del motor. Al determinar la presión que tiene el aceite, transforma esta
La ubicación del sensor OPS en los motores que tienen 4 cilindros está un lado del motor, cerca
del arranque. Con una linterna alumbra la parte de atrás del lado izquierdo (donde va el
conductor). Busca una conexión eléctrica pequeña de plástico, fija al motor a través de un tornillo.
El arranque es un cilindro de metal que está pegado al motor. Los motores que presentan 6
cilindros tienen el sensor por debajo de los cables de la bujía, fijado por uno de los lados de la
cubierta de la válvula.
El sensor OPS forma parte de un sistema que monitorea la presión de aceite existente en uno de
los conductos principales que se ubica cerca de la bomba y el filtro del motor. Para lograrlo, hay
una toma localizada en el bloque del motor donde se enrosca el sensor de presión de aceite. Los
medidores eléctricos usan el sensor que está en el bloque del motor para generar una resistencia
variable, la cual va a afectar la cantidad de corriente que atraviesa el circuito del medidor y el
sensor.
Los medidores de la presión de aceite eléctricos requieren de una fuente de alimentación, por lo
general este trabajo lo hace la caja de fusibles. En el diagrama eléctrico se puede observar que la
alimentación pasa por el medidor y vuelve a tierra por medio del sensor. La lectura que indica el
medidor en general va a depender de la resistencia del sensor, esta a su vez está determinada por
la presión que tiene el aceite en el motor.
Hay dos clases de sensores OPS, los que operan cerrando unos platinos cuando la presión
sobrepasa el mínimo para el que fue diseñado. Por otro lado, están los que producen una señal
analógica y el transductor del sensor genera un voltaje específico por cada libra de presión. Estos
últimos pueden funcionar por variación resistiva, ya sea de coeficiente positivo o negativo.
El sensor ECT (Sensor de temperatura refrigerante) -en inglés Engine Coolant Temperature- es
el encargado de medir la temperatura que tiene el refrigerante del motor. El sensor envía la
información a la computadora automotriz para que ajuste la mezcla carburante (aire-combustible)
y controle los pulsos de los inyectores. También, permite que se active el electro-ventilador.
Aprende a continuación qué es, para qué sirve y cómo funciona el sensor ECT.
El ECT es un sensor termistor, es decir, posee una resistencia que va a cambiar de acuerdo a la
variación de la temperatura. Estos tipos de sensores son de Coeficiente de Temperatura Negativo
(NTC- Negative Temperature Coefficient). El significado de este término indica que la resistencia
va a disminuir cuando se eleva la temperatura, si la resistencia sube se debe a que la temperatura
está baja. El diagrama del circuito que posee el sensor ECT es sencillo y casi siempre se compone
por dos cables.
Los síntomas que presenta el motor que tiene el sensor ECT dañado son:
Se debe observar la lectura de temperatura para confirmar la temperatura que tiene el refrigerante.
Cuando el motor está a 20ºC el voltaje, será de 3 – 4 V, cuando alcanza la temperatura de
operación normal (85- 90 ºC), el voltaje estará entre 0.5 - 0.8V. Estos son valores generales que
pueden variar de un vehículo a otro.
Observarás que tiene un extremo en forma de cabeza de cerilla, esto es lo que vas a limpiar, si
notas que está sucio. Usa un spray para limpiar contactos eléctricos. Rocía muy bien el sensor y
después debes secarlo por completo, puede ser con aire a presión. Cuando ya esté limpio y seco,
procede a montarlo nuevamente.
El sensor IAT (Sensor de temperatura de aire de entrada) -en inglés Intake Air Temperature- es
el encargado de monitorear cuál es la temperatura del aire que ingresa al motor. Esta medición se
produce ya sea al realizar un arranque en frío o a medida que el motor va calentando el aire de
admisión. Esta información es llevada a la computadora central automotriz para que se pueda
corregir el tiempo de inyección y ajustar la mezcla carburante. Conoce en esta entrada qué es el
sensor IAT, para qué sirve y cómo funciona.
El sensor de temperatura de aire de entrada se trata de un termistor, es decir una resistencia que
transmite señales variables de acuerdo a la temperatura. A medida que el sensor se va calentando,
menor será la resistencia. Este sensor de temperatura puede venir integrado con el sensor MAF o
como una pieza aparte. En este último caso, el diagrama del circuito del dispositivo presenta dos
terminales: El cable de señal (5 Voltios) y el cable de tierra.
La resistencia que presenta el sensor IAT cuando el aire tiene una temperatura de 10 ºC es de 100
Ohmios aproximadamente. Cuando el aire está a 130 ºC, entonces la resistencia es de más o menos
70 Ohmios. Esto indica que el aumento de la temperatura implica una disminución de la
resistencia.
El oxígeno que entra puede ser calculado a partir de la temperatura que tenga el aire. De esta
forma la computadora regula la cantidad de combustible que se debe inyectar, logrando corregir
el punto estequiométrico de la mezcla carburante y la duración que tendrá el pulso de los
inyectores.
Por otro lado, en los vehículos que poseen sensores de flujo masa de aire o MAF, el IAT forma
parte de este sensor. Por lo que el sensor MAF posee cuatro pines y no tres, uno es de tierra, otro
de señal, el tercero de alimentación y el que mide la temperatura.
El sensor IAT va conectado en serie a una resistencia con valor fijo. El ECU va a suministrar 5 V
al circuito y va midiendo la variación en el voltaje entre el sensor de temperatura y la resistencia
de valor fijo. Cuando el sensor se encuentra frio, la resistencia es alta y la tensión también. A
medida que se calienta el sensor, la resistencia baja y desciende también la tensión de la señal. A
partir de la señal de tensión, la ECU puede calcular la temperatura del aire de admisión.
Los cables que salen del conector del sensor se encuentran en corto-circuito. Esto puede
suceder porque el aislante del cable se ha partido o cuarteado y los cables de cobre se han
unido porque quedaron expuestos.
El conector del sensor se quebró y las terminales del interior se unieron provocando el
corto-circuito.
El sensor se ha dañado por completo.
El código de falla indica a la ECU una salida de temperatura de 240 º F o incluso más caliente. Si
el sensor está dañado y reporta una temperatura muy caliente, entonces la resistencia interna se
ubicara entre 340 – 0 Ohmios. Si la resistencia se relaciona con la temperatura ambiente del
entorno donde se encuentra el automóvil, entonces el sensor funciona bien.
El sensor CKP (Sensor de posición del cigüeñal) -en inglés Crankshaft Position Sensor- es el
encargado de registrar la velocidad que tiene el motor y la posición del cigüeñal. Trabaja en
conjunto con la información transmitida por el sensor del árbol de levas y otros sensores que
envían señales a la computadora. En esta entrada aprenderás todo sobre el sensor CKP, qué es,
para qué sirve y cómo es su funcionamiento.
El sensor CKP es un dispositivo magnético que produce voltaje a partir de la acción del mismo
sensor y de una rueda con dientes perdidos (plato convertidor) que está conectada al cigüeñal.
Este sensor va a reportar el número y las secuencias de las ranuras del plato convertidor de torsión
para ofrecer información de gran significado para la ECU. Presenta en su diagrama de circuito
eléctrico tres conexiones: el cable de alimentación entre 5 a 12 Voltios; el cable de masa o tierra
y el cable de señal.
Este sensor magnético trabaja en conjunto con una rueda que posee dientes perdidos o faltantes.
La posición de la rueda objetivo es rastreada por el CKP y posee casi siempre 58 dientes de los
cuales uno o dos de ellos puede que sean mayores al resto o sencillamente no existan (perdidos).
Cuando las posiciones libres se alinean con el sensor de Posición del Cigüeñal, el voltaje cambia
(por lo general baja) y la señal es enviada a la computadora. Al alinearse con el CKP cualquiera
de los otros dientes el voltaje sube, cambiando nuevamente la señal hacia la computadora.
Sensor óptico
Este sensor se compone de un LED óptico y un fototransistor. El volante del motor emitirá una
luz que pasa a través de un orificio, el fototransistor detecta la luz y emite una señal de voltaje. El
voltaje que sale del sensor es pulsatorio.
Los síntomas más comunes de las fallas del CKP se pueden resumir de la siguiente manera:
Selecciona la opción Corriente Directa del multímetro. Antes debes desconectar la bobina
de encendido del conector y alzar el carro.
Coloca el cable de señal en el cable rojo del multímetro
El cable negro se coloca en un punto de tierra.
Lleva la llave en posición ON sin encender el motor.
Usando una herramienta apropiada, puede ser un Dado o Matraca, revoluciona el motor
a mano.
El sensor de oxigeno es uno de los componentes más importantes y sensibles de los automóviles.
Se trata de una especie de tubo Circonio Cerámico que se encuentra recubierto por una capa de
Platino. Hay varios tipos de sensores de O2 de acuerdo a la cantidad de cables que lo conectan
con la ECU. En cualquiera de los casos, todos tienen la misma función.
El sensor de Oxigeno va a convertir la concentración de oxigeno que tienen los gases de escape
en una señal eléctrica. Después, la ECU recibe la señal para analizarla y verificar si la mezcla
aire/combustible es la más adecuada. En caso de que no sea así, toma medidas para corregir el
inconveniente. El exceso de oxígeno en los gases de escape hace que la ECU aumente el tiempo
de inyección, para obtener la potencia máxima del motor.
El objetivo es lograr la relación estequiometria 14.7 partes de aire por cada parte de combustible.
Por ejemplo, si entran 14,7 gramos de aire, la computadora inyectará 1.0 gramos de combustible
a las cámaras de ignición, de esta forma se logra una relación eficiente de aire y combustible. Si
el sensor detecta que la concentración de oxigeno es baja, entonces ajusta la cantidad de
combustible a entregar.
Sensores calientes
A partir de la década de los 90 comenzaron a aparecer los sensores caliente, los cuales poseen un
elemento eléctrico que les permite calentarse. Tienen la ventaja de operar más rápido al principio
que los antiguos sin calefacción. Estos sensores poseen entre tres a cuatro cables, las conexiones
extras son las encargadas de controlar el elemento de calentamiento. Los sensores de O2 que
tienen tres o más cables alcanzan más rápido la temperatura de trabajo, entre 20 a 60 segundos
después del encendido.
Los sensores son elementos muy sensibles que pueden dañarse fácilmente al ser manipulados.
Cuando estos no funcionan bien, casi siempre requieren ser cambiados por uno nuevo.
El sensor MAP (Sensor de presión absoluta del múltiple) -en inglés Manifold Absolute Pressure-
es el encargado de enviar a la computadora la señal que indica los cambios en la presión dentro
del múltiple de admisión. Con esta información, la computadora puede controlar la combustión y
el abastecimiento de combustible en distintas condiciones de carga y altitud del motor. Conoce
en esta entrada qué es un sensor MAP, cómo funciona y qué debes hacer para probarlo.
El sensor de Presión Absoluta del Múltiple es un dispositivo electrónico que posee un elemento
piezoeléctrico en el circuito integrado. Se encarga de medir las variaciones de vacío o de presión
y al mismo tiempo emite una señal al exterior. Posee tres cables, el de alimentación que presenta
5 V, un terminal de tierra y el cable de señal. El valor de voltaje del cable de señal se puede ubicar
entre 0,2 V – 0,4 V hasta 4,8 V – 5,0 V. Es importante verificar el diagrama del circuito electrónico
correspondiente a cada marca de automóvil, ya sea Chevy, Corsa, Blazer, etc.
Si el motor se encuentra desacelerado, el voltaje del cable de salida es inferior a 0,8 V en el sensor.
Si está en estado ralentí estable, el valor de voltaje saliente estará entre 0,9 V y 1,5 V. Finalmente,
si el motor está acelerado, el voltaje saliente del sensor estará entre 1,5 V a 5,0 V; indicando un
vacío nulo o bajo.
Sensor por cambio de tensión (voltaje): El vacío que provoca los cilindros del motor
causa en el sensor una resistencia variable.
En todo caso, limpiar los sensores de cualquier tipo no siempre es lo más adecuado. Estos
elementos electrónicos son muy delicados y pueden dañarse con solo manipularlos. Si un sensor
presenta fallas, por lo general, significa que está dañado y se debe cambiar por uno nuevo.
SENSOR DE DETONACIÓN
El sensor KNOCK proporciona economía y mejor desempeño de los motores destinados al área
automotriz. En el caso de los automóviles con ciclo Otto, logran que el punto de encendido
funcione la más cerca del punto ideal. En el ciclo de motores Diésel, permiten que estén más
cercanos al límite de detonación.
De manera que el sensor KS genera voltaje constantemente, pero cuando el motor empieza a
detonar por cualquier motivo, entonces el sensor genera una señal de voltaje mayor. La
computadora, al percatarse del incremento, hace los ajustes para evitar las detonaciones en el
motor.
Tipos de sensor KS
Comúnmente hay dos formas de detectar el golpeteo o vibración del motor debido a una
combustión inestable. Puede ser detección por vibración o al medir la presión. La mayoría de los
sensores KS funcionan de acuerdo al método de vibración. Estos a su vez se dividen en tres tipos,
de acuerdo al mecanismo de detección: Sensores de resonancia inductivos, de resonancia
piezoeléctricos y no resonantes piezoeléctricos.
Sensores de presión
Otra manera de detectar las detonaciones y golpeteo del motor es midiendo directamente la
presión interna del cilindro. Estos se integran por lo general en la bujía, colocando un elemento
piezoeléctrico con forma de anillo. Cuando se produce el golpeteo, se genera un ruido de alta
frecuencia que se superpone al tipo de onda de presión que ocurre en la combustión normal. Se
logra la detección al filtrar esta onda del resto.
Otras sugerencias
Es importante prestar atención a las condiciones del arnés, que no esté oxidado, sulfatado o
quebrado. Verifica también los cables que comunican el sensor con la computadora. Si es
necesario, reemplaza los cables o limpia el arnés con solución anti-sulfatante.
Estos son los pasos que debes seguir para probar el sensor de golpeteo en un automóvil:
Por otro lado, el sensor de detonación posee un torque de apriete específico. Si el torque se altera,
la señal que genera se puede ver afectada. De manera que debes conocer cuál es el toque de apriete
para evitar dañar el sensor cuando lo estés instalando.
El sensor MAF (Sensor de flujo de masa de aire) -en inglés Mass Air Flow- es el encargado de
medir la cantidad de aire que entra al motor. La información viaja hasta el Módulo de Control del
Tren de Potencia (conocido como PCM por sus siglas en inglés) a través de un cable que lleva
una señal de voltaje variable en función al flujo. El sistema automotriz de inyección electrónica
moderno para motores Diesel o gasolina, es controlado por una computadora. Esta necesita la
información que suministran los distintos sensores para realizar su trabajo. En esta entrada
aprenderás cuál es el sensor MAF, qué hace y cómo funciona.
El sensor MAF es un dispositivo que se compone principalmente por tres elementos: termistor,
alambre de platino y el circuito de control electrónico. El termistor va a medir la temperatura del
aire que ingresa. El hilo de platino, conocido también como hilo caliente, va a mantenerse a una
temperatura constante con respecto al termistor. El circuito de control electrónico mide el flujo
de la corriente y manda una señal de tensión correlacionada con el flujo de corriente.
Este sensor posee además tres cables, los cuales componen el diagrama eléctrico básico. Un cable
es el de alimentación y recibe el voltaje por medio de un fusible que está en la caja de fusibles.
Otro se conecta al chasis o tierra física y el último se conecta con la computadora.
De manera que el sensor MAF transforma la cantidad de aire entrante en una señal eléctrica de
voltaje. De esta forma, la computadora calcula la cantidad de combustible que se debe inyectar,
cuándo encender el cilindro y cuándo se debe hacer cambio de marcha en la trasmisión.
Primer paso
Primero debes pinchar con una de las puntas del polímetro el terminal de alimentación y con la
otra punta el terminar de la masa. Así compruebas si el sensor está recibiendo corriente. Coloca
el probador de sensor en la opción de Voltios para medir la tensión. Por lo general, la tensión
estará por debajo de los 5 V y nunca recibirá una tensión mayor a la de la batería. Si el multímetro
registra un valor dentro de este margen, pasa a la siguiente prueba.
Segundo paso
Ahora debes comprobar que el circuito tenga masa. Antes de proceder, coloca el multímetro en
posición de continuidad. Junta ambas puntas de metal de comprobador y asegúrate que emita un
pitido. Con una punta del medidor, pincha la terminal de masa del sensor y coloca la otra en
alguna parte metálica que este cerca. El aparato debería pitar si la masa es correcta.
Tercer paso
La última prueba que se puede realizar es medir la señal, en esta oportunidad es necesario arrancar
el automóvil y pedir ayuda a alguien más. Coloca nuevamente el multímetro en la posición de
voltaje, pincha con una punta el terminal correspondiente a señal y con la otra en la masa. Si la
pantalla indica algún valor de voltaje, pide a tu ayudante que acelere el motor lentamente. Si todo
está bien, la señal tiene que ir aumentado a medida que el régimen de giro motor va subiendo.
Cuando tengas el sensor fuera haz una revisión visual. Verifica que el hilo no esté roto, ya que en
este caso no hay limpieza que valga. Si todo está en su sitio entonces puedes usar un spray anti
sulfatado para limpieza de contactos eléctricos que se obtiene en cualquier almacén de repuestos.
Aplica el líquido sobre todo el alambre y verás como el hilo se vuelve color gris, recuerda no
tocarlo con la mano.
No está de más que aproveches de pasar un paño limpio dentro de la tubería de aire, puede que
tenga polvo, partículas de aceite o residuos de hojas, etc. Monta todo en su lugar y no olvides
volver a conectar el sensor.
El sensor de posición del acelerador es un elemento electrónico que funciona como lo hace un
potenciómetro. En este caso, se trata de un potenciómetro rotatorio que envía señales a la EMC.
Posee una resistencia lineal variable que se alimenta por 5 Voltios de tensión. Este suele ser el
voltaje en la mayoría de las marcas de automóviles como Toyota, Chrysler, entre otras. La
resistencia puede variar proporcionalmente con relación al efecto que la señal causa.
El diagrama del circuito eléctrico de este sensor es el básico y se compone por tres líneas. Una es
la línea de tierra y la línea de 5 V obtenidas del ECM del automóvil. La tercera corresponde a la
línea de señal de retorno que se envía al ECM para que este pueda calcular la aceleración del
motor. Comúnmente las líneas de los extremos corresponden al voltaje de alimentación y a la
línea de tierra; mientras que la del centro es la línea de señal de referencia.
Cuando el motor se encuentra en ralentí, el TPS envía una señal que corresponde a un
ángulo de 0º. En este caso, la mariposa se encuentra vertical con relación a la garganta
que accede al múltiple de admisión, es decir está cerrada y no hay paso de aire.
El grado máximo que traduce el sensor TPS es de 100º, cuando es así, la mariposa se haya
paralela con respecto a la garganta y la aceleración es máxima.
El ECM toma el control de las revoluciones del motor de acuerdo a varios factores, entre
ellos los gases que ingresan al motor, la temperatura del refrigerante y la carga eléctrica
que el automóvil demanda en ese momento (captada por el TPS).
La señal que entrega el sensor TPS al ECM es de voltaje y va cambiando con relación a
la posición que tenga el acelerador. Si el vehículo está en ralentí, la salida de voltaje es
baja (0,4 a 0,8 V). A medida que el auto acelera, el voltaje va aumentado hasta llegar a
su nivel máximo (4,5 a 5,0 V).
Jaloneo
Potencia disminuida
Asegurarse que el cableado no esté dañado, ya sea en corto circuito o abierto. En este caso, se
debe reemplazar el cableado.
Verifica las conexiones de las puntas con el diagrama del fabricante. Comúnmente, las
punta de color negro/ roja y la punta de color amarillo se coloca en el centro.
Selecciona el rango (RANGE) en la opción HIGHT.
Ahora el selector debe estar en VOLTS.
Para corroborar que el sensor se encuentre en buen estado, ve girando lentamente de la
palanca del sensor de un extremo a otro.
Observa la luz de TEST, esta debe subir y bajar.
Si no lo hace, entonces el sensor está dañado y se debe reemplazar.
El sensor FRP (sensor de presión de riel de combustible) -en inglés Fuel Rail Pressure- es el
encargado de captar la presión de combustible que existe en el riel de un automóvil. Esto es
posible por medio de la variación de tensión y la emisión de una señal a la unidad de control
basándose en la presión existente.
El sistema de consumo reducido (Diesel Common Rail) ha ganado una mayor aceptación en los
últimos años. Este mecanismo evita que cantidades innecesarias de combustible alcancen el
motor, donde hay mucho calor y se provocan vapores. Básicamente el sistema Common Rail es
una de las respuestas a la lucha interminable para evitar el exceso de emisiones en la industria
automotriz.
El sensor de presión de riel de combustible se trata de un sensor pasivo, de los tipos de sensores
piezoeléctricos. Es un dispositivo electrónico de presión que posee un diafragma el cual modifica
la resistencia interna. De manera que la resistencia va cambiar en respuesta a los cambios de
presión. El sensor FRP posee tres líneas de conexión que transmiten la información a la
computadora. Una de las líneas corresponde al positivo de alimentación, otro es la línea por donde
sale la señal y finalmente la de tierra.
El módulo de control del motor (ECM) se encarga de suministrar el voltaje para que el sensor
FRP funcione correctamente. El voltaje debe ser fijo, por lo general 5 V para que alimente al
Ing. Miguel Guilcamaigua
ISTFO
sensor sin que caiga. Mientras la presión de combustible se eleva en el riel la resistencia del sensor
se reduce, aumentando la tensión recibida en la línea de señal.
Tomando en cuenta la información proporcionada por el sensor, se ajusta la velocidad con que la
bomba de combustible rota y mantiene la presión estable. Cuando se logra mantener estable la
presión de combustible, la formación de vapores es reducida. Es un proceso que se da en solo
segundos, puesto que está controlado electrónicamente.
Cuando este sensor falla se enciende la luz Check Engine en el tablero del vehículo. Los códigos
de error OBD2 generados son P0190, P0191, P0192 y P0193. El significado de estos códigos
señalan las fallas más comunes que puede presentar un vehículo cuando el sensor FRP no funciona
bien, entre ellas:
Cuando el arranque se acciona, el voltaje debería subir hasta alcanzar uno o más voltios. Al
observar la presencia de este valor de voltaje, se puede tener la seguridad de que la presión es
suficiente en el rail. Esta presión es necesaria para que los inyectores abran y la computadora a su
vez los active.
El sensor EVP (Sensor de posición de la válvula EGR) -en inglés EGR valve position sensor- es
el encargado de detectar con exactitud la posición de la válvula de recirculación de gases de escape
(EGR). Desde hace algunas décadas se ha hecho el mayor esfuerzo por proteger el medio
ambiente y promover estrategias anticontaminantes. Por este motivo, en el área automotriz se
comenzó a instalar el sistema de regulación de gases de escape (EGR).
Este sistema permite que una cantidad específica de gases de escape recirculen hacia las cámaras
de combustión junto con la mezcla carburante. La dilución de la mezcla carburante hace que baje
la temperatura promedio en el interior de las cámaras. Así se reduce de forma significativa la
emisión de Óxidos de Nitrógeno (NOx) y previene el cascabeleo del motor. Todo esto es posible
gracias a la regulación que ejerce el sensor de posición de la válvula EGR.
En los sensores de esta clase, la línea de tierra y la alimentación positiva de la Unidad de Control
de Motor (ECU) no induce a un transductor. El trabajo implica lograr una diferencia de potencial
que afecte la línea del sensor. El sensor EVP es un elemento anticontaminante que se encuentra
Ing. Miguel Guilcamaigua
ISTFO
en todos los automóviles y que al estar averiado puede causar algunos problemas, en especial en
los motores diésel.
El sensor EVP certifica que la válvula EGR responde correspondientemente a la posición que la
Unidad de Control de Motor le ha indicado anteriormente. Puede dar información valiosa cuando
la válvula está pegada o se encuentra haciendo su trabajo de manera muy lenta. Para detectar la
posición de la válvula EGR con exactitud, el sensor EVP envía la información recolectada al
Módulo de Control del Motor. Este último se encarga de estudiar la posición que tiene la válvula
EGR. Así determina que se encuentre desempeñando su función de forma correcta.
La válvula EGR se ubica a su vez entre el colector de admisión y el colector de escape. Siendo
este una especie de comunicador que permite el paso cierta cantidad de gases hacia la cámara de
combustión. Esto ocurre por medio del colector de admisión con el fin de que los gases se quemen
nuevamente.
Los cambios de resistencia eléctrica que registra el sensor se relacionan directamente con la
movilización del vástago de la válvula del sistema EGR. Si la válvula se encuentra cerrada,
entonces el sensor EVP detecta resistencia máxima. Al abrirse la válvula, la resistencia desciende
hasta que alcanza el valor mínimo una vez que está totalmente abierta. En resumen, puede decirse
que el funcionamiento del sensor EVP implica enviar una señal de voltaje que indique el grado
de apertura que tiene la válvula EGR. Mientras más abierta está la válvula, la señal de voltaje será
mayor.