Está en la página 1de 2

FORO Nº 1 Evaluación de la lectura El consenso de Washington ¿paradigma económico del capitalismo

triunfante?
Desarrollo
¿Cuál es la relación entre la Constitución de 1979 y la Constitución de 1993 en el aspecto económico? Determine cuál es la influencia
del consenso en la actual Constitución.
Introducción
A partir de la Constitución de 1979 el Perú incluye de manera especial dentro de nuestra Carta Magna, un titulo dedicado
especialmente al Régimen Económico. Si bien es cierto en las diez Constituciones anteriores a la de 1979, desde la de 1823 a la de
1933, se incluyeron algunas normas relativas a la economía del país, estas estuvieron dirigidas principalmente a temas como la
libertad de la industria y el comercio, el presupuesto general de la republica y las facultades que tiene el Congreso sobre éste, el pago
de la deuda publica y el sistema monetario.
En ninguna de estas Constituciones se trata de forma amplia y organizada el sistema económico de nuestro país, como si lo hacen las
Constituciones de 1979 y la vigente actualmente, la Constitución de 1993. Estas constituciones incluyen en el Régimen Económico,
normas constitucionales que tienen como fin principal el regular todas las actividades económicas de nuestra nación, convirtiéndose
en la base en la que se fundamenta la construcción del desarrollo de nuestro país y que incluye a todos los sectores de la sociedad,
buscando una distribución justa de todos los recursos y fomentando el bien común.
Finalmente debemos recordar los momentos políticos, económicos y sociales anteriores a la promulgación de ambas Cartas Magnas.
La Constitución de 1979 llega después de un largo periodo de Gobiernos Militares de Facto, en medio de la crisis económica por el
fracaso de las reformas, el empobrecimiento de los campesinos y su migración hacia las ciudades, el intervencionismo y la
estatización.
La Constitución de 1993 nace como consecuencia del autogolpe del Gobierno Fujimorista y el cierre del congreso. Luego de una de
las peores crisis económicas que ha vivido el Perú dejada como legado del gobierno aprista y en medio de una guerra interna
promovida por los movimientos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA.

1. Relación de las Constituciones de 1979 y 1993 en el Régimen económico – Aspectos mas resaltantes.
2. Rol del Estado como empresario
En la Constitución de 1979 se permite que el estado pueda realizar la actividad empresarial buscando impulsar la
economía del país, alcanzar objetivos de desarrollo y para atender necesidades de la población mediante la prestación de
servicios públicos. Asimismo, otorga mediante Ley facultades al estado para que reserve actividades productivas o
servicios que deban ser atendidos por este por causas de interés social o temas relacionados a la seguridad del país.
De manera opuesta la Constitución de 1993 prohíbe que el Estado realice actividad empresarial libremente. Sólo y de
manera excepcional podrá realizarla si el Congreso se lo autoriza expresamente y solo para atender aquellas necesidades
que no estuvieran cubiertas por la iniciativa privada. En estos casos el Estado participa de manera Subsidiaria de forma
directa o indirecta.

3. Economía Social de Mercado y la Libertad de la iniciativa privada. (De un Estado Planificador a un Estado Orientador). En
la Constitución de 1979, el Estado mantiene un rol intervencionista. Aun cuando se declara que la iniciativa privada es libre
y que recibe el estimulo del Estado, éste sigue interviniendo de manera directa en el desarrollo de sus actividades ya que
las reglamenta, para poder armonizarlas con el interés social. Totalmente opuesta, la Constitución de 1993 señala que el
Estado orienta el desarrollo del país principalmente en la promoción del empleo, la salud, la educación, la seguridad,
servicios públicos e infraestructura

4. El Pluralismo Económico: En ambas constituciones el Estado reconoce y garantiza el garantiza el pluralismo económico. La
economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad de empresa.

5. Promoción de la inversión: La Constitución de 1979 señala el rol del estado en la promoción y protección del libre desarrollo
del cooperativismo y la autonomía de la empresa cooperativa. Además, estimula y ampara el desarrollo de empresas
autogestionarias, comunales y otras formas asociativas. En la Constitución de 1993 se señala que el Estado estimula, la
creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria. Asimismo, señala que el ejercicio de
estas libertades, no deben ser lesivas a la moral, la salud ni la seguridad publicas. Se declara a un Estado promotor de las
pequeñas empresas en todas sus modalidades, buscando de esta manera el brindar oportunidades de superación a todos
los sectores en donde haya menos oportunidades y sufran cualquier tipo de desigualdad.
6. La libre competencia, Prohibición de monopolios, oligopolios: Ambas constituciones señalan la prohibición de los
monopolios, oligopolios. Además, señalan que los medios de comunicación: la prensa, radio, televisión y demás medios de
comunicación, de expresión y comunicación social no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio o acaparamiento ni del
Estado ni de empresas particulares. El Estado es un facilitador y ejerce un rol vigilante de la libre competencia.
7. El Comercio exterior y las Condiciones para las inversiones Nacionales y Extranjeras. Siguiendo su carácter
intervencionista, la Constitución del 1979 indica que el comercio, pero dentro de los limites determinados por Ley por
razones de interés social y del desarrollo del país. En contraposición total, la Constitución de 1993 en su carácter
neoliberal, declara que todas las inversiones, nacionales o extrajeras, están sujetas a las mismas condiciones y la
producción de bienes y servicios, así como el comercio exterior son libres. Sin embargo, Si algún país adopta medidas
discriminatorias o proteccionistas que perjudiquen al Perú, el Estado puede intervenir en defensa de nuestros intereses
adoptando medidas de igual peso e importancia.
8. Propiedad Privada. Respecto de la propiedad privada, ambas constituciones declaran su carácter inviolable, siendo el
Estado quien garantiza esta condición. Ambas permiten la expropiación de bienes. Sin embargo, la Constitución de 1979
solo la permite por causa de necesidad y utilidad publica o por interés social, En cambio la de 1993 solo lo permite en caso
de seguridad nacional o necesidad publica declarada por Ley. Respecto de la forma de pago de lo expropiado, la
Constitución de 1979 indica que el pago es previo y en dinero, mientras que la de 1993 indica que el pago debe ser previo,
en efectivo y la indemnización justipreciada debe incluir una compensación por el eventual perjuicio.

2. Determine cuál es la influencia del Consenso Washington en la actual Constitución.


El Perú pasa de los gobiernos militares con una economía restrictiva a la democracia populista del gobierno aprista y su
desorden económico que nos dejo un país totalmente colapsado. A fines de los años ochenta, el Perú vivía momentos
difíciles en los ámbitos Político, Económico y Social. Con una hiperinflación galopante y una crisis fiscal profunda. Marcado
internacionalmente por el incumplimiento de acuerdos y pago de la deuda externa y con un conflicto social que dejo
profundas heridas en todos nosotros.

El gobierno de Fujimori se inicia teniendo en contra al congreso que no le permitía realizar las reformas que se requerían para
iniciar el camino hacia la estabilidad. Luego del autogolpe del 5 de abril de 1992, el Fujimori es presionado internacionalmente
para que se restituyan los poderes y garantías, tomando medidas dentro de una nueva constitución para salir de la crisis e
iniciar el camino a la estabilidad.
El Perú a partir de las normas indicadas en la nueva Constitución, instituye un nuevo modelo económico neoliberal generado
sobre la aplicación de las recomendaciones del Consenso de Washington. Como resultado de la aplicación este nuevo
modelo el Perú logra recuperar su economía y pocos años después, alcanzar la paz social.
Es importante resaltar que si bien es cierto logramos estabilizar la economía, hay no pudieron lograrse hasta hoy otros puntos
de las recomendaciones como son por ejemplo la eliminación de la corrupción y una mejor distribución de los recursos.
En la lista presentada a continuación mostraremos como ejemplo algunos de los artículos incluidos en la Constitución de
1993 que guardan relación con el modelo planteado por el Consenso de Washington: Disciplina Fiscal: Art.75, Art 79.
Reordenamiento de prioridades en el gasto publico: Art. 77, Art 78. Reforma Tributaria: Capitulo 4 Del Régimen Tributario y
Presupuestal. Derechos de propiedad Art. 70. Libertad de comercio e inversión Art. 60 entre otros.

Bibliografía Consultada:
Constitución Política del Perú 1979
Congreso de la Republica del Perú (2020) Constitución Política del Perú 1979. Lima Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/simplificacion/const/1979.htm [Consulta: 18 de octubre del 2020].
Plataforma Única Digital del Estado (Gob.pe) (2020) Constitución Política del Perú 1993. Lima Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/presidencia/informes-publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru [Consulta: 18 de octubre del 2020].
Aula Virtual UPC – Documentos de Lectura del Curso Derecho Empresarial (2020) Lima Recuperado de
https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course_id=_261712_1&content_id=_23538362_1 [Consulta: 18 de
octubre del 2020].

También podría gustarte