Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE FÍSICA

DETERMINACIÓN
DE g MEDIANTE
GRÁFICOS Y
AJUSTES DE
CURVAS

Nombre alumno: Nicolás Robinson Cardoza Pulgar

Nombre profesor: Mauro Barbieri

Fecha experimento: martes 20 de octubre

Fecha entrega: viernes 30 de Octubre

Grupo: 6
1.RESUMEN

Objetivos: •Representar en una curva los fatos obtenidos en un experimento.

•Comprender el fenómeno de caída libre.

•Inferir a través de un proceso de ajuste, el tipo de curva resultante.

•Interpretar el significado físico de la ecuación de la curva obtenida.

•Hallar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad.

•Aprender a hacer ajustes de curvas con el software Excel

Métodos. Se buscará satisfacer todas las propiedades para realizar una buena utilización del
TIMER, para así obtener distancias, tiempos y velocidades necesarias para obtener nuestra
g experimental a través de gráfico y tabla.

Resultados. Dadas una variedad de fórmulas teóricamente, gracias al proceso experimental


se podrá complacer las variables de esta, obteniendo pendientes, velocidades, ecuaciones,
todo lo necesario para realizar un buen análisis de los resultados obtenidos

Conclusiones. Caída libre como tema central, g experimental y g real como el fondo de
nuestra intriga, dado los resultados y el manejo del tema se logra realizar la tan anhelada
conclusión, que toma cada tema y lo relaciona en una idea, la poca solución de métodos
intuitivos.
2. TEORIA

Al realizar un proceso experimental, normalmente se maneja basta variedad de datos,


conceptos e instrumentos, los cuales se deben organizar y dar el uso adecuado para
satisfacer los objetivos del experimento. Para dar un buen inicio se comenzara explicando
ciertos conceptos que se deben manejar a la perfección para realizar una buena relación
entre las variables obtenidas, primero el concepto de caída libre es un fenómeno que busca
analizar la caída de un cuerpo desde una altura determinada. Se le asocia a un cuerpo que
cae despreciando la resistencia del aire con una rapidez inicial igual a cero, con un vector
velocidad y una aceleración constante (MRUA), lo cual nos dirige a que la rapidez del
cuerpo cada instante aumenta, aquella aceleración constante que mencionamos, y aquí se
comienza a relacionar variables, se conoce como aceleración gravedad (g) que tiene un
m
valor de 9,81[ 2 ], normalmente es utilizado como un valor negativo dependiendo de las
s
coordenadas del eje escogido. Al mencionar la variable de aceleración, nos dirigimos a un
plano que relaciona velocidad y tiempo los cuales se podrán tabular en tablas para organizar
de buena manera nuestros bastos datos obtenidos, estas tablas se caracterizan por su orden
en forma de columnas verticales, correspondientes a cada variable o parámetro anotado con
su respectiva unidad, otra forma de analizar la velocidad relacionada con el tiempo se
puede lograr expresando estas variables en gráficos V v/s T en un sistema de coordenadas
cartesianas XY que nos orientara a la obtención de alguna pendiente. Un método de obtener
la pendiente que utilizaremos en nuestro proceso experimental es el llamado método
gráfico; que consiste en trazar la mejor recta que se ajuste a los puntos representados, se
seleccionan dos puntos de la recta, de preferencia que estén separados y con ellos se calcula
la pendiente y la intersección con el eje Y a través de las siguientes formulas:

∆ y y 2− y 1
m= = , b 1= y 1−m x 1 , b 2= y 2−m x 2
∆ x x 2−x 1

Conociendo m con a través de la primera ecuación, reemplazo en la segunda y tercera


formula y se calcula b1 y b2, se saca un promedio entre ambas y se obtiene la ecuación de
la recta en: y=mx+b .

Materiales utilizados.
TIMER.

Huincha de papel.

Scotch.

Papel calco del TIMER.

Masa (cilindro utilizado como cuerpo).

Regla de medir.

3. INSTALACIÓN Y LOS PROCESOS EXPERIMENTALES.


a) Ya instalado el TIMER (imagen 1)

b) Se constata que la longitud de la huincha de papel utilizada en el experimento sea menor


o equivalente a la distancia entre el TIMER y el suelo.

c) Utilizando el scoth se une la masa a la huincha de papel (imagen 2), asegurándose de la


firmeza de la unión en un extremo, para no encontrarse con sobretiempos durante la
realización del experimento.

d) Se introduce el otro extremo de la huincha de papel por debajo del calco del TIMER y se
eleva la masa a la altura de éste con el fin de que queden al mismo nivel.

e) Una vez realizado el punto d, se sostiene la huincha de papel de manera totalmente


vertical sobre el TIMER, realizando noventa grados sobre una línea horizontal imaginaria
que pasa por el TIMER (imagen 3).

f) Se enciende el TIMER y se selecciona el modo 40 Hertz, se suelta la cinta, para así


permitir a la masa entrar en caída libre.

g) Una vez definido el sistema cartesiano XY y sus componentes unitarias se escriben las
ecuaciones itinerario y la derivada de esta, velocidad en función del tiempo.

1
y ( t ) = y 0 +v 0 t− g t 2 → y ( t ) =−4,9 t 2. Escogiendo origen el TIMER, jotatongo hacia arriba
2
y asumiendo propiedades de caída libre, tales como v 0=0 , g=−9,8

v ( t )=v 0−9,8 t → v ( t )=−9,8 t .

h) Se utiliza la regla de medir para obtener la distancia que existe entre cada punto,
midiendo sobre una mesa (imagen 4), despreciando el punto primero, por su alto margen de
error. Y se tabulan en tabla número 1.

∆y
i) Se calcula la velocidad media utilizando la formula v= donde la variación de tiempo
∆t
entre dos puntos consecutivos es de 0,025[s].
Imagen 2

Imagen 1

Imagen 4

Imagen 3

4. RESULTADOS.
4.1. Según los valores obtenidos, y las formulas realizadas para obtener velocidad media, se
tabula:

∆y [cm] Posición [cm] Velocidad media [cm/s] Tiempo acumulado [s]


3,75 3,75 150 0,025
4,35 8,1 174 0,05
4,95 13,05 198 0,075
5,56 18,61 222,4 0,1
6,05 24,66 242 0,125
6,75 31,41 270 0,15
7,35 38,76 294 0,175
7,7 46,46 308 0,2
8,4 54,86 336 0,225
9 63,86 360 0,25
9,6 73,46 384 0,275
10,15 83,61 406 0,3
10,6 94,21 424 0,325
11,3 105,51 452 0,35

∆y [cm] distancia en centímetros entre cada punto.

Posición [cm], cuando se menciona posición se refiere a la distancia en centímetros que


existe desde el primer punto hasta un punto específico, por ejemplo: se necesita saber la
posición del cuarto punto registrado por el TIMER en la huincha de papel, entonces con el
instrumento de medición, en este caso la regla metálica se debe tomar la distancia que hay
desde el primer punto hasta el punto solicitado en este caso el cuarto, una vez realizada la
medición se obtiene 18,61 [cm], esto quiere decir que el punto cuarto en la huincha se
encuentra a 18,61 [cm] del punto inicial (punto primero).

cm
Velocidad Media [ ], Se define la velocidad media de un cuerpo que se mueve entre dos
s
puntos P1 y P2 como el cociente entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo en
que transcurre el desplazamiento. Entonces:

∆r
vm=
∆t

Dónde:

vm→: Vector velocidad media en el intervalo estudiado

∆r→: Vector desplazamiento en el intervalo estudiado

∆t: Tiempo empleado por el cuerpo en realizar el movimiento


r1→, r2→: Vectores de posición de los puntos inicial P1 y final P2 del movimiento

t1, t2: Instantes de tiempo en los que el cuerpo se encuentra en los puntos: inicial P1 y final
P2 respectivamente. Para ejemplificar, se busca encontrar la velocidad media que existe
entre el punto 3 y punto 4, entonces: p 1=13,05 [ cm ], p 2=18,61[cm] y se sabe que la
diferencia de tiempo entre cada punto es de ∆ t=0,025[s ].

∆r 5,56 [cm]
→ vm= → vm= =222,4 ¿.
∆t 0,025 [s]

Tiempo acumulado [s], al tiempo acumulado se le llamará en este trabajo a la totalidad de


tiempo transcurrido hasta el punto seleccionado desde el punto inicial, tiempo en segundos
cabe mencionar.

Verificando los datos obtenidos nos encontramos en un caso de MRUA caída libre como se
puede comprender la velocidad en cada instante va aumentando mientras cambia su
posición y el tramo recorrido cada vez es mayor en el mismo tiempo para cada intervalo.

4.2 Graficando V v/s T con los valores de la tabla se obtiene:

500
450
400
350
300
v[m/s]

250
200
150
100
50
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
t[s]

Como se logra analizar la gráfica, corresponde a un MRUA, con la aceleración constante,


y a medida que transcurren los segundos la velocidad en la que la masa cae va
incrementando cada vez más hasta que topa el suelo.

4.3
Utilizando método grafico que consiste en trazar “la mejor recta” que intuitivamente se
ajusta a los puntos representados. Se escogen dos puntos de esta recta, convenientemente
separados y se calcula con ellos la pendiente, la cual será igual a g. entonces:

∆ y y 2− y 1
m= =
∆ x x 2−x 1

Reemplazando se obtiene m=930,9090 por lo tanto ese igual es el valor de g experimental


m
que es 9,3 2 .
s

Ya obtenido m de la ecuación anterior se puede reemplazar en las siguientes ecuaciones


para obtener b 1 y b2:

b 1= y 1−m x 1 y b 2= y 2−m x 2 .

Entonces:

b 1=150−(930,909)(0,025)→ 126,727

b 2=406−( 930,909)( 0,30)→126,727

y se calcula b (promedio b1 y b2) con lo cual la ecuación de la recta buscada es:

y=mx+b → y=930,909 x +126,727.

4.4 Teniendo:

Valor Error Unidad


R 6378140 10 M
M 5,97219 x 10
24
6,4 x 10
20
Kg
G 6,67259 x 10
−15
3 x 10
−15
m
3

2
kg x s
Reemplazamos en la formula ơg= (√ dGdg ¿ ơ +¿ ¿
2 2
G

√( √(
24
M 2 2 5,97219 x 10 2 −152
→ơg= ¿ ơ G +¿ ¿ → ơg= ¿ 3 x 10 + ¿ ¿
R2 6378140
2

Simplificando a 3 cifras signicativas todas las fracciones durante el proceso, se obtiene:

√(
24
5,972 x 10 2 −152
ơg= 2
¿ 3 x 10 + ¿¿
6378140

−3
ơg =9,806 x 10

4.5 Para sacar el error de g experimental se reemplaza en:

g−gexperimental
error g experimental= x 100
g

9,8−9,3
→ error g experimental= x 100
9,8

obteniendo un error de 5,1 %

5.Conclusión

Apoyándonos en los objetivos del informe, y datos de este, se logra relacionar los métodos
solicitados en el informe con los valores reales de g. El método utilizado en el experimento
se podría catalogar como inapropiado por el margen de error que este evoca, se logra
dilucidar en el error porcentual obtenido de 5,1% que es un error no apropiado en términos
físicos, en cambio el error obtenido en g real es mínimo lo cual se asocia a unos datos
otorgados por tecnología de ultimo nivel y los mejores físicos de la historia, lo cual, al
realizar una comparación entre datos reales y datos experimentales, nos dirige a la poca
exactitud de nuestro método utilizado en el experimento. Por otra parte los valores
obtenidos en el transcurso del laboratorio (velocidad media, posición, etc.) son realmente
concordantes con la teoría física, estudiada para realizar el experimento, caída libre,
refutado con gráfico y tabla comprueban que existe una aceleración propia de la Tierra, que
nos atrae constantemente a ella, lo que comprueba un caso de MRUA.

En teoría la reflexión que deja el experimento, es el margen de error que permite un método
inexacto, ya que por más a la perfección que este sea utilizado, siempre será eso, un método
inexacto.

También podría gustarte