Está en la página 1de 1

Desarrollo normal musical.

Naturalmente se desarrollan primero el ritmo, luego la melodía y por último la tonalidad.

Los niños en todo el mundo cantan una 3º m descendente y a veces completan con una 4º. Se
observó que utilizan los sistemas melódicos de cada cultura y no uno universal.

Entre los 3 y 6 meses los niños responden activamente a la música, se mueven hacia la fuente
sonora y muestran asombro. Los bebés pueden reconocer contornos melódicos. Primero aparece
el balbuceo no musical y luego el musical.

Durante el primer año de vida el niño explora melodías y entonaciones fonológicas con sentido de
comunicación.

Al año y medio se distinguen notas: entonan intervalos de 2º y 3º menores y 3º mayores. Llegarán


a entonar intervalos de 4º y 5º. En esta etapa se puede hablar de canto espontáneo.

A los 2 años o dos años y medio, pueden percibir conscientemente tonadas que cantan otras
personas e intentan reproducirlas. Comienza la transición hacia la canción aprendida.

Entre los 3 y 4 años la canción aprendida domina las producciones vocales del niño. Todavía no
tienen sentido total del tono y la tonalidad. Produce un esquema global de la canción: sentido
esquemático.

A los 4 años aprenden fácilmente la letra de una canción: importancia mayor letra. Eñ ritmo está
condicionado a las frases lingüísticas. A esta edad el niño percibe movimientos ascendentes o
descendentes y la dimensión aproximada de los saltos, aunque los intervalos todavía no son
exactos. Puede cambiar de tonalidad entre una frase y otra. Todavía no puede dar una versión
exacta de la canción.

A los 5 años puede sentir el pulso internamente, mantener la tonalidad y reproducir intervalos.

La cultura en la que está situado el niño influye en su desarrollo solo a partir que adquiere
destrezas sobre la canción aprendida.

Igual hay niños que pueden aprender canciones con precisión a los 2 o 3 años.

También podría gustarte