Está en la página 1de 10

Trabajo Conferencias Tercer Encuentro Nacional e Internacional de Investigación

Socio Jurídica "LA JUSTICIA RESTAURATIVA Y LA JUSTICIA EN EL

DERECHO PENAL"

Rojas Latorre, Natalia

Conferencia 1

“Las formas de reparación en la justicia transicional”

Conferencista: Ingrith Lorena Verdugo Pasachoa, estudiante de la escuela de Derecho

de la UPTC

Tesis: El conflicto armado que ha estado presente durante muchos años en países como

el nuestro, hizo necesario buscar mecanismos que contribuyan a generar transformaciones

estructurales, de manera que al final del proceso las personas que estuvieron involucradas

en el conflicto ya sea victimas o victimarios puedan vivir en paz, generando una

transformación social y política profunda para resolver problemas derivados de pasados de

abusos a gran escala.

Principales argumentos:

- Para entender mejor la justicia transicional se puede explicar como una receta, que

tiene ingredientes de justicia, pero también ingredientes de búsqueda de la verdad y

un ingrediente importante de reparación, con esta receta se busca que se pueda lograr

transito hacia la paz y que esta situación de paz perdure durante el tiempo para que

no haya repetición a las graves violaciones.

- Se expone que la justicia transicional es la concepción de justicia asociada a periodos

de cambio político caracterizados por respuestas legales que tienes un objetivo de


Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:
Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
enfrentar los crímenes cometidos por regímenes opresores y represores anteriores. La

corte constitucional colombiana ha dicho que la justicia transicional esta constituida

por conjuntos de procesos de transformación social y política en los cuales es

necesario utilizar una gran variedad de mecanismos para poder resolver problemas

derivados de un pasado de abusos. En Colombia funcionara creando la Jurisdicción

Especial para la Paz, que se encarga de investigar, juzgar y sancionar de los crimines

cometidos en el marco del conflicto.

Conclusiones de la conferencia:

- Se resalta la importancia de la justicia restaurativa en la justicia transicional, se

determinan unos pasos importantes hacia una justicia transformadora.

- La importancia de las garantías de no repetición, que se encargan de construir lazos

de reconciliación y evitar el surgimiento de nuevos actores armados siendo así esta

no repetición fundamental en un país como el nuestro. Así transformando

condiciones tanto de tipo político, social y cultural que proporciona las

vulneraciones a los derechos humanos.

- Para casos de violencia como los que ha sufrido nuestro país se crea la justicia

transicional que es entendida como mecanismos tanto legales como políticos que se

aplican en países como el nuestro que están transitando de una situación de conflicto

a una de paz, estos se aplicaran para quienes hayan cometido graves violaciones de

derechos humanos para que respondan por sus crímenes ante las víctimas.

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
Conclusiones propias:

- Vemos entonces que la Jurisdicción Especial para la Paz, tiene un reto importante en

la implementación de las sanciones restaurativas donde se pueden alcanzar sus

objetivos, creando programas de justicia restaurativa, como proyectos masivos de

reparación y reinserción y un sistema de atención a las comunidades que atienda a la

eliminación de las desigualdades sociales.

- La reparación integral a las victimas se viene realizando desde hace varios años, sin

embargo, encontramos que el tratado de paz contiene disposiciones que fortalecen la

reparación y en especial comprometen a grupos armados como las FARC en su

responsabilidad con las víctimas.

- Para representar el papel de la justicia restaurativa en la justicia transicional, se

encontró que este papel determina unos pasos importantes hacia la justicia

transformadora, ya que las victimas están regresando al centro de debate,

recuperando su rol protagónico , dado que su participación en el proceso es esencial

para detener la violencia que destruye el tejido social, teniendo que no todas la

victimas requieren que se le imponga una sanción penal a su victimario para poder

cerrar su duelo, otra manera es por medio de la necesidad del reconocimiento.

Conferencia 2

“La búsqueda de la verdad en Colombia”

Conferencista: Dr. Carlos Martín Beristain; Comisionado de la verdad.

Tesis: La restauración o reparación no se da por el objeto en sí, como una reparación

económica, un monumento o el nombre de una calle, sino por el proceso alrededor del

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
objeto. Dando medidas que rescaten la honra y buen nombre de las víctimas, ayudarle a

ponerse de pie y a abrirle un espacio para que de su testimonio y no se le haga

revictimización.

Principales argumentos:

- Una comisión de la verdad es un mecanismo extrajudicial para hacer frente a un

pasado de violaciones de derechos humanos masivos, más aun cuando la impunidad

ha sido clave durante décadas; esta hace frente a ese pasado y establece medidas que

deben ser tomadas para dar garantías de no repetición. En Colombia esta forma

parte de un sistema con la JEP, que hace de tribunal en el que se determinan penas

restaurativas para comparecientes frente a este y para contribuir al esclarecimiento

de la violación a los derechos humanos.

- Las consecuencias de guerra en Colombia se suman con la inequidad social y las

enormes desigualdades. Siendo nuestro país uno de los países más desiguales de

América Latina después de Honduras. Esto muestra como hay un conjunto de

aspectos o factores que definitivamente deben cambiar y como pueden estos mismos

llegar a ser una herramienta para la transformación.

Conclusiones de la conferencia:

- Vemos entonces como el conflicto armado en Colombia ha tenido una enorme

persistencia en el tiempo, que ha ido cambiando, desde intentos de procesos de paz a

mediados de los años 80, hasta la actualidad. Como bien podemos recordar fracasos

en procesos como el “El Proceso de Negociación del Caguán” en el gobierno de

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
Andrés Pastrana, el proceso con los paramilitares y ahora el proceso con las FARC,

tarea que aún está en curso.

- El autor estableció que el conflicto en Colombia era complejo, mas no era confuso,

por lo que se tuvo que pasar de la confusión a la complejidad. Dado que esto es

parte de lo que ayuda a las víctimas y a la sociedad, para aceptar ese pasado de una

manera constructiva.

- Ahora bien, dentro de la justicia restaurativa una comisión de puede definir como un

marco social de reconocimiento de multitud de experiencias. Que permite que se

valide el sufrimiento de las víctimas, haciendo un proceso de escucha a más de 40

mil personas.

Conclusiones propias:

- Teniendo en cuenta la situación por la que Colombia ha pasado, la comisión para la

verdad ha trabajado en ese “esclarecimiento” y contribuir a la disminución de ese

enorme número de mentiras sobre el conflicto y así llegar a un conjunto de

consensos de la verdad.

- Encontramos que uno de los impactos del conflicto y de la guerra, es el terror, el

silenciamiento, el que tu historia no cuente, es que incluso se llegue a negar lo que

se ha vivido, asegurando que la víctima miente. Por esto una comisión de la verdad,

es una gran medida de justicia restaurativa.

- Igualmente, desde esta comisión se ha trabajado la aceptación y asimilación de esa

verdad, ya que este proceso no consiste solo en divulgar o publicar la verdad, sino

que hace parte de un trabajo de incidencia, pedagogía, comunicación.

Conferencia 3

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
“La Justicia Restaurativa un Proceso para llegar a la Cultura de la Paz”

Conferencista: Dr. Julio Cabrera: docente investigador de la Universidad Autónoma del

Estado de Morelos.

Tesis: El problema de no llegar a una justicia restaurativa radica principalmente y de

manera general en la alta judicialización de los conflictos; haciendo que la sociedad adopte

una cultura confrontativa, sin asertividad, de individualismo, que no permita establecer

relaciones que van más allá de la familia, perdiendo así la posibilidad de tener una

estructura social colaborativa.

Principales argumentos:

- Según Corte Interamericana de Derechos Humanos, en 2013 mediante el análisis de

los principales avances y desafíos en el uso de medidas dirigidas a reducir el uso de

prisión preventiva por parte de los Estados. Dando un seguimiento a las

recomendaciones relativas a políticas de Estado, erradicación de la pena preventiva

como pena anticipada o herramienta de control social, defensa pública, uso de

medidas alternativas y celeridad en los procesos.

- En México una encuesta del ENVIPE 2020 estableció que no se denuncian mas

haya de 7.6 delitos de 100 de los cometidos y de estos solamente 1 uno llega a tener

una resolución por los órganos encargados de la procuración y administración de

justicia.

Conclusiones de la conferencia:

- En México a causa del uso excesivo de la pena preventiva, se cuenta con un 95% de

hacinamiento en las cárceles, pero problema realmente radica en que en estos

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
centros de reinserción no hay medidas de prevención y realmente tampoco hay

medidas de rehabilitación para la reinserción.

- Después de evaluar un análisis a constituciones como la de 1778 de Estados Unidos,

la mexicana de 1917 y la colombiana de 1991, se determino que el problema no

radicaba en las leyes, sino que se inclina mas a la aplicación del derecho y a las

escasas políticas publicas establecidas en pro de evaluar el avance del país.

- Vemos entonces que ese concepto de ius o de justicia no es aplicable de manera

total, el concepto de justicia entonces para ser aplicado, necesita que ambas partes

resuelvan sus diferencias y de esa manera el estado cumplir con las acciones

encomendadas.

Conclusiones propias:

- Esta ponencia del Dr. Julio Cabrera, docente investigador mexicano, se enfoco en

resolución de conflictos, no armados como en el caso colombiano, sino mas de

delitos mayormente del área penal, delitos que llegan a no encontrar una resolución,

dadas las inconsistencias de la aplicación del derecho en este país.

- Lo expuesto nos dejo ver como la problemática de este país no esta basada en sus

leyes, es un problema de personas, dado que una de las encuestas presentadas se

reflejaron las razones por las que las personas no denuncian los delitos, mayormente

por perdida de tiempo, por desconfianza en la autoridad, por que son tramites largos

y difíciles, porque el personal es hostil frente a una situación de voluntad de realizar

una demanda, y lo que mas preocupa, que al buscar la tutela del estado sea

extorsionado.

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
- Finalmente encontramos la razón por la que no se adopta una cultura de la paz y es

por el proceso necesario para llegar a esa tan anhelada justicia restaurativa, proceso

que esta lleno de falencias en cuanto ha herramientas para la correcta judicialización

de los conflictos y la reinserción del delincuente.

Conferencia 4

“Colombia el largo camino hacia la Paz”

Conferencista: Mg. Folco Zapffalon; Comisionado de la verdad.

Tesis: La verdad extra judicial y el rol que tiene la sociedad en la satisfacción del

derecho a la verdad como elementos fundamentales del proceso transicional en el cual se

encuentra Colombia en este momento.

Principales argumentos:

- Ante la ausencia de este instrumento internacional convencional que imponga los

estados, deberes y obligaciones, es en la practica de estos mecanismos transicionales

que se puede medir ese alcance a la satisfacción del derecho a la verdad.

- En la practica este derecho se puede plantear su dimensión individual con las

víctimas y su dimensión colectiva en la sociedad, la cual no solo tiene derecho a

saber y a ser informada, sino en participar en la misma construcción de la verdad,

siendo esta un eje central para la construcción de la verdad.

- La historia de la justicia transicional en Colombia en particular de la satisfacción al

derecho a la verdad, tiene un recorrido amplio, aun sabiendo que nunca antes se

había contado con una comisión para el esclarecimiento de la verdad con el mandato

y alcance que tiene la comisión actual.

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
-

Conclusiones de la conferencia:

- El derecho a la verdad es un derecho reciente, que nace en el marco del derecho

internacional humanitario, en relación con casos de desapariciones forzadas que

surgieron en la dictadura argentina y chilena y de otros procesos anteriores

judiciales internacionales y luego se amplió a otras graves violaciones de derechos

humanos, pero todavía no hay un tratado internacional que defina este derecho

internacional.

- Frente a la integralidad de la justicia transicional el como múltiples instituciones y

ejercicios tanto del pasado como del presente tiene uno de los centros la

satisfacción del derecho a la verdad, todos los ejercicios aun con sus limitaciones,

deficiencias y temporalidades diferentes aportaron a la satisfacción del derecho a la

verdad, en ejercicios como el tribunal de justicia y paz, las versiones libres de los

postulados, el grupo de memoria histórica, el centro nacional de memoria histórica,

los aportes a la verdad de los desmovilizados, los procesos de reparación individual

y colectiva y la comisión histórica del conflicto y sus víctimas.

- Finalmente, las tres instituciones que hacen parte actualmente del sistema integral

de verdad, justicia, reparación y no repetición, tienen una centralidad en la

satisfacción del derecho a la verdad como eje central de la construcción de paz. La

JEP desde una mirada judicial, la unidad de búsqueda que hace esta labor

humanitaria desde el reconocimiento y la búsqueda de la verdad sobre el paradero

de las personas dadas por desaparecidas, y la comisión a la verdad.

Conclusiones propias:

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.
- Después de analizar lo expuesto podemos denominar la comisión para la verdad

como un punto de llegada y un punto de partida, siendo el punto de llegada el

informe en el que se presentara el esclarecimiento de la verdad, que brinda a la

sociedad colombiana y al mundo hallazgos contundentes sobre los motivos

profundos del conflicto.

- Para llegar a esa satisfacción del derecho a la verdad, vemos que la comisión centro

su ejercicio en la escucha de las victimas y de las comunidades más afectadas,

igualmente se dio escucha a los responsables, que permitió una enorme contribución

a la verdad.

- Para finalizar, no se puede ignorar las consecuencias que la pandemia por COVID

19 trajo a la comisión, dado que genero un atraso e impedimento en la

comunicación con las víctimas, principalmente por la falta de medio, ya que muchas

de estas victimas se encuentran en territorios con difícil acceso a las tecnologías y

no solo eso, ya que la escucha que ofrece la comisión esta basada en un contacto

profundo entre entrevistador y víctima o persona que brinda su testimonio.

Estudiante de Derecho, tercer semestre, UPTC, extensión Aguazul; Asignatura:


Argumentación Jurídica, orientada por el docente, Julián Araque.

También podría gustarte