El planteo principal del trabajo que desarrollaré a continuación tiene como eje central
el hecho de que las instituciones informales (relaciones de reciprocidad, de parentesco, de
amistad, etc) continúan jugando un papel fundamental en la vida de los individuos
modernos, contradiciendo la hipótesis de que a medida que las instituciones formales
comenzaran a tener mayor peso, aquellas informales tenderían a desaparecer. Los trabajos
que presentaré a continuación representan una crítica a esta hipótesis y dan cuenta de ello a
través de ejemplos en los cuales podemos observar que al interior de las sociedades
"complejas" existen tanto instituciones formales como informales que se superponen y se
complementan. El ideal de la modernidad está en contra de lo informal, contemplado como
lo negativo, lo viejo, lo tradicional, aquello que no permite el desarrollo de los individuos
como seres libres, como ciudadanos, como hombres que se construyen a sí mismos, en
definitiva, como modernos. "Informalidad" es un concepto que se usa despectivamente para
referirse a prácticas que no se condicen con las buenas formas que las sociedades deberían
seguir para ser democráticas, plurales, objetivas, justas, con individuos iguales ante la ley.
Claro que todos estos términos fueron impuestos como verdades universales por Occidente
y tienen una definición exclusivamente occidental, aunque se hable de ellos como de
conceptos objetivamente ciertos y de contenido universalista (son "conocimiento"), hecho
que los legitima.
1
Redes sociales y organización social
a una conducta que es aceptada como "normal" en una determinada sociedad. En el capítulo
que cito aquí el estudio es sobre el mundo de los músicos de jazz. Ellos son "desviados",
dado que sus actividades no forman parte de la norma; se acuestan tarde por las noches, no
tienen un empleo fijo, entre otras características distintivas. Estos músicos se debaten,
entonces, entre pasar a formar parte del negocio, lo cual les plantea el dilema moral de
perder la libertad a cambio de dinero, o continuar siendo amateurs y autoexcluirse del
sistema, actuando por fuera de la norma social que brinda una importancia fundamental al
hecho de tener una estabilidad laboral. En este dilema juega un rol fundamental la presión
de la familia, una institución informal que coacciona a los individuos. Padres y esposas
suelen presionar a los músicos para que elijan otra carrera o lleven dinero a la casa. En este
caso, hace la diferencia entre aquellos jóvenes que deciden seguir la carrera musical y
aquellos que eligen ser médicos: los primeros suelen recibir la reprobación de sus padres,
que no ven con buenos ojos la vida bohemia de los músicos, mientras que los segundos
suelen ser apoyados por los mismos, facilitándoles el camino para que puedan estudiar,
según la cita de Hall. Claro que “el ethos de la profesión promueve la admiración por las
muestras de individualidad y espontaneidad, y el desprecio por las reglas de la sociedad en
general” (1963; 135-6); teniendo en cuenta esto, el hecho de que padres y esposas
(representantes de los valores convencionales de la sociedad) no estén de acuerdo con esta
elección suma un plus al músico, quien desafía así a la sociedad toda cuando hace un
camino distinto sin seguridades. Ahora bien, ¿cómo hacen para sobrevivir dentro de este
mundo marginal? El autor destaca el papel de las camarillas como el grupo de apoyo
jerárquico fundamental que tiene como finalidad brindar una contención. Una camarilla
está ligada por "vínculos de mutua obligación y los miembros se apoyan unos a otros para
la obtención de ciertos trabajos" (1963; 126). En esto juega un rol preponderante la
recomendación. Las "conexiones" son de suma importancia a la hora de obtener un trabajo
estable. Tener amigos es fundamental para lograr hacer carrera en el mundo de la música,
pero también en otros mundos menos informales, como señalará oportunamente Becker.
2
Redes sociales y organización social
Hablamos, en este caso, de una amistad de tipo instrumental en términos de Wolf. Ahora
bien, que los músicos de jazz, como grupo marginal que son, sean parte de camarillas no es
algo extraño (que grupos informales se manejen dentro de instituciones también informales
no es algo que llama la atención) Sin embargo, Becker nos habla acerca de la existencia de
camarillas entre los médicos, hecho que nos pone de frente a una idea que va a ser clara en
este trabajo: que tanto las instituciones formales como aquellas informales conviven en
todas las sociedades y grupos sociales, sí bien en diferente grado, como veremos con la
presentación de los textos siguientes. El tema de los médicos y como se manejan las
camarillas al interior de estos grupos, sin embargo, es algo en lo que no ahonda Becker, lo
cual sería interesante para comparar a estos dos colectivos diferentes.
3
Redes sociales y organización social
sociedades complejas se justifica sobre todo por el hecho de que dichas sociedades no están
tan organizadas ni tan estructuradas como sus portavoces quieren a veces hacernos
creer"(1980; 19)
Wolf parte de esta idea para explicarnos la función que aún dentro de sociedades
modernas cumplen tres instituciones informales: la familia, la amistad y el patronazgo.
Comencemos por la primera de ellas. La familia aparece en las todas las sociedades como
algo "natural", pero no hay lazo social que lo sea. De maneras distintas, en todas las
sociedades existen familias y son importantes. Para Wolf, esto se debe a que cumplen
funciones fundamentales en la vida del ser humano: sirve para satisfacer necesidades
materiales y afectivas (económicas, sexuales, sociales, afectivas) Además, son eficaces, ya
que "sí bien cada una de esas funciones podría desempeñarse de forma fragmentaria por
distintas instituciones, la familia puede realizar estas múltiples tareas a pequeña escala, en
rápida sucesión y con un costo relativamente bajo" (1980; 25) Acerca de la amistad, nos va
a decir que existen dos tipos: la instrumental y la afectiva. Acerca de la primera, señala que
es la forma típica de amistad en nuestras sociedades. Los amigos actúan, en este caso, como
"potencial eslabón de conexión con otras personas del exterior. Cada amigo es promotor del
otro" (1980; 30) Aunque destaca que en este tipo de amistad el carácter afectivo está
presente y que se perciba claramente que la relación es meramente de tipo instrumental
produciría la ruptura del lazo social. La amistad afectiva se da en sociedades tribales, en las
cuales la amistad funciona como una "fuerza compensatoria". "Podremos encontrar
amistades emocionales sobre todo en situaciones sociales en las que el individuo este
firmemente inserto en agrupaciones solidarias (...) en las que el tipo de estructura social
inhiba la movilidad geográfica y social. En tales situaciones, el acceso de ego a los recursos
está cubierto por la unidad solidaria y la amistad puede proporcionar, como mucho,
distención emocional y catarsis frente a las tensiones y presiones que impone el desempeño
del rol" (1980; 28) Destaca, asimismo, que el grado de intensidad que tiene este tipo de
4
Redes sociales y organización social
relación también produce celos y frustraciones, lo cual puede desembocar en una situación
de enemistad. El patronazgo es una "amistad asimétrica". Se da cuando una parte posee más
recursos y poder que la otra. También en este tipo de relación en importante lo afectivo. La
relación clientelar del dirigente o del puntero político con su "cliente" es una relación cara a
cara, donde no existe el anonimato y por lo tanto rompe con la frialdad de la relación
dirigente-ciudadano, donde las partes no se conocen mutuamente. Sucede lo mismo con las
relaciones de patronazgo en los campos. Cuando el patrón vive en la estancia y tiene un
trato cotidiano con los peones hay posibilidad de que se desarrolle una relación entre los
mismos. Claramente asimétrica, pero en la cual lo afectivo juega un rol que condiciona a
los peones, por ejemplo, a la hora de denunciar ante el sindicato por una paga injusta o por
condiciones laborales que no se ajustan a la ley, como veremos en el trabajo de Lygia
Sigaud. Pero también esta relación condiciona al dueño de la estancia, que es padrino de
numerosos hijos de peones y al cual ellos recurren cuando tienen necesidades de todo tipo.
Aquí aparece también la idea de la obligatoriedad de dar, recibir y retribuir el don, pero no
nos detendremos por ahora en este tema.
5
Redes sociales y organización social
Ahora bien, el texto nos habla acerca de las relaciones de intercambio informales que
existen en esta barriada como un mecanismo de supervivencia material. Dado que el
6
Redes sociales y organización social
Otra aclaración importante que hace Lomnitz es porque elige el término “marginados”
(concepto estructural) y no el de “pobreza” (concepto cuantitativo) y lo explica de la
siguiente manera: “Un Estado puede acabar con la miseria a través de un subsidio mínimo a
todos los ciudadanos; puede incluso acabar con la cesantía mediante la institucionalización
del subempleo; pero tales medidas no eliminan la marginalidad ya que subsisten
importantes sectores que la economía no ha sido capaz de integrar funcionalmente a su
esquema de producción. Estos sectores tienden a encontrarse al margen de los procesos
7
Redes sociales y organización social
Podemos hacer dialogar a todos estos textos e ideas con el estudio "Derecho y coerción
moral en el mundo de los ingenios" de Lygia Sigaud, que se adentra en la realidad de los
ingenios en Brasil centrándose en las redes de relaciones que condicionan las acciones de
los individuos que forman parte de las mismas. Ella nos presenta los casos de dos ingenios
en Brasil en los cuales surgen dos situaciones diferentes: en el primero de ellos, el de
“Primavera”, los trabajadores realizan masivamente denuncias ante las autoridades cuando
no se cumplen las reglamentaciones laborales. En Aurora, el otro ingenio, los trabajadores
casi no se presentan ante la justicia. La autora se pregunta entonces cuales son los motivos
que podrían ayudar a entender esta situación.
Ante todo podemos señalar que la mera existencia de la jurisprudencia no garantiza por
sí sola la existencia de denuncias. En este punto la idea de Durkheim de que "todo hecho
social sólo puede ser explicado por otro hecho social" (2001; 148) es clave. Sigaud
comienza explicitando como son las relaciones que se establecen al interior de estos dos
ingenios y es entonces cuando comenzamos a entender los posibles motivos de las
diferencias.
8
Redes sociales y organización social
traición, dado que ellos están ayudándolos y esperan el contra don por el don brindado (que
en este caso es la presión que ejercen para lograr mejoras para los trabajadores) Hay una
"violencia simbólica" en términos bourdianos, ejercida por quienes detentan el poder. Aquí,
quien gana un juicio adquiere un mayor poder frente a quien está inmediatamente por
encima suyo en la jerarquía.
En el caso del ingenio "Aurora", el número de denuncias es menor. Sigaud explica esto
a partir de la relación personal que se establece entre Barbosa (el arrendatario) y sus
empleados. En este caso habla de una dominación personal, lo cual ayuda a establecer
relaciones fuertes entre las partes, al contrario de lo que sucede en el caso de “Primavera”.
El valor que se destaca aquí es la lealtad, dado que hay una relación de reciprocidad y
ambas partes mantienen una deuda con la otra. La relación que se establece aquí entre los
trabajadores y Barbosa es la misma que se establece entre los dirigentes sindicales y los
empleados de “Primavera”, en el sentido de en ambos casos se establece un lazo de
patronazgo y aquellos que no cumplen con su parte (en un caso realizar denuncias, en la
otra no realizarlas) son acusados de “Ingratos.” Sigaud se refiere, entonces, de la “coerción
de la deuda moral”, de la cual los trabajadores sólo se verían liberados de esta por una
renuncia de su patrón a cumplir con las reglas del “buen patrón.” También el padre de
Barbosa tuvo un rol importante en la vida de los trabajadores y ayudó a incrementar la
deuda moral. El mismo salvó a sus trabajadores militantes de ser secuestrados por los
militares durante el golpe de Estado de 1966.
Barbosa cumple con las reglas del “buen patrón” (es padrino de los hijos de sus
empleados, interviene en cuestiones domésticas de la vida de los mismos, etc)
9
Redes sociales y organización social
considera que el trabajador tiene una deuda moral con él y castiga con dureza a quien
demuestra su ingratitud. Una posible crítica al texto puede ser que no queda claro sí la
autora hace una distinción entre las obligaciones que tienen los trabajadores y la que tienen
los patrones o dirigentes sindicalistas. Este hecho presta a confusiones a la hora de
interpretar el texto. De todas maneras, el análisis permite explicar el hecho de las denuncias
dentro de los ingenios desde la perspectiva maussiana de don, contra don, obligaciones
reciprocas y coerción moral.
Bibliografía
- Durkheim, Emile. 2001. Las reglas del método sociológico. Ediciones Akal S.A.
10
Redes sociales y organización social
11