Está en la página 1de 86

m

6  
6  
 

  6   6 66   6 6

   
66      6   

6      6     

 66    6 

ë  
    
  

  
 











ë 
   

m
Ú Úm 
m  
m m m 
Úm m
m
m

El petróleo es uno de los más importantes productos que se negocian en el


mercado mundial de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de
Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero también tiene un
mercado "spot" o al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o "precios
de referencia", entre los que sobresalen el WTI, Bren, Dubai.

El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se


encuentran dos tipos idénticos.

Además existen parámetros internacionales, como los del Instituto Americano


del Petróleo (API) que diferencian sus calidades y, por tanto, su valor. Así, entre más
grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad.

Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como "livianos"
y/o "suaves" y "dulces".

Los llamados "livianos" son aquellos que tienen más de 26 grados API. Los
"intermedios" se sitúan entre 20º y 26º API, y los "pesados" por debajo de 20º API.

También se clasifican entre "dulces" y "agrios". Los primeros son aquellos que
contienen menos de 0.5 por ciento de azufre; los segundos los que tienen más de 1.0
por ciento de azufre.

Al refinarlos, los petróleos livianos y dulces producen más gasolina y causan


menos contaminación y por tanto son los más apetecidos.

La medida universal del petróleo es el barril. Para propósitos de medición


comercial, cada barril equivale a 42 galones y cada galón a 3,785 litros.
El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que soporta su proceso
industrial y el desarrollo socioeconómico que se deriva de su explotación, son
algunos de los temas que se presentan en este recorrido didáctico y educativo por el
mundo del petróleo.

" mmmm " es, en consecuencia, un aporte más de Ecopetrol al


conocimiento general de este recurso energético.

En  existe una economía de mercado orientada a las exportaciones.


La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de
petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de
América latina
. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral
de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales, como materias
petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras.
Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera
de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin
aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con
una notable mejora de los servicios de salud y educación.

El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el


punto que no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la
economía y el presupuesto nacional están sujeto en cada ejercicio fiscal a las
fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.

La volatilidad de los precios del petróleo crudo ha sido y es una característica


intrínseca a la historia reciente de la comercialización de este producto. Su
importancia estratégica le convierte en una "moneda de cambio" y
de presión política y económica de primera magnitud.
"En los próximos 50 años Venezuela será el único país con petróleo para
exportar en el hemisferio occidental, a 5 días de transporte del
principal mercado mundial de hidrocarburos (EEUU, México y Canadá) y a una
distancia similar de

mmm: El funcionamiento del mundo actual resulta prácticamente inconcebible


sin el aporte del petróleo como fuente energética de primer orden. Sin embargo, históricamente
esto no ha sido siempre así, pues la madera fue durante muchos siglos la primera fuente para la
obtención de energía a escala planetaria, siendo ésta sustituida parcialmente como fuente por el
carbón, en especial, después de ocurrida la ³Revolución Industrial´ en la segunda mitad del
siglo XVIII. Así se tiene que es en el siglo XIX cuando se inicia propiamente la extracción de
Petróleo, hecho éste que ocurre en los Estados Unidos.

.
A partir de 1.900, el desarrollo del automóvil estimula la búsqueda y explotación de
nuevos yacimientos petrolíferos, por lo que se inicia un proceso de crecimiento sostenido de la
producción mundial que se mantendrá de forma casi ininterrumpida hasta el año 1.974, cuando
se presentó la primera gran crisis energética de los tiempos modernos. Luego de esa fecha y
hasta la actualidad, la producción mundial de crudo ha experimentado aumentos y retrocesos
cíclicos, mientras que la demanda de energía al nivel de todo el mundo ha crecido de forma
exponencial

Hoy día las llamadas reservas ³probadas´ mundiales de petróleo se han calculado en
unos 135.000 millones de toneladas métricas que, al ritmo actual de extracción y consumo,
alcanzarían sólo para los próximos cuarenta años. De hecho en el mundo de hoy, el 90% del
consumo mundial de energía primaria proviene de fuentes energéticas agotables ±recursos no
renovables-, siendo más del 50% de dicha cifra aportado por el petróleo.

 mm!m

La palabra petróleo quiere decir aceite de piedra. Así bautizaron los romanos al
líquido negro que salía del fondo de la tierra. Ellos creían que venía de las rocas mas
profundas. Petra significa roca o piedra y g  quiere decir aceite, en latín.

Es una mezcla de carbono con hidrógeno. Por eso, los distintos tipos de
petróleo se llaman HIDROCARBUROS. Un petróleo se diferencia de otro por su
color, su olor, su densidad y hasta por su sabor. Estas diferencias provocadas por
variaciones en la composición química da lugar a diferentes tipos de crudo: liviano,
mediano, pesados y extra pesados.

Los petróleos son líquidos oleosos, bituminosos, de origen natural, compuestos


por diferentes sustancias orgánicas. También reciben los nombres de petróleos
crudos, crudos petrolíferos o simplemente crudos. Se encuentran en grandes
cantidades bajo la superficie terrestre y se emplean como combustibles y materia
prima para la industria química. Las sociedades industriales modernas los utilizan
sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace
sólo 100 años. Además los petróleos y sus derivados se emplean para fabricar
medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos.
Los petróleos varían por su composición y sus propiedades físicas, desde los
petróleos de color claro, ricos en gasolina, a los petróleos negros y densos
de una viscosidad tan grande que no fluyen a las temperaturas ordinarias. Estos
últimos son muy asfálticos.

La mayoría de los petróleos crudos tienen olor desagradable que se debe a la


presencia de ácido sulfhídrico y compuestos orgánicos de azufre.

"mm!m

EXISTEN varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo,


la más aceptada es la teoría orgánica que supone que se originó por la
descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas
en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos.

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente con capas cada vez


más gruesas de sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas
condiciones de presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en
hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas
cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro,
cromo, níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.
Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos
petroleros, ya que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además
los compuestos que forman los elementos antes mencionados son
característicos de los organismos vivientes.

Ahora bien, existen personas que no aceptan esta teoría. Su principal


argumento estriba en el hecho inexplicable de que si es cierto que existen
más de 30 000 campos petroleros en el mundo entero, hasta ahora sólo 33 de
ellos constituyen grandes yacimientos. De esos grandes yacimientos 25 se
encuentran en el Medio Oriente y contienen más del 60% de las reservas
probadas de nuestro planeta.

Uno se pregunta entonces: ¿Cómo es posible que tantos animales


hayan muerto en menos del 1% de la corteza terrestre, que es el porcentaje
que le corresponde al Medio Oriente?
Figura 4. El Medio Oriente almacena el 60% de las reservas mundiales de
petróleo.

Indudablemente que la respuesta a esta pregunta, si la teoría orgánica


es válida, sólo se puede encontrar en la Biblia, donde se describe al Edén
como un lugar rodeado por cuatro ríos (siendo uno de ellos el Éufrates), en
cuyo centro se encuentra el "Árbol de la Vida".

Esta respuesta probablemente no suena muy científica, pero ¿acaso no


justifica el hecho de que el Medio Oriente contenga el cementerio de
animales más grande del mundo, origen de sus reservas petroleras, si la
teoría orgánica es cierta?

Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que el petróleo es


de origen inorgánico o mineral. Los científicos soviéticos son los que más se
han preocupado por probar esta hipótesis. Sin embargo estas proposiciones
tampoco se han aceptado en su totalidad.

Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold


en 1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que
suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se
pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la
formación de la Tierra hace millones de años.

Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han


encontrado en varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes
al keroseno, que se supone es el precursor del petróleo.

Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las


atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es
de extrañar que esta teoría esté ganando cada día más adeptos.

Podemos concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que


se han realizado, no existe una teoría infalible que explique sin lugar a dudas
el origen del petróleo pues ello implicaría poder descubrir los orígenes de la
vida misma.

#
Úm #
Úm  $Úm m
  m

%! m! m

%! m& Se realiza mediante la fotografía vertical tomada en la


forma que indica la figura 5. En este procedimiento, el geólogo, utiliza
prácticamente los mismos métodos que en los estudios que efectúa sobre el
terreno, tales como el estudio de la inclinación de los estratos y el de las
variaciones en el color de los terrenos, y en la vegetación que los cubre. Las
fotografías aéreas vistas con aparatos especiales, revelan con sorprendente
claridad los detalles geológicos de una región aún cuando sea boscosa.

Estos detalles permiten el trazado de un plano de la posible estructura de las


capas por debajo de la superficie y se determina así la existencia o no de condiciones
favorables para la acumulación del petróleo.

%! m"" m

&m  : Los trabajos geológicos del campo completan las
informaciones obtenidas con las fotografías aéreas. Los geólogos buscan los
afloramientos de las formaciones (Figura 6). Asimismo miden las direcciones o
rumbos y las inclinaciones. Se recogen muestras de las piedras para que los
paleontólogos procuren determinar la edad de la roca mediante las fósiles y otras
sustancias encontradas en ella.

En aquellos casos en que los estudios superficiales, llamados métodos


indirectos de exploración, no permiten obtener una informa-ción completa o parcial
de la estructura, la apertura de zanjas o la extracción de testigos de terrenos por
perforaciones poco profundas, pueden suministrar datos útiles. Este procedimiento se
emplea con frecuencia en las regiones tropicales, en las que los estratos están
recubiertos en general por gruesas capas de tierra vegetal.

&m   Cuando los métodos indirectos de exploración no


pueden ser empleados, o fallan los resultados, se recurre a la perforación de pozos
destinados a determinar la posición de ciertos "horizontes llaves" importantes, o
sea, que se puede llevar a localizar estructuras favorables. En igual forma, la
presencia de una napa porosa en ciertos pozos y su ausencia en otros, puede ser
indicio de la posible existencia de una acumulación de origen costero en el área
intermedia. Asimismo, y muy a menudo, las fallas son visibles en la superficie.

En otros casos, una mancha de terrenos oscura rodeada por tierras de otra
coloración, sin relieve apreciable, puede ser el resultado de la erosión de capas
superiores que han dejado al descubierto otras inferiores de distinto color; esto puede
ser indicio de la existencia de una probable estructura anticlinal.

Otras veces, los estratos muestran poca variación en el aspecto aparente, pero se
los distingue por el examen de los fósiles que contienen, aunque estos sean a veces de
dimensiones microscópicas y, por este medio; se puede llegar a determinar la
estructura de los mismos.

%! m"' mm"(' m

Los métodos geofísicos y geoquímicos pueden ser definidos como


la aplicación práctica de los principios de la física y de la química. Estos principios
han sido empleados por los geólogos por más de cien años, tanto en
las investigaciones de carácter científico como en las exploraciones de yacimientos
mineros. El término exploración geofísica se hizo de uso corriente a principios de
1920 al introducirse en la industria petrolera el empleo de nuevos instrumentos de
exploración, tales como el magnetómetro y el sismógrafo. El término exploración
geoquímica empezó a utilizarse aproximadamente en 1936, en la industria del
petróleo, varios métodos de análisis químicos, como técnica especial para la
exploración de yacimientos petrolíferos.

  mmm&mm%! m"' mm"(' m

)*': Consiste en medir las diferencias que existen en la fuerza de


gravedad, que es una fuerza que atrae todos los cuerpos hacia el centro de la
Tierra. Para ello se vale de un instrumento llamado gravímetro, que se usa en
gran escala en la actualidad.

)*': consiste en una complicada balanza a resorte de alta precisión que


registra las más pequeñas variaciones que se producen en la fuerza de gravedad. Esta
fuerza está influenciada por la distribución en el subsuelo, de las rocas de diferentes
densidades. Quiere decir que, al obtener las variaciones de la fuerza de gravedad, se
puede determinar con cierta aproximación la naturaleza de esas rocas.

El método consiste en registrar distintos valores de la gravedad, dentro del área


a explorarse mediante estaciones distantes de 800 a 1600 metros entre sí. Los
valores obtenidos en cada estación son registrados más tarde en el mapa de la zona y,
en base a los mismos, se trazan líneas o contornos.

Estos contornos suelen reflejar la existencia de estructuras profundas. Así, por


ejemplo, la obtención de curvas o contornos cerrados de un elevado valor, indicarán
la existencia de un anticlinal de una extensión aproximada a la del área, cubierta por
dichas curvas o contornos.

"' El magnómetro moderno puede describirse como una


forma más perfeccionada y precisa de la aguja de inclinación magnética utilizada
durante casi un siglo, en la búsqueda de mineral de hierro. Con él se miden las
variaciones magnéticas de las capas o estratos en varios puntos y para ello el
geofísico va tomando sobre la región cuidadosas lecturas a intervalos regulares. Si
las capas están descansando horizontalmente, el magnetómetro dará la
misma lectura, cualquiera que sea el sitio donde se lo coloque, y, si se encuentran
subiendo en una dirección, las lecturas observadas en el instrumento, pueden no
ser uniformes, pero cambiarán proporcionalmente a medida que la estructura se
va acercando a la superficie.
Después que el geofísico ha estudiado la región con su magnetómetro,
transporta las lecturas a un mapa y lo analiza para verificar si existe
suficiente cambio de dichas lecturas como para indicar la existencia de una estructura.

En muchos casos los resultados deberán controlarse con la balanza de torsión u


otro método, antes de iniciar la perforación de un pozo.

De la balanza de torsión sólo se dirá, por ser muy complicada, que es un


instrumento mucho más seguro y de mayor sensibilidad que el magnetómetro, y se
usa para estudiar los cambios de densidad en los estratos profundos. Su diseño se
basa en la ley de la gravitación universal.

Un método rápido de efectuar este trabajo en zonas extensas consiste en


someterlas a una exploración magnética desde un avión provisto de los instrumentos
necesarios.

"': Determina las velocidades de propagación de ondas sísmicas,


provocadas por estallido de cargas superficiales de dinamita, que penetra en el
suelo, reflejándose en ciertas capas, como las calcáreas y se detectan con
sismógrafos sensibles, ubicados en zonas vecinas a la de explosión. Estas
determinaciones permiten calcular la profundidad a que se encuentra la capa
reflectora. Repitiendo las medidas, se puede establecer el perfil de dicha capa y
los de las capas vecinas.

+mm  Determina la presencia de hidrocarburos hasta una


profundidad no mayor de 15 centímetros.
Análisis de los hidrocarburos del suelo: Determina su presencia en el suelo y en
perforaciones poco profundas. Con estos datos se confeccionan planos de posibles
acumulaciones explotables de la zona.

%! m!m

Para éstos se realiza la perforación de pozos profundos. Estos métodos


requieren:

La obtención de muestra del terreno a distintas profundidades del pozo y el


análisis de los mismos en laboratorios especiales.

La medición directa, a diferentes profundidades, de las propiedades y


características de los terrenos atravesados mediante el empleo de instrumentos
especiales.

mm&m!m m!m,!mm":

,m &   Realizado con electrodos que se bajan a distintas


profundidades de un pozo de exploración, para determinar la conductibilidad eléctrica
de las distintas capas y sus probabilidades de contener petróleo.

,m"('  Determina la presencia de vestigios de hidrocarburos en


las capas profundas del subsuelo. Sus datos no pueden ser siempre adecuadamente
interpretados.

,m &  Efectuado con termómetros de máxima y de mínima, a


distintas profundidades, que diferencia las capas por sus conductibilidades térmicas.

También se usa para el control de operaciones de perforación de pozos


(cementado, etc.).
,m m !  Por las distintas velocidades con que se
atraviesan las capas, las individualiza.

$"'m m m !m m m ! También se utiliza para la
individualización de las capas atravesadas.

Últimamente, se han ideado métodos muy modernos y rápidos, basados en


radiactividad de las capas, mucho mayor en las areniscas que pueden contener
petróleo; absorción de neutrones o modificación de su velocidad, producida por los
yacimientos, que se practica para determinar su extensión, etc.

Todos los datos reunidos, solamente proporcionan una posibilidad de existencia


del yacimiento, que autoriza a realizar la gran inversión de capital requerida por la
perforación de un pozo. Estos datos se concretan en la ejecución de planos
estructurales, que determinan la ubicación más favorable para la perforación, y
permiten el cálculo de las posibles reservas petrolíferas.

&mm! m

&mm! m

Equipo de perforación: Los siguientes son los principales elementos que forman
parte del equipo de perforación:

mm!  Es la estructura de metal que soporta todo el peso del


equipo y sostiene las poleas que bajan y suben el trépano.

&! Es la herramienta que realiza la perforación y la apertura del


pozo. Es de acero con bordes cortantes y puede pesar hasta 1500 Kgr.
§m Está unida al trépano y aumenta su peso.

: Son las que permiten levantar el peso de la "sarta" con poco
esfuerzo.

§ ' Imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso a la


barra maestra.

: Es la unidad que imprime toda la fuerza motriz necesaria en el


equipo.

 -: Es la herramienta con la que se extrae todo


el material disgregado.

El trépano va disgregando poco a poco las diversas capas de terreno que


encuentra. Sus formas y dimensiones dependen de la naturaleza del terreno. Éste está
unido a una barra maestra que sostiene con un cable de acero conectado a un
balancín, que es accionado por un motor. El cable del trépano pasa sobre poleas
soportadas por la torre de metal. Periódicamente se retira el trépano para extraer los
materiales o detritos, con una herramienta llamada cuchara.

Por su lentitud, actualmente ha caído en desuso, empleándose únicamente en


pozos poco profundos.

&mm m

Equipo de perforación: Los principales elementos que conforman un equipo de


perforación, y sus funciones, son los siguientes:
m m !  Es una estructura metálica en la que se concentra
prácticamente todo el trabajo de perforación. Su altura oscila entre los treinta y
cincuenta metros, y es capaz de soportar hasta 50 toneladas.

.'m m ! m /."): Son los tubos de acero que se van
uniendo a medida que avanza la perforación.

&!: Son los que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
Son huecos y suelen estar formados por tres ruedas cónicas con diente de acero
endurecido.

!, Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el


cual se baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.

mm Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula


permanentemente un lodo de inyección que cumple varios objetivos: lubrica al
trépano, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que
se va perforando. El lodo esta formado por una suspensión acuosa de
una arcilla especial, la bentonita.

mm   Es el que prepara e inyecta un cemento especial


con el cual se pegan a las paredes del pozo, tubos de acero que componen el
revestimiento del mismo. Esto se llama entubamiento (casing).

 Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que


requiere todo el proceso de perforación.

La mayoría de los pozos petrolíferos se perforan con el método rotatorio. En


este método, el trépano, animado de movimiento de rotación, recorta el terreno, en
lugar de disgregarlo por percusión.
El trépano se atornilla a una serie de tubos de acero que forman las barras de
sondeo, que giran impulsadas por la mesa rotativa, ubicada en la base de la torre, y
unida por una transmisión a cadena con los motores del cuadro de maniobras.

La mesa rotativa tiene en el centro un agujero cuadrado (para evitar que el


vástago de perforación se deslice), por el cual pasa una columna de perforación de la
misma sección, que desciende conforme avanza el trépano.

De la parte superior de la torre se suspenden aparejos que permiten levantar y


bajar los pesados equipos.

Se inicia la perforación con el movimiento de la mesa rotativa hasta que resulte


necesario el agregado de nuevas barras de sondeo, que se enroscan a la primera. Estas
barras miden aproximadamente 9 metros (33pies).

La operación se repite todas las veces necesarias.

1.m Los esquistos son arrastrados hasta la superficie mediante el bombeo de


lodo de inyección, que se inyecta por entre la tubería y el trépano y
asciende por el espacio anular que hay entre la tubería y las paredes del
hueco.
2.m El material que se saca sirve para tomar muestras y saber que capa
rocosa se está atravesando y si hay indicios de hidrocarburos.
3.m Durante la perforación también se extraen pequeños bloques de roca a
los que se denominan "testigos" y a los que se hacen análisis
en laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que
están perforando.
4.m Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro
problema propio de la perforación, se pegan a las paredes del hueco, por
etapas, tubos de revestimiento con un cemento especial que se inyectan
a través de la misma tubería y se desplaza en ascenso por el espacio
anular, donde se solidifica.
5.m Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado
(revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su
consistencia y facilita posteriormente a la extracción del petróleo en la
etapa de producción.

Desde que comienza la perforación se instala en la boca del pozo un conjunto


de pesados equipos con diversas válvulas que se denominan "preventoras", para
evitar así que el petróleo brote a chorros cuando se descubre.

Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por


los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), este saldrá por sí
sola. Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común
ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona
una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.

A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra


sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los
casos se extrae el 50 o 60 %.

Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor
extracción posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales
como la inyección de agua o de vapor (a través del mismo pozo productor o por
intermedio de pozos inyectores paralelos a éste):

Ú mm": Al bombear agua, se puede mantener o incluso incrementar


la presión del yacimiento en su conjunto. Con ello también se puede aumentar
el ritmo de producción de crudo; además, el agua desplaza físicamente al petróleo,
por lo que aumenta la eficiencia de recuperación.
Ú m m *! La inyección de vapor se emplea en depósitos que
contienen petróleos muy viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que
reduce mucho la viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que
el crudo fluye más deprisa a una presión dada.

El tiempo de perforación de un pozo depende de la profundidad programada y


las condiciones geológicas del subsuelo. En promedio se estima entre dos a seis
meses.

 m .

Otro método para aumentar la producción de los campos petrolíferos ²y uno


de los logros más impresionantes de la ingeniería en las últimas décadas² es
la construcción y empleo de equipos de perforación sobre el mar. Estos equipos de
perforación se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de
la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La
plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino,
y resiste a las olas, el viento y ²en las regiones árticas² los hielos. Los pozos
marinos producen alrededor de 25% del petróleo extraído en todo el mundo y llevan a
la explotación de una importante reserva adicional de petróleo.

Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento


para suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la
broca. A medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo
tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La fuerza necesaria para
penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación. Para facilitar la
eliminación de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través del
tubo de perforación, que sale por toberas situadas en la broca y sube a la superficie a
través del espacio situado entre el tubo y el pozo (el diámetro de la broca es algo
mayor que el del tubo). Con este método se han perforado con éxito pozos con una
profundidad de más de 6,4 Km. desde la superficie del mar.

·  #
Ú0m m 0
m
Las fases de explotación industrial a los cuales es sometido el petróleo se
enumeran a continuación:
! m
Es una combinación de m"" , en los cuales se estudia el terreno
Para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y
estudios
)' m ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son
útiles para
Determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener
petróleo.
mm% m
Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo, el siguiente paso
es
Hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de
agua, de gas
O espesor y porosidad de la roca. El petróleo no se encuentra como un gran
pozo sino como
Estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y agua salada (como una
esponja
Mojada. Hay que decir como dato estadístico que solo 1 de cada 50
perforaciones resulta
Satisfactoria.
Una vez extraído, se somete a una estabilización, en la cual el crudo se separa
del
Agua y de los sólidos
  m
m 0
m

En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son


los medios por excelencia para el transporte del crudo.

El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es


su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a
la exportación

Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de


acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el
punto de refinación y/o de embarque.

La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la


tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. En
Colombia hay oleoductos desde 6 hasta 36 pulgadas de diámetro.

Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la


más variada topografía. En Colombia generalmente van enterradas a 1.50/2.0
metros de profundidad.

En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo" impulsa el petróleo


y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente
otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura, como las
cordilleras en Colombia.


m  disponen también de válvulas que permiten controlar el paso
del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia, como las que
periódicamente ocurren en Colombia por efecto de las voladuras.

El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la


tubería se denomina "gasoducto".
Hay ductos similares que cumplen funciones específicas: poliductos para
gasolinas, acpm y otros derivados; propano ductos para gas propano,
combustoleoductos para combustóleo, etc.


m .(m ( son a su vez enormes barcos dotados de
compartimientos y sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo
crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más
utilizado para el comercio mundial del petróleo.

La capacidad de estas naves varía según el tamaño de las mismas y de


acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas pueden transportar cientos de
miles de barriles e incluso millones. En Colombia Ecopetrol utilizó para
sus exportaciones el FSU Coveñas, un tanquero que almacenaba 2 millones de
barriles.

. mm

El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final.

En este proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas y se


emplean todos los medios posibles para el transporte y venta: redes de tubería, carro
tanques, barcazas, barcos, estaciones ("bombas") de servicio, etc.
En Colombia la distribución de los combustibles está en cabeza de las
compañías mayoristas y la red de estaciones minoristas.

! m(' 

El petróleo crudo consiste esencialmente en una mezcla compleja


de hidrocarburos de diferentes puntos de ebullición, a menudo acompañados por
pequeños porcentajes de oxígeno, azufre y compuestos nitrogenados. Los crudos
varían, de acuerdo a su origen, en su composición química.

Los petróleos crudos, de acuerdo a sus componentes, se clasifican en tres


clases: los de base parafínica, que contienen muy poca cantidad de asfalto, pero
producen hidrocarburos sólidos de la serie parafínica con la
fórmula general CnH2n+2; los de base nafténica, que dejan un residuo pesado oscuro
o asfalto. Predominan en estos residuos los hidrocarburos de la serie nafténica, con la
fórmula general CnH2n; los hidrocarburos que contienen el petróleo crudo son de la
siguiente serie:

 !' m
. ' m
  & m
 ' m
 + m
 & m

Además, se ha encontrado en crudos de Borneo y California, hidrocarburos y


homólogos del grupo de la naftalina. También en el petróleo del Cáucaso se
encuentran hidrocarburos del grupo del antraceno. Los que predominan son los
parafínicos, nafténicos y aromáticos.

El oxígeno y sus compuestos se han encontrado en los diferentes crudos en


distintas formas, ya sea como: oxígeno libre, ácidos grasos y sus derivados, ácidos
nafténicos, fenoles, asfalto y cuerpos resinosos. Su contenido varía de 2 a 3 %,
aunque hay crudos que llegan a tener hasta 6,9 %. Se han separado numerosos ácidos
nafténicos del petróleo crudo.

Los fenoles se han encontrado en algunos crudos, especialmente en California.

El asfalto y los cuerpos resinosos que se encuentran en los petróleos en


cantidades variables, se forman evidentemente por oxidación y polimerización de
ciertos hidrocarburos del crudo.

El azufre se encuentra en el crudo en la siguiente forma: azufre libre, ácido


sulfhídrico, compuestos orgánicos: tiofeno (C4H4S) y sus homólogos, sulfuros
de alquilo ((CnH2n+1)2S), mercaptanos (CnH2n+1SH), etc.

En general, el crudo de peso específico mayor, contiene mayor porcentaje de


azufre que los de peso específico menor.

Los porcentajes de azufre en el crudo varían de 0,04 a 4 %; algunos crudos


contienen aún porcentajes mayores.

El nitrógeno se encuentra en casi todos los crudos bajo la forma de quinoleínas


en cantidades variables. Estas bases consisten principalmente en alquilquinoleínas.

Los porcentajes, por lo general, son menores al 1 %, oscilando entre 0,5 y 0,05
%. Algunos crudos de California y de Japón contienen porcentajes elevados de
nitrógeno.
!m' mm!mmm*

  el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo
las clases más oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico (0,777 a 0,789)
son amarillos, los medianos (0,792 a 0,820) ámbar, y los aceites más pesados son
oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la
fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso
específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos
puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no
saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos
aromáticos; el color depende de su estructura molecular.

 Es característico y depende de la naturaleza y composición


del aceite crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, como ocurre
con los petróleos mexicanos y los de la zona vecina a Texas (Estados Unidos) debido
al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos de
California, Rusia y Rumania tienen olor aromático. Los de Pensilvania tienen olor
agradable a gasolina. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de
hidrocarburos livianos y de las impurezas.

m! '  El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es


influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo
oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de
asfalto.

 : Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en


los aceites lubricantes y fuel-oíl. Es usualmente el tiempo necesario para que
un volumen dado de aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño
orificio. Se mide con viscosímetro. Todos emplean en general el mismo principio. Se
controla la temperatura dentro de la taza y en el baño cuidadosamente, y cuando se ha
alcanzado la temperatura deseada, se abre el orificio y se deja fluir el líquido a un
frasco de capacidad conocida. El tiempo necesario para llenar el frasco es la
viscosidad requerida (Saybolt Universal y Saybolt Furol). En el Engler se toma con
respecto al agua.

Los petróleos crudos tienen diferentes viscosidades; algunos son muy fluidos y
otros muy viscosos. Los aceites compuestos de hidrocarburos de las series CnH2n-2 y
CnH2n-4 son viscosos. Los petróleos pesados en general están compuestos por gran
cantidad de estos hidrocarburos.

La viscosidad aumenta con el peso específico. La viscosidad de los aceites del


mismo peso específico pero de diferente origen, no es la misma. Esto se debe a su
diferente composición química.

De esta propiedad depende la calidad de los aceites lubricantes que contiene.

.: Es insoluble en agua, sobre la cual sobrenada por su peso


específico menor. A esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos, o
cuando es necesario combatir incendios en los tanques de almacenaje.

Es soluble en benceno, éter, cloroformo, y otros solventes orgánicos.

m ' : Está comprendido entre las 9000 y 12000 calorías. Éste
disminuye al aumentar la densidad. Ejemplo:

Para una densidad de 0,815 Kgr./lt. Es igual a 11000 Cal/lt..

Para una densidad de 0,915 Kgr./lt. Es igual a 10700 Cal/lt..

m

m Ú
Ú0

La destilación es un proceso que consiste separar los distintos componentes de


una mezcla mediante el calor. Para ello que se calienta esa sustancia, normalmente en
estado líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a estado gaseoso o de
vapor y a continuación volver esos componentes al estado líquido mediante
condensación por enfriamiento.

El principal objetivo de la destilación es separar los distintos componentes de


una mezcla aprovechando para ello sus distintos grados de volatilidad. Otra función
de la destilación es separar los elementos volátiles de los no volátiles de una mezcla.

En otros sistemas similares como la evaporación o el secado, normalmente el


objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi
siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es
obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del
agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del
agua del alcohol evaporando el alcohol recibe el nombre de destilación, aunque se
usan mecanismos similares en ambos casos.

Si la diferencia entre las temperaturas de ebullición o volatilidad de las


sustancias es grande, se puede realizar fácilmente la separación completa en una sola
destilación. Es el caso de la obtención de agua destilada a partir de agua marina. Esta
contiene aproximadamente el 4% de distintas materias sólidas en disolución.

En ocasiones, los puntos de ebullición de todos o algunos de los componentes


de una mezcla difieren en poco entre sí por lo que no es posible obtener la separación
completa en una sola operación de destilación por lo que se suelen realizar dos o más.
Así el ejemplo de alcohol y el agua. El primero tiene un punto de ebullición de 78,5
°C y el agua de 100 °C por lo que al hervir esta mezcla se producen unos vapores con
ambas sustancias aunque diferentes concentraciones y más ricos en alcohol. Para
conseguir alcohol industrial o vodka es preciso realizar varias destilaciones

'mmm m

En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno
es perturbada por la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición de una
mezcla al 50%, por ejemplo, estaría a mitad de camino entre los puntos de ebullición
de las sustancias puras, y el grado de separación producido por una destilación
individual dependería solamente de la presión de vapor, o volatilidad de los
componentes separados a esa temperatura. Esta sencilla relación fue anunciada por
vez primera por el químico francés François Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley
de Raoult. Esta ley sólo se aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura
química, como el benceno y el tolueno. En la mayoría de los casos se producen
amplias desviaciones de esta ley. Si un componente sólo es ligeramente soluble en el
otro, su volatilidad aumenta anormalmente. En el ejemplo anterior, la volatilidad
del alcohol en disolución acuosa diluida es varias veces mayor que la predicha por la
ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy concentradas, la desviación es aún
mayor: la destilación de alcohol de 99% produce un vapor de menos de 99%
de alcohol. Por esta razón el alcohol no puede ser concentrado por destilación más de
un 97%, aunque se realice un número infinito de destilaciones.

!mm 

Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven


los líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo
la columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se recoge el
destilado. Este término se extiende también a los aparatos de destilación destructiva o
craqueo. Los alambiques para trabajar en el laboratorio están hechos normalmente de
vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los casos en los que el
hierro podría contaminar el producto se usa a menudo el cobre. A veces también se
usa el término retorta para designar a los alambiques.

Ú m m Ú
Ú0m

 m!mm!m 

En las destilerías se destila fraccionadamente al petróleo. Como está compuesto por


más de 1 000 hidrocarburos, no se intenta la separación de cada uno de ellos. Es
suficiente obtener fracciones, de composición y propiedades aproximadamente
constantes, destilando entre dos temperaturas prefijadas. La operación requiere varias
etapas; la primera de ellas es la destilación primaria, o topping.

El crudo se calienta a 350ºC y se envía a una torre de fraccionamiento, metálica y de


50 metros de altura, en cuyo interior hay numerosos "platos de burbujeo". Un plato de
burbujeo es una chapa perforada, montada horizontalmente, habiendo en cada orificio
un pequeño tubo con capuchón. De tal modo, los gases calientes que ascienden por
dentro de la torre atraviesan al líquido más frío retenido por los platos. Tan pronto
dicho líquido desborda un plato cae al inmediato inferior.

La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente


graduada desde 350ºC en su base, hasta menos de 100ºC en su cabeza. Como
funciona continuamente, se prosigue la entrada de crudo caliente mientras que de
platos ubicados a convenientes alturas se extraen diversas fracciones. Estas fracciones
reciben nombres genéricos y responden a características bien definidas, pero su
proporción relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de
la torre de fraccionamiento y de otros detalles técnicos.
De la cabeza de las torres emergen gases. Este "gas de destilería" recibe el mismo
tratamiento que el de yacimiento y el gas seco se une al gas natural mientras que el
licuado se expende como Supergás o en garrafas.

mm m '(m+m!m de arriba hacia abajo, es decir,


de menor a mayor temperatura de destilación:

 Estas fracciones son muy livianas (densidad = 0,75 g/ml) y de baja
temperatura de destilación: menor de 175ºC. Están compuestas por hidrocarburos de
5 a 12 átomos de carbón

1 Los kerosenes destilan entre 175ºC y 275ºC, siendo de densidad mediana
(densidad = 0,8 g/ml). Sus componentes son hidrocarburos de 12 18 átomos de
carbono.

)m' El gas oíl es un líquido denso (0,9 g/ml) y aceitoso, que destila entre 275ºC y
325ºC. Queda un residuo que no destila: el fuel oil, que se extrae de la base de la
torre. Es un líquido negro y viscoso de excelente poder calorífico: 10 000 cal/g. Una
alternativa es utilizarlo como combustible en usinas termoeléctricas, barcos, fábricas
de cemento y de vidrio, etc. La otra, es someterlo a una segunda destilación
fraccionada: la destilación conservativa, o destilación al vacío, que se practica a
presión muy reducida, del orden de pocos milímetros de mercurio. Con torres de
fraccionamiento similares a las descriptas se separan nuevas fracciones que, en este
caso, resultan ser aceites lubricantes, livianos, medios y pesados, según su densidad y
temperaturas de destilación. El residuo final es asfalto, imposible de fraccionar. En la
Argentina se dispone de casi un millón de metros cúbicos anuales de asfalto, utilizado
para pavimentación e impermeabilización de techos y cañerías.
m
m
 m 2mm  3"

Los petróleos que, en general, producen poca cantidad de naftas. El porcentaje


promedio respecto del crudo destilado es del 10%. Para aumentarlo se emplea un
tercer procedimiento: la destilación secundaria, destilación destructiva o cracking.
Las fracciones "pesadas" como el gas oíl y el fuel oíl se calientan a 500ºC, a
presiones del orden de 500 atm, en presencia de sustancias auxiliares: catalizadores,
que coadyuvan en el proceso. De allí que se mencione el "cracking catalítico". En
esas condiciones la molécula de los hidrocarburos con muchos átomos de carbono se
rompe formando hidrocarburos más "livianos", esto es, de menor número de átomos
de carbono en su molécula. La siguiente ecuación ilustra el hecho acaecido:

C18H36 = C8H16 + C8H18 + CH4 + C

La ruptura de la molécula de 18 átomos de carbono origina nuevos hidrocarburos, dos


de ellos de 8 átomos de carbono cada uno, iguales a los que componen las naftas.
Otro hidrocarburo formado es el metano: CH4. Y queda un residuo carbonoso: el
coque de petróleo.

Las fracciones obtenidas mediante el cracking se envían a torres de fraccionamiento


para separar:

Gases, naftas y eventualmente kerosene, y residuos incorporables a nuevas porciones


de gas oíl y de fuel oíl

Gracias al cracking se eleva el rendimiento de las naftas hasta el 40-50%.

m
 m& mmm 'm

l objetivo es extraer los hidrocarburos presentes naturalmente en el crudo por


destilación, sin afectar la estructura molecular de los componentes.

mm m& mmm '4m

En las unidades de Topping, el objetivo es obtener combustibles terminados y cortes


de hidrocarburos que serán procesados en otras unidades, para convertirlos en
combustibles más valiosos.

En las unidades de Vacío, solo se produce cortes intermedios que son carga de
unidades de conversión, las cuales son transformadas en productos de mayor valor y
de fácil comercialización.

$mm m

La destilación del crudo, se basa en la transferencia de masa entre las fases liquido -
vapor de una mezcla de hidrocarburos.

La destilación permite la separación de los componentes de una mezcla de


hidrocarburos, como lo es el petróleo, en función de sus temperaturas de ebullición.

Para que se produzca la "separación o fraccionamiento" de los cortes, se debe


alcanzar el equilibrio entre las fases líquido-vapor, ya que de esta manera los
componentes más livianos o de menor peso molecular se concentran en la fase vapor
y por el contrario los de mayor peso molecular predominan en la fase liquida, en
definitiva se aprovecha las diferencias de volatilidad de los hidrocarburos.

El equilibrio liquido-vapor, depende principalmente de los parámetros


termodinámicos, presión y temperatura del sistema. Las unidades se diseñan para que
se produzcan estos equilibrios en forma controlada y durante el tiempo necesario para
obtener los combustibles especificados.

Básicamente el proceso consiste en vaporizar los hidrocarburos del crudo y luego


condensarlos en cortes definidos. Modificando fundamentalmente la temperatura, a lo
largo de la columna fraccionadora.

La vaporización o fase vapor se produce en el horno y zona de carga de la columna


fraccionadora. En el Horno se transfiere la energía temica necesaria para producir el
cambio de fase y en la Zona de Carga se disminuye la presión del sistema,
produciéndose el flash de la carga, obteniéndose la vaporización definitiva.

La fase liquida se logra con reflujos o reciclo de hidrocarburos retornados a la torre.


Estos reflujos son corrientes liquidas de hidrocarburos que se enfrían por intercambio
con crudo o fluidos refrigerantes. La función u objetivo principal de estos, es eliminar
o disipar en forma controlada la energía cedida a los hidrocarburos en el horno, de
esta manera se enfría y condensa la carga vaporizada, en cortes o fracciones de
hidrocarburos específicas, obteniéndose los combustibles correspondientes.

La columna posee bandejas o platos donde se produce el equilibrio entre los vapores
que ascienden y los líquidos descendentes. En puntos o alturas exactamente
calculadas existen platos colectores desde lo que se extraen los combustibles
destilados.

La diferencia fundamental entre las unidades de Tópping y Vacío es la presión de


trabajo. El Topping opera con presiones típicas de 1 Kg/cm2 (manométrica), mientras
que en el Vacío trabaja con presiones absolutas de 20 mm de mercurio. Esto permite
destilar hidrocarburos de alto peso molecular que se descompondrían o craquearían
térmicamente, si las condiciones operativas normales del Topping fuesen
sobrepasadas.
.mm m

Los paramentos termodinámicos que gobiernan la destilación son la temperatura y


presión del sistema, por tal motivo consideramos como variables del proceso todas
aquellas que puedan afectar el equilibrio entre las fases vapor-liquido.

Temperatura de transferencia. Esta es la máxima temperatura a la que se


eleva el crudo para vaporizarlo, el rendimiento en destilados depende de esta
variable.

Presión de trabajo. Es la presión a la cual se produce la operación. Si bien


afecta directamente el equilibrio liquido-vapor, generalmente se trabaja a la
menor presión posible, y por ende no se varia frecuentemente.

Temperatura de cabeza. Es la temperatura en la zona superior de la columna


fraccionadora, se controla con el reflujo de cabeza, este reflujo es la fuente
fría que genera la corriente de líquidos que se contactan con los vapores,
produciéndose los equilibrios liquido-vapor.

Temperatura del corte. Es la temperatura a la cual se realiza la extracción


lateral de un combustible. Esta temperatura es controlada con el reflujo de
cabeza y reflujos circulantes. Estos últimos tienen un efecto semejante que el
reflujo de cabeza y además precalientan el crudo, recuperando energía.

Inyección de vapor. El vapor o (incondensables) en las fraccionadoras


disminuye la presión parcial de los hidrocarburos, estableciendo nuevos
equilibrios vapor-liquidos, favoreciendo la vaporización de los componentes
mas volátiles. Esto se aplica en la columna fraccionadora principal como en
los strippers de los cortes laterales.

m
'm m

Algunos de los combustibles de las unidades de destilación atmosféricas se


comercializan directamente ya que tienen la calidad - de combustibles para despacho,
son el mayor contribuyente del pool de destilados medios, pero la ventaja económica
más importante, es que se obtienen cortes de hidrocarburos que son carga de unidades
de conversión, que las transforman en productos valiosos y de fácil comercialización.

En las unidades de Topping, se obtienen los siguientes productos finales y cargas de


otros procesos.

1.m Nafta liviana, se envía como carga a isomerizacion donde se mejora el


RON y MON
2.m Nafta pesada, se envía como carga a Hidrotratamiento de naftas-
Platforming, donde se mejora el RON
3.m Kerosene, se envía a tanque de despacho.
4.m Gas Oíl liviano, se envía a tanque de despacho.
5.m Gas Oíl pesado, se envía como carga a lsomax, convirtiéndolo en Gas
Oíl y JP o a las unidades de Crakíng Catalítico Fluido.

En las unidades de Vacío, solo se obtienen cargas para unidades de conversión.

öm Gas oíl liviano de Vacío, se envía como carga a lsomax, donde se


obtiene gas oíl, JP, naftas carga de Hidrotratamiento de naftas e
isomerización y propano-butano.
öm Gas oíl pesado de Vacío, se envía a las unidades de Crakíng Catalítico
Fluido, donde se obtienen nafta de alto RON, propano carga
petroquímica o despacho, butano carga a MTBE- alquilacion, gases
combustibles, diesel oíl carga a Hidrotratamiento de Diesel que lo
convierte en gas oíl.
öm Asfalto, se envía a las unidades de crakeo térmico, donde se convierte
en naftas carga de Hidrotratamiento de naftas, diesel oíl carga de
Hidrotratamiento de Diesel, gas oíl pesado de coke que es carga de las
unidades de Crakíng Catalítico Fluido, carbón propano-butano y gases
combustibles.

El impacto económico de estas unidades se ve reflejado en el lucro cesante


que se origina cuando estas unidades no operan, que es el mayor de la
refinería. Fraccionamiento de Crudo

El primer proceso que se le practica al petróleo crudo en las Refinerías, es la


destilación conservativa del mismo, esta operación consiste en la extracción de todos
aquellos hidrocarburos que pueden ser obtenidos por destilación, sin afectar su
estructura molecular.

La destilación o fraccionamiento, del crudo es una operación que permite


separar cortes o combustibles de una mezcla compleja de hidrocarburos, como lo es
el petróleo. El principio físico en el que se basa el proceso es la diferencia de
volatilidad de los componentes, por tal motivo en las columnas fraccionadoras se
adecuan las condiciones termodinámicas para obtener o "condensar" los combustibles
perfectamente especificados.

El fraccionamiento del crudo se completa en dos etapas, en primer lugar se


procesa en unidades de destilación atmosférica o Topping, donde la presión de trabajo
es típicamente 1 Kg/Cm2. Los combustibles obtenidos por este fraccionamiento son
enviados a tanques de despacho o como carga de otras unidades que completan su
refinado.

Gran parte del crudo procesado en los Topping no se vaporiza, ya que para
lograrlo sería necesario elevar la temperatura de trabajo por sobre el umbral de
descomposición térmica. Por tal motivo este residuo atmosférico, denominado crudo
reducido, se bombea a la unidad de Vacío, donde se baja la presión a 20 mm Hg
(típico lo que permite destilarlo a mayores temperaturas sin descomponer la
estructura molecular.

mm m& mm!!"m

El crudo antes de ser fraccionado, debe ser acondicionado y preparado debidamente


para lograr una operación eficiente. La primera etapa se lleva a cabo en los tanques de
recepción.

El petróleo desgasificado que se recibe en las Refinerías, contiene impurezas que son
perjudiciales para los equipos, productos y procesos. Las impurezas son :

öm Sales, fundamentalmente cloruros de sodio, calcio y magnesio,


presente en el agua de formación que tiene el crudo, estas sales en las
condiciones del proceso se hidrolizan formando ácido clorhídrico, que
es altamente corrosivo y por ende sumamente perjudicial para los
equipos.
öm Uxidos de hierro, productos de la corrosión de los equipos y medios de
transporte del crudo desde yacimiento, que afectan los coeficientes de
ensuciamiento de equipos, calidades de productos y catalizadores.
öm Arcilla, arena, sólidos en general, provenientes de la formación
productora y lodos de perforación, estos perjudican fundamentalmente
los coeficientes de ensuciamiento de los equipos y afectan la calidad
de los productos residuales por alto contenido de cenizas.
öm Compuestos organometalicos, que afectan los catalizadores de
unidades de conversión, desactivándolos.
öm Cristales de sal u óxidos en suspensión, afectando tanto los productos
como los procesos catalíticos, el caso de los compuestos de sodio es
específicamente perjudicial para los tubos de los hornos, ya que
catalizan la formación de carbón, reduciendo la vida útil del horno por
disminución del coeficiente de transferencia de calor.

Para evitar o minimizar los efectos perniciosos de estas impurezas se realizan


fundamentalmente tres tratamientos:

öm Decantación en Tanques

öm Desalado
öm Inyección de Hidróxido de Sodio

(mm ,m

El tratamiento en tanque, consiste en decantar el agua libre que tenga el crudo


por gravedad. Por tal motivo la temperatura del tanque es muy importante en esta
etapa, ya que la propiedad física que la gobierna es la viscosidad. Evidentemente a
mayor temperatura menor viscosidad, y por lo tanto se mejora la velocidad de
migración o decantación del agua, pero se debe tener mucha precaución de no superar
aquella temperatura que provoque corrientes convectivas, que perjudican
directamente la decantación.

Para evitar perdida de hidrocarburos volátiles, los tanques poseen techos


flotantes que evitan este tipo de fugas. La temperatura se controla con calefactores o
serpentinas, ubicados en la parte inferior del tanque. Se usa vapor exhausto como
elemento calefactor. El agua purgada, arrastra adicionalmente sólidos en suspensión.

Esta etapa se lleva a cabo básicamente con tres tanques en simultáneo, uno
recibe el crudo de yacimiento, otro está en decantación y el tercero que contiene
crudo decantado es del que aspira la unidad.
m m5 " :en tanques es enviado a la unidad de Topping, donde se lo
precalienta con corrientes de mayor temperatura, productos terminados y reflujos
circulantes, permitiendo recuperar energía calórica, en el circuito de intercambio.

El circuito de intercambio tiene como función, la recuperación de energía,


generándose un gradiente térmico a lo largo del circuito, que permite minimizar el
consumo de combustible en los hornos de calentamiento. Previo al horno se realizan
dos operaciones de fundamental importancia, el desalado y deshidratado del petróleo,
para lo cual se necesitan condiciones termodinámica especificas.

La segunda etapa de eliminación de impurezas es el desalado del crudo.

mmm

El propósito de este proceso, es eliminar las sales e impurezas que tienen los
petróleos crudos, carga de las unidades de Topping. Los sólidos en suspensión y las
sales disueltas en muy pequeñas gotas de agua, dispersas en el seno del petróleo son
extraídas en los desaladores ya que es antieconómico decantarlas y eliminarlas por
gravedad en los tanques de almacenamiento. (Figura 1 siguiente).
Básicamente el proceso de desalación consiste en precalentar el crudo para
disminuir la viscosidad, inyectar agua de lavado o exenta de sales, producir una
mezcla intima entre ambos, contactarla con el agua residual del crudo y
posteriormente separar el agua contendiendo la mayor proporción de impurezas. En
definitiva se lleva a cabo la disolución de las sales presentes en el crudo, generándose
pequeños electrolitos (gotas), sensibles a las variaciones de un campo eléctrico.

Para lograr la mezcla se usan válvulas emulsificadoras o mezcladores


estáticos. Posteriormente se lo envía a un acumulador donde se hace fluir la corriente
uniformemente a través de un campo eléctrico de alto voltaje (20.000 V), generado
por pares de electrodos. Las fuerzas eléctricas dentro del campo provocan que las
pequeñas gotitas de agua coalezcan, formando gotas mas grandes que pueden
decantar en el equipo. El crudo libre de sales (crudo desalado) sale por la parte
superior del equipo.

| |La coalescencia de las gotas en el desolador es provocada por fuerzas


eléctricas generadas entre las gotas de agua. El campo eléctrico induce a que las
pequeñas gotas se conviertan en dipolos eléctricos, que interactúan entre sí
generándose atracciones entre las gotitas agrupándose en gotas mayores, que pueden
decantar por gravedad. El efecto del campo alternativo hace que las gotas se muevan
(vibrando) en fase con el campo, lo que favorece la coalescencia de las gotas.

m m!mm  mm6  es la inyección de hidróxido de


sodio, esta operación a diferencia de las dos anteriores no elimina los contaminantes,
sino que se minimiza el efecto por transformación de sales menos perniciosas.

  mm7%mm mmm

Al crudo efluente de los desaladores no se les elimina la totalidad de las sales ya que
estos equipos tienen una eficiencia de desalado media del 95 %, por tal motivo se les
inyecta una solución cáustica para transformar los cloruros de calcio y magnesio en
cloruros de sodio. El cloruro de sodio tiene una constante de hidrólisis menor que las
otras sales, por lo cual se minimiza la generación de cloruro de hidrogeno y por ende
el ataque corrosivo a la unidad.

El gas cloruro de hidrogeno condensa en la zonas frías (parte superior) de la torre y


en contacto con agua se forma ácido clorhídrico, el cual es altamente corrosivo, por
tal motivo es fundamental que se minimice la presencia o efectos del mismo.

El agregado de cáustico sustituye los cationes magnesio y calcio por sodio,


convirtiendo la mayoría de los cloruros en cloruros de sodio, minimizándose la
formación del ácido.
Cl2Mg + H2O -------------- 2ClH + MgO

C12Ca + H2O -------------- 2ClH + CaO

2ClNa + H2O -------------- 2ClH + 2NaO

Por cada molécula de sal de calcio o magnesio, se genera el doble de ácido que en
caso del cloruro de sodio, por otra parte este ultimo comienza la hidrólisis en el
umbral de los 300 °C, mientras que a estas temperaturas las otras dos han hidrolizado
el 10% y 90 % respectivamente.

La sustitución se lleva a cabo según las siguientes reacciones.

Na OH+ C12Ca ------------- Na Cl + (HO) 2 Ca

Na OH+ C12Mg ------------ Na CL + (HO) 2 Mg

El control de la corrosión se complementa con el uso de productos químicos, a base


de aminas, que permiten neutralizar el ácido y formar films protectores en las paredes
de los equipos.

Una vez eliminadas las impurezas del crudo, se continúa precalentado y se lo envía a
la torre preflash, donde las condiciones termodinámicas son tales que el crudo
vaporiza parcialmente. La fracción vaporizada se envía directamente a la columna
fraccionadora, lo que permite disminuir la carga a los hornos, disminuyendo el
consumo de combustible, (condiciones típicas, 200 °C y 1.5 kg/cm2).

Una vez alcanzada la máxima recuperación de calor, el crudo es bombeado al horno,


donde se le transfiere la energía necesaria para lograr la vaporización requerida, en la
zona de alimentación de la torre fraccionadora. En esta columna se lleva a cabo el
fraccionamiento de los hidrocarburos. Condiciones típicas de la zona de carga 370 °C
y 0.800 kg/cm2 de presión (figura siguiente).

Figura 2: Úm m Ú
Ú0m  $8ÚmmÚ)m

 m& mmm

La destilación permite la separación de los componentes de una mezcla de


hidrocarburos, como lo es el petróleo, en función de sus temperaturas de ebullición,
aprovechando las diferencias de volatilidad de los mismos.

La carga parcialmente vaporizada ingresa en la zona flash o zona de carga. Los


hidrocarburos vaporizados ascienden por la columna fraccionadora a través de
bandejas o platos de fraccionamiento, donde se contacta íntimamente líquidos y
vapores, produciéndose la transferencia de masa y calor necesaria para fraccionar los
diferentes combustibles, (ver figura N' 3 ). Estos son extraídos lateralmente mediante
platos colectores y enviados a torres despojadoras, strippers, donde se ajusta el punto
de inflamación de los cortes.

 $Ú
m m   

Los productos obtenidos por la parte superior o cabeza son gases y nafta. El gas es
comprimido y enviado a unidades de concentración de gases. La Nafta es fraccionada
nuevamente para obtener dos cortes. La nafta liviana que se envía a isomerización o a
tanque como carga petroquímica y nafta pesada que es enviada a las unidades de
Hidrotratamiento donde se eliminan los contaminantes, venenos, de los catalizadores
de Platforming.

El primer corte lateral es el kerosene, el cual se envía a tanque. Previamente


intercambia calor con crudo y es enfriado a temperatura de almacenaje mediante aero
enfriadores y enfriadores con agua.

El segundo corte lateral es el gas oíl liviano, el cual es tratado en forma semejante al
kerosene.

El tercer y último corte lateral es el gas oíl pesado de Topping , el cual es enviado
como carga a las unidades de lsomax o Catalítico Fluido.

El producto de fondo es el residuo que no se vaporizo en el horno, ya que seria


necesario elevar la temperatura por sobre el umbral de crakeo o descomposición
térmica de los hidrocarburos de alto peso molecular. Por tal motivo esta corriente es
enviada a la unidad de Vacío.

mm mm 'm

Las unidades de Vacío, están diseñadas para operar en condiciones termodinámicas


adecuadas para destilar las fracciones pesadas del crudo, sin que se produzca la
descomposición térmica de los mismos. Para lograrlo se baja la presión de trabajo
hasta alcanzar presiones absolutas de 20 mm Hg en la zona de carga de la columna de
destilación. El Vacío es obtenido con eyectores de vapor. (Ver figura N° 4).
$"m9m Úm m:

En esta unidad, la energía necesaria para vaporizar el crudo reducido es suministrada


totalmente en hornos, diseñados para minimizar la perdida de carga (perdidas de
presión) de modo de operar con la menor presión posible en los puntos donde se
inicia la vaporización. La carga parcialmente vaporizada es enviada a la zona flash de
la columna de destilación, donde se produce una corriente ascendente de vapores y
otra descendente de líquidos. En estas columnas el principió de operación es la
condensación de los vapores.

La torre tiene características particulares, que la diferencian de las fraccionadoras


atmosféricas. Los dispositivos o elementos mecánicos para producir el contacto
liquido vapor, son rellenos especiales (flexi rings, ubicados en lechos ordenados) que
permiten incrementar la superficie de interface, favoreciendo la transferencia de masa
(ver figura N' 5). El diámetro de la columna es diferente en zona de condensación,
respecto de la zona superior o inferior de la misma.

$"m;m$
#ÚÚ)m(m!m mm! mmÚ 

La zona de condensación o fraccionamiento tiene el mayor diámetro ya que las


pérdidas de carga deben ser despreciables para mantener el Vacío homogéneo en la
totalidad de la torre. La zona de cabeza es de diámetro menor ya que el caudal de
vapores en esta zona es muy bajo debido a que los productos solo son obtenidos
lateralmente y no por cabeza. El fondo de la columna tiene el menor diámetro, ya que
se debe minimizar el tiempo de residencia del asfalto para evitar la descomposición
térmica y formación de carbón en la torre.
El primer corte lateral producido es el Gas Oíl Liviano de Vacío, el cual es carga de
la unidad de Isomax o FCC. Debido a las características del proceso Isomax
(Hidrocracking) las especificaciones del producto son muy importantes, ya que se
afecta fuertemente la performance de esa unidad si se daña el catalizador.

El segundo corte lateral es el Gas Oíl Pesado de Vacío, este producto intercambia
calor con el crudo de la unidad de Topping y es la carga por excelencia de las
unidades de Cracking Catalítico Fluido. Como parametro de calidad fundamental, al
corte se le controla el contenido de Carbón Conradson, (< 0.5 %). Este parámetro
afecta directamente el balance de carbón y por ende el balance de calor de esas
unidades, lo que modifica la performance de las mismas.

El producto de fondo es residuo asfáltico, que es enviado a las unidades de Cracking


Térmico.
 m *m

Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en


varios productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la
misma operación, el proceso se llama destilación destructiva. Las aplicaciones más
importantes de este proceso son la destilación destructiva del carbón para el coque, el
alquitrán, el gas ciudad y el amoníaco, y la destilación destructiva de la madera para
el carbón de leña, el ácido etanoico, la propanona y el metanol.

Este último proceso ha sido ampliamente desplazado por procedimientos sintéticos


para fabricar distintos subproductos. El craqueo del petróleo es similar a la destilación
destructiva.

m
 § Ú§
m

.. es cualquier material capaz de liberar energía cuando se quema,


y luego cambiar o transformar su estructura química. Supone la liberación de
una energía de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una energía
química). En general se trata de sustancias susceptibles de quemarse, pero hay
excepciones que se explican a continuación.

7m*m!mm ...

..mm

Se incluyen el carbón, la madera y la turba. El carbón se quema en calderas para


calentar agua que puede vaporizarse para mover máquinas a vapor o directamente
para producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y la madera se
utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se
ha utilizado para la generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera
como combustible eran comunes en el pasado.

..mm

Se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o


la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de
petróleo (GLP), representados por el propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y
hasta los gases, se utilizan para motores de combustión interna.

En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido


por carbohidratos, lípidos, proteínas, que proporcionan energía para los músculos, el
crecimiento y los procesos de renovación y regeneración celular.

Se llaman también ..

a las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso de fisión,


aunque este proceso no es propiamente una combustión.
Tampoco es propiamente un combustible el hidrógeno, cuando se utiliza para
proporcionar energía (y en grandes cantidades) en el proceso de fusión nuclear, en el
que se funden atómicamente dos átomos de hidrógeno para convertirse en uno
de helio, con gran liberación de energía. Este medio de obtener energía no ha sido
dominado todavía por el hombre (más que en su forma más violenta, la bomba
nuclear de hidrógeno, conocida como Bomba H) pero en el universo es común puesto
que es la fuente de energía de las estrellas.

m ..m:

Son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen del


subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos
compuestos son seres vivos que murieron hace millones de años. Se consideran
combustibles fósiles al carbón, procedente de bosques del periodo carbonífero,
el petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos. Entre los combustibles
más utilizados se encuentran el gas butano, el gas natural y el gasóleo.

 ' m

La principal característica de un combustible es su poder calorífico, que es el


calor desprendido por la combustión completa de una unidad de masa (kilogramo) de
combustible. Este calor o poder calorífico, también llamado capacidad calorífica, se
mide en julio (joule en inglés), caloría o BTU, dependiendo del sistema de unidades.

.mm!m ' mm m ..m

..m <=3"m 3 =3"m

Gas natural 53,6 12 800

Acetileno 48,55 11 600

Propano
46,0 11 000
Gasolina
Butano

Gasoil 42,7 10 200

Fueloil 40,2 9 600

Antracita 34,7 8 300

Coque 32,6 7 800

Gas de alumbrado 29,3 7 000

Alcohol de 95º 28,2 6 740

Lignito 20,0 4 800

Turba 19,7 4 700

Hulla 16,7 4 000

Hulla 17,7 4 000

Ú m)m m m m m !  m

1.m No condensables
Hidrógeno Corte de metales, etc.

Gas no licuable Combustible industrial y doméstico

2.m Licuables
Supergas Combustible doméstico, calefacción,
iluminación de boyas, refrigeración
3.m Hidrocarburos no saturados
Antidetonantes Aeronaftas

Butadieno y Estireno Caucho sintético

Alcoholes, cetonas, éteres Solvente, anticongelante

Plásticos Sintéticos Pintura, tinta de imprenta

ÚÚ m
'(m

1.m Destilados livianos


Éter de petróleo Solvente

Pentao, hexano, heptano Usos de laboratorio y explosivos

Y tolueno

Nafta común Motores a explosión y equipos


electrógenos

Aeronafta Motores de aviación y obtención de


Benzol

Nafta industrial Motores agrícolas, aplicaciones


industriales

Solventes Extracción de aceites, tinta de imprenta

2.m Destilados intermedios


Kerosene Motores a reacción, calefacción,
aplicaciones domésticas, insecticidas

Aguarrás y trementol Pinturas y barnices


3.m Destilados medianos
Gas-oil Motores diesel, automotores y
locomotoras

Diesel-oil Motores diesel estacionarios, calderas y


hornos

4.m Destilados pesados


Aceites industriales Vaselina líquida, impregnación de fibras
textiles, cueros y quesos, cosméticos e
insecticidas

Parafina Fósforo, velas impermeabilización de


papeles, aislantes, etc.

Aceites lubricantes livianos Turbinas, cojinetes, compresores, usos


domésticos

Aceites lubricantes medianos Automotores maquinaria agrícola y


ferroviaria, maquinaría industrial,
compresores turbinas, motores diesel .

Aceites pesados Maquinaria pesada, anticorrosivos y


plastificación del caucho.

5.m Fuel-oil Combustible para calderas y hornos


III.m 
/m>m
1. Asfalto Pavimentos, pinturas anticorrosivas,
fijación de parquet, protección de
cañerías
2. Coque Electrodos, escobillas, etc.

m) 
Úm

La gasolina es la mezcla de hidrocarburos líquidos más ligeros que se usa


como combustible en motores de combustión interna, como por ejemplo, en los
motores de los automóviles. Las gasolinas obtenidas de estas maneras no se pueden
emplear como combustible así como están, ya que se deben mezclar con otros
compuestos que mejorarán el rendimiento

m !mmm"m

La gasolina es una mezcla de varios hidrocarburos, líquida a temperatura y presión


normales e idónea para accionar motores de combustión interna con cielo de Otto.
Por ser una mezcla de diversos productos, la gasolina no tiene un punto fijo de
ebullición, sino una curva de destilación que comienza a 30 OC y termina,
generalmente, antes de los 200 OC. Su peso específico varía entre 0,700 y 0,790
kg/dm'. La gasolina para automoción se presenta mezclada con colorantes orgánicos
sintéticos y en general contiene aditivos de varias clases.

Los hidrocarburos que componen la gasolina están comprendidos entre los que
poseen 4 átomos de carbono ylosquetienenl0-11 átomos de carbono (C10-C11). De
las 4 clases en que se subdividen los hidrocarburos (parafínicos, nafténicos,
aromáticos y olefínicos), la que predomina en el petróleo bruto es la clase de los
hidrocarburos parafínicos (parafinas), que pueden ser de cadena lineal (n-parafinas) o
ramificada (isoparafinas).

La n-parafina posee una resistencia a la detonación inferior a la correspondiente a las


isoparafinas. La propiedad de evitar que piquen las bielas de estas últimas aumenta en
general con el grado de ramificación. De cualquier forma, las mezclas de n-parafinas
e isoparafinas, presentes en el petróleo bruto en estado de equilibrio, tienen una
resistencia a la detonación inferior a la necesaria para un correcto funcionamiento de
los motores.

Los hidrocarburos nafténicos (naftenos) o cieloparafínicos tienen un poder


antidetonante más elevado que la n-parafina con el mismo número de átomos de
carbono. Su concentración varía mucho de un petróleo bruto a otro, y su importancia
está ligada a la relativa facilidad con que es posible transformarlos -por
deshidrogenación- en hidrocarburos aromáticos.

Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por su elevado peso específico y por un


poder antidetonante bastante elevado. Se encuentran en el petróleo bruto en
cantidades limitadas, salvo algún tipo que los contiene en mayor proporción.

Los hidrocarburos olefínicos, caracterizados por poseer dobles enlaces carbono-


carbono (ole-finas), no se encuentran normalmente en el petróleo bruto; su presencia
se debe a especiales procesos de tratamiento.

Con lo que se acaba de decir se demuestra que para obtener gasolinas con
características antidetonantes idóneas a las exigencias de los motores actuales, no
basta con destilar la fracción de bruto comprendida entre 30 y 200 'C, sino que hay
que transformar los hidrocarburos que contiene en otros de mayor poder
antidetonante. Por consiguiente, la proporción de las distintas clases de hidrocarburos
que componen la gasolina depende poco de la composición del petróleo bruto y,
mucho de los procesos de refinación con que son obtenidas.

m..mm"m(m .mmm?m mm! !mm"m


m .mm*'mm"mmmmmm"'mmmm 4m
-.m(m!m-mm*'!mmm!m"mm!m*m
! mm!m..mm ! mmmm m
 m

mñ  ññ ñ  


   ññ m(mñ   mm
 
!mm m+ mmm(4mm.2m
mñ ñ   m mm  m mm! m"m
m  ñ  / ">m(m!m.(mm . m
m  

   
mm ! mñ   ñ m !m
m  ñ ñ  *mm!m(m .mm
m"m
ñ  m/!m!>m   mm mñ 
ñ  ñ
m" / 
 m

!mmm"mmm*

La gasolina se usa en una enorme proporción para hacer funcionar los motores
de combustión interna con encendido por chispa (motores de explosión). Antes de
considerar las características de la gasolina resultará oportuno seguirla en su recorrido
desde el depósito hasta la cámara de combustión, examinar las transformaciones a
que está sometida y observar los productos de la combustión que salen a la atmósfera
por el tubo de escape. De esta manera será posible conocer los fenómenos que
ocurren y definir las principales características que debe reunir la gasolina para
garantizar el buen funcionamiento de los órganos del motor por ella afectados.

mmm .mm m*, debido al calentamiento del motor, una parte


de la gasolina puede vaporizarse en los conductos de alimentación, de manera que las
burbujas de gas que se forman lleguen a descebar la bomba de alimentación o, por lo
menos, a reducir su caudal por debajo del solicitado por el motor. Este fenómeno,
conocido con el nombre de ë g gprovoca inconvenientes de funcionamiento y
puede llegar incluso a parar el motor y obligar a dilatados períodos de espera antes de
que las condiciones de arranque vuelvan a su primera situación.
Se acaba de conocer una primera característica que debe poseer la gasolina: no
vaporizarse en los conductos o en los órganos de alimentación para no descebar la
bomba, o por lo menos no reducir su caudal por debajo del necesitado por el motor.

mm ., la gasolina experimenta un primer cambio de estado: la depresión


que reina en aquella zona provoca un paso parcial del estado líquido al de vapor. El
proceso de vaporización continuará -totalmente o en parte en el cilindro por el
aumento de temperatura que se produce al pasar por el colector de admisión y durante
la fase de compresión.

Dado que la combustión será tanto más completa y regular cuanto más homogénea
sea la mezcla de aire y gasolina en todos los puntos de la cámara de explosión y que
la homogeneidad de la mezcla se favorecerá al vaporizar totalmente toda la gasolina,
se deduce otra importante característica: la curva de destilación de la gasolina debe
ser oportunamente dosificada para reducir al mínimo la fracción de productos que
pueden llegar a la cámara de explosión en estado de gotas líquidas y provocar
combustiones incompletas o, simplemente, irregulares.

Esta característica es especialmente importante en los arranques en frío, en los que,


empleando forzosamente el estárter, puede pasar gasolina al cárter, con la
consiguiente dilución del aceite lubricante. El automovilista debe recordar la
necesidad de soltar el estárter en cuanto el motor haya alcanzado la temperatura de
régimen.

Ya se ha indicado que el exceso de volatilidad de la gasolina puede dar lugar, en las


estaciones cálidas, al vapor lock; pero esa misma volatilidad demasiado elevada
puede ser causa de otro inconveniente invernal: la formación de hielo en el
carburador, fenómeno que los técnicos denominan ¡cine,.
Este fenómeno, debido a la baja temperatura y a una elevada humedad del aire, puede
ocasionar un mal funcionamiento del motor e incluso su paro. Normalmente puede
corregirse con los oportunos aditivos. Por otra parte, y siempre dentro del tema de la
volatilidad, conviene definir otra de las características de la gasolina que contrasta
con la enunciada con anterioridad: la gasolina evaporada en el carburador no debe dar
lugar a la formación de hielo que obstruya el paso de la mezcla. Algunos tratamientos
a que se somete la ga-

m.,m!m!mm!!" mmmmmm +mm


.m/-& >m*mm!4mm"+ m,m@m* mmm
!mmmmm  m m.*m(mmm!mABCmm
mm!mm.mmmm.mm!4mmmm!m
m mmm!!" mmm2mmm!mm+m+!4m
m!m.m mm*m+%m"m"m!&mm!m
m!m/ >m!mmm+%m!,mm! mm mm
m-m mm!m!mmm +mm .2mm!m
mm2mm(mm!m+mmmm%! m mm  m
m&2mm* mm!mm"mm 2mm*. m
/.mmm >mm! m/.mm > m
Solina antes de ser quemada en los motores pueden provocar la aparición
de Ôg Los hidrocarburos olefínicos, en general, y en especial los que poseen 2
dobles enlaces (diolefinas), tienden a formar productos gomosos en presencia del
oxígeno absorbido por la gasolina en contacto con el aire, siendo esta reacción
favorecida por trazas de cobre cuya existencia en la gasolina puede provenir de los
mismos procesos de refinación o también de las superficies metálicas con las cuales
la gasolina ha estado en contacto. Las macromoléculas que constituyen las gomas, a
medida que van aumentando de tamaño, son cada vez menos solubles en la gasolina,
se mantienen mal en suspensión y forman lacas sobre las superficies en contacto con
la mezcla de aire y gasolina.

Por tanto, puede suceder que estas gomas insolubles en gasolina se adhieran
fuertemente a las válvulas de admisión y a las paredes del colector del difusor, con lo
que aumentarán las pérdidas de carga, obstruirán en parte el paso de la mezcla e
impedirán incluso, en los casos más graves, la apertura de la mariposa. Este
fenómeno se elimina por completo con el empleo de aditivos antioxidantes e
inactivadores de los metales.

Las fotoqrafías muestran las culatas de 2 motores Fiat 500 después de 40.000 km. La
presencia de depósitos que permanecen incandescentes (fotografía superior) o de una
bujía demasiado caliente puede provocar un pre encendido. Empleando aditivos
desincrustantes en las gasolinas (fotografía inferior) se logra eliminar totalmente los
depósitos perjudiciales.

m m . - Como sea que el motor convierte en trabajo mecánico la
energía que el combustible libera por efecto de la combustión, el acto fundamental
del cielo operativo del motor es el que la gasolina cumple al arder en la cámara.

Para que la energía transformada en trabajo sea la máxima posible, la gasolina que
entra en el cilindro debe arder bien, por completo y en el momento preciso. Para
realizar de manera óptima estas condiciones de funcionamiento, el proyectista del
motor afina continuamente los sistemas de encendido, alimentación, escape y
refrigeración, pero muy poco conseguiría si la gasolina no respondiera de forma
idónea a es-

Comparación entre una bujía limpia y otra sucia. En la bujía sucia los depósitos que
cubren el aislante se convierten en conductores eléctricos en cuanto se alcanzan 500
'C. ëg  g g
  
ë    
   
 


Ô 
tas exigencias fundamentales, de las que depende en gran manera el correcto
funcionamiento de un motor moderno.
Además de reducir el rendimiento térmico del motor, las combustiones incompletas
tienen otros efectos que impiden su funcionamiento correcto y reducen su duración.
Especialmente grave es el efecto de los residuos de la combustión, que se depositan
en la cámara de exposición y sobre los órganos que se hallan en contacto con los
gases de la combustión. Estos depósitos pueden provenir de la combustión
incompleta de la gasolina, de la descomposición de los aditivos que contiene (sobre
todo plomo) o de los que existen en el aceite lubricante (sobre todo, sales de calcio y
de bario). Entre los numerosos inconvenientes originados por la presencia de
depósitos en la cámara de combustión, se mencionarán solamente los que todavía son
de actualidad, no obstante las continuas mejoras introducidas en las gasolinas
modernas.

 m m mñ   ñ  - La presencia de depósitos incandescentes de


carbonilla puede provocar el encendido de la carga antes de que salte la chispa de la
bujía (autoencendido), con el resultado de reducir la potencia, producir fuertes
vibraciones del motor y provocar grandes aumentos de temperatura y de presión que
pueden dar lugar, especialmente en condiciones de funcionamiento con elevada carga
y de modo continuo en autopista, a recalentamientos y roturas de órganos mecánicos.
Estos fenómenos se advierten de modo particular en los motores con elevada relación
de compresión. Los estadounidenses han designado esos fenómenos con las voces
«rumble», «thudding», «surface ignition», etc.

+*m m  !m (mm


m !, sobre todo los formados por
compuestos de plomo, tienden a acumularse en las válvulas de escape, con lo que el
contacto entre la válvula y el asiento tiene lugar de forma irregular y de modo
precario, reduciendo el flujo de calor de la válvula hacia la culata; por tanto, la
temperatura de la válvula llega a valores superiores a los normales hasta provocar la
debilitación y la deformación de su propia cabeza. Las lenguas de fuego que se
introducen en la válvula y su asiento durante la combustión, cuando su contacto es
irregular, hacen que se queme la cabeza de la válvula, la cual, en consecuencia, ya no
puede ajustar.

ù
m

ññ 
m m m  -m m ! m * , con
cargas reducidas y mezcla rica, se forman muchos depósitos en las puntas de los
electrodos, en el cono cerámico y en las partes metálicas de la bujía situadas en la
cámara de combustión. Se trata sobre todo de depósitos de carbonilla que contienen
porcentajes variables de compuestos de plomo. Cuando después de funcionar mucho
tiempo en estas condiciones se obliga al motor a marchar a plena potencia, la
temperatura de la bujía se eleva rápidamente, los depósitos de carbonilla se queman y
los compuestos de plomo sufren transformaciones profundas que pueden convertirlos
en productos conductores de la electricidad. La presencia de estos conductores anula
el aislamiento del electrodo central, y la corriente puede pasar de este electrodo al de
masa, a través de los depósitos, sin que salte la chispa entre las puntas. Este
inconveniente, aunque de corta duración, ya que insistiendo en la aceleración la
temperatura aumenta hasta que los depósitos do plomo quedan eliminados, es siempre
molesto y puede ser peligroso por la pérdida de aceleración que puede producirse, por
ejemplo en los adelantamientos.

Este fenómeno es una consecuencia de transitar por la ciudad durante mucho tiempo
con el motor frío y a pocas revoluciones.

ëññ ñ  
- La acumulación excesiva de depósitos en las paredes de la
cámara de combustión provoca además pérdidas de potencia, debidas en parte a la
disminución de rendimiento volumétrico y en parte a la disminución del rendimiento
térmico útil.

m  m m m *&  se debe al efecto aislante de los
depósitos, que al calentar la mezcla reduce el peso de la carga introducida. Esos
mismos depósitos producen un efecto opuesto en el momento de la combustión;
aumentan la superficie de la pared, que al estar relativamente fría impide la completa
combustión de la mezcla que se halla en las proximidades de la pared misma. Esos
depósitos tienden además a absorber el oxígeno destinado a la combustión.

  8 m m
m § Ú0

m ÚÚ0

Otro grave inconveniente a causa de la imperfecta combustión de la gasolina es la


expulsión de productos molestos o nocivos para la salud humana. Este inconveniente
ha sido el problema más grave que han tenido los fabricantes de motores en los
últimos años, a consecuencia de las severas disposiciones legislativas y sanitarias,
que imponen escrupulosos controles sobre la contaminación y sostienen rigurosas
sanciones para quienes superan los límites prescritos. Deben controlarse
minuciosamente el monóxido de carbono, los residuos de hidrocarburos no quemados
y los óxidos de nitrógeno, en los gases de escape. También aquí las soluciones del
problema dependen mucho más de los fabricantes de los motores que de las
características de la gasolina, pero es obvio que el estudio y la producción de
carburantes que aseguren una combustión completa para evitar la expulsión de
contaminantes nocivos es una de las misiones principales de los productores de
gasolina.

En efecto, la gasolina se debe quemar del modo más completo posible en la cámara
de explosión, a fin de producir la máxima potencia y evitar así la formación de
depósitos de carbonilla y de productos nocivos.
El diagrama muestra el comportamiento de la presión durante un ciclo de combustión
con detonación. En el momento en que se alcanza la máxima presión, la fracción de
mezcla todavía sin quemar (end gas) llega a temperatura y presión superiores a las del
autoencendido de la gasolina, que, por tanto, se enciende sola y de modo muy rápido,
provocando una sobrepresión P a la que siguen vibraciones debidas al choque de las
ondas de presión contra la pared de la cámara de combustión. Este fenómeno si dura
demasiado provoca corrosiones y roturas por fatiga en la cabeza del pistón.

 : Ú m m
m) 
Ú

Peso específico - Es la relación entre el peso y el volumen de una substancia


determinada. El de la gasolina se expresa generalmente en gramos por litro. Muchas
veces se emplea el peso específico relativo, es decir la relación entre el peso
específico de la gasolina y el del agua a determinada temperatura.

El conocimiento del peso específico de la gasolina es muy importante para el


proyectista del motor, dado que las bombas de inyección y en parte también los
carburadores (aunque estos últimos están bastante compensados) dosifican
substancialmente el volumen de la gasolina, mientras que la combustión tiene lugar
de forma más o menos correcta con relación a los pesos y no a los volúmenes de aire
y gasolina introducida. Es evidente que una gasolina excesivamente pesada da lugar a
una mezcla demasiado rica o grasa, en tanto que una gasolina excesivamente ligera
provoca una mezcla muy pobre o magra. El peso específico relativo de las gasolinas
comerciales es de 0,730-0,760 para la calidad super y de 0,710-0,740 para la normal.

 m '  - Denominada también poder calorífico, es la cantidad de calor


que se desprende de la combustión completa de 1 kg de gasolina, y es tanto menor
cuanto más aumenta su peso específico. De esto se desprende que puede parecer
ventajoso comprar gasolina de bajo peso específico porque tiene más calorías, pero
consiste precisamente en todo lo contrario, ya que la gasolina se compra por volumen,
no a peso, y, por consiguiente, debería considerarse la potencia calorífica referida al
litro y no al kilogramo; teniendo en cuenta la siguiente tabla referida a la gasolina
súper,

m!m! ' m*mB2D·B


B2DEB

m! m ' 2m3 =3"m


CB ;CACB 9;B

m! m ' 2m3 =mmD ED9


D EA

Se deduce que comprando un litro de la gasolina más ligera se adquiere el 4 %


menos de peso y el 3,75 % aproximadamente menos de calorías, con lo que en
definitiva se obtendrá una potencia inferior.

 - Está representada por la curva de destilación (algunos de cuyos puntos


requieren especial consideración) y por la tensión de vapor. La curva de destilación
indica a qué temperatura una gasolina comienza a evaporarse, es decir a hervir (punto
inicial), a qué temperatura se evapora completamente (punto final) y el porcentaje que
se evapora a temperaturas intermedias.

La curva de destilación de la gasolina influye sensiblemente en el comportamiento


del motor. Con una gasolina pobre en fracciones que se evaporan a baja temperatura
surgirán dificultades para arrancar en invierno y se tendrán tiempos de
funcionamiento más largos para llevar el motor a la temperatura de régimen (warm-
up) y, por tanto, fallos de la carburación y menor potencia. Por el contrario, gasolinas
demasiado ricas en esas fracciones ligeras originan, además del fenómeno del vapor
lock, una excesiva evaporación en la cuba del carburador, durante la estación estival,
y la formación de hielo, en la invernal. Si, por otro lado, la gasolina posee exceso de
fracciones poco volátiles, ello puede dar lugar a una dilución del aceite del cárter
(debido a los hidrocarburos menos volátiles que no se queman bien y se cuelan a lo
largo de los pistones) y la formación de depósitos en la cámara de combustión.

7m('mm'mm*mmm"mm.m  ' m


!mm!'m*mm
mmm
mm

mCBmFmm;BGm
'

m;BmFmm;mGm
+%

m;mFmmCD;mGm
+%

mmmDBmÚm·BmFm
+%

*m  A veces la gasolina puede contener azufre libre o en forma de


mercaptanos. En el primer caso, la gasolina tiende a atacar las superficies metálicas
con que llega a ponerse en contacto, sobre todo si se trata de cobre y sus aleaciones;
en el segundo caso, la gasolina, además de ser corrosiva, tiene mal olor, a causa de
los mercaptanos. Estos inconvenientes se eliminan mediante procesos de purificación
y suavización.

mHmm  - Es el método para evaluar la resistencia a la detonación, a la


que está ligada la característica más importante de la gasolina y la que, en definitiva,
ha determinado la evolución técnica y ha sido la base de

La sugestiva policromía de los distintivos de los distribuidores de gasolina pone con


frecuencia en situación embarazoso al usuario que no sabe cuál escoger. En realidad,
todas las gasolinas cumplen los requisitos impuestos por las leyes en cuanto a sus
características, diferenciándose solamente en el número de octano y en los aditivos.
la elección de los procesos de producción. Se puede afirmar que el aumento de las
potencias específicas del motor del automóvil se ha logrado gracias al poder
antidetonante de la gasolina.

El motor de prueba que determina el índice de octano o número de octano (N.O.) se


denomina C.F.R., sigla de Cooperative Fuel Researeh, que inició su proyecto. Los
sistemas más comunes para determinar el N.O. de las gasolinas que lo tienen no
superior a 100, son el Motor Method y el Research Method, que han merecido éxito
variable desde la época de su adopción.

El N.O. Research es el más difundido, ya porque lo usan los refinadores para indicar
las características específicas contractuales y fiscales, ya porque es muy conocido por
los usuarios a través de la propaganda de los distribuidores.

En realidad, ni uno ni otro representan bien la prestación de la gasolina en los


motores modernos, y ello por diversos motivos.

Los 2 métodos dan en general, y para la misma gasolina, distintos números de octano.
La diferencia entre ellos se denomina sensibilidad 

ë
 por cuanto indica la
predisposición de una gasolina a reflejar unas determinadas características, o las
diversas condiciones de empleo del motor. También puede decirse que el N.O.
Research es considerado como la tendencia de la gasolina a detonar a baja velocidad,
mientras que el N.O. Motor indica mejor el poder indetonante a alta velocidad. En
realidad, se trata sólo de indicaciones de orientación. Para dar un ejemplo práctico,
aunque límite, se puede decir que es posible encontrarse con 2 gasolinas que en el
laboratorio han dado el mismo N.O. Researeh=98, pero que, ensayadas en un coche
en aceleración, partiendo de baja velocidad, se puede demostrar que una de ellas
posee un comportamiento indetonante correspondiente verdaderamente a 98 y la otra
un comportamiento correspondiente a 94. No sólo eso, sino que las mismas gasolinas
en el mismo motor, en distintas condiciones de marcha, por ejemplo a velocidad muy
elevada y continua en autopista, pueden invertir su comportamiento y la primera dar
prestaciones indetonantes, aunque sensiblemente inferiores a las de la segunda.

De todo ello se deduce que es muy difícil definir con un simple guarismo el nivel de
calídad de una gasolina y dar al cliente las indicaciones más oportunas para elegir el
producto adecuado.

Ë 8m) 
Úm ) Im

Hay que decir que el consumidor no se encuentra abandonado ni, lo que es peor,
sometido a los elogios de formas publicitarias que frecuentemente carecen de base
técnica: muchos elementos concurren para garantizarle un buen nivel técnico de las
gasolinas. Entre éstos hay que destacar los rigurosos controles por parte de las
autoridades; la atención con que los fabricantes de coches siguen la evolución técnica
de la gasolina, que se concreta en normas cada vez más profundas y precisas, y la
competencia entre las industrias petrolíferas, interesadas en mantener o reforzar su
mercado, que impone niveles cualitativos en continua mejora, como se demuestra por
las elevadas sumas que las sociedades petrolíferas invierten en la investigación para
el perfeccionamiento de las características de las gasolinas.

No se puede concluir una panorámica sobre la gasolina sin responder a la pregunta:


¿Estas gasolinas son realmente distintas o se trata siempre de una misma con distintos
nombres? La pregunta, tan sencilla, requiere una respuesta algo más extensa.

Normalmente, las gasolinas de las distintas refinerías son diferentes entre sí,
ya que provienen de petróleos brutos distintos y están refinadas con técnicas
diversas. Pero existen casos en que varias sociedades se proveen de gasolina de una
misma refinería, sobre todo por la facilidad de transporte. También en este caso los
distribuidores de las distintas marcas sirven gasolinas diferentes. En efecto, en estas
refinerías que trabajan para terceros, las distintas compañías tienen sus propios
depósitos, en los cuales frecuentemente realizan manipulaciones, agregando
cantidades importantes de ciertos componentes, y en los que siempre cada petróleo
agrega aditivos estudiados y puestos a punto en sus laboratorios, cuya importancia
es tal que cambian las prestaciones de las gasolinas. Estas manipulaciones pueden
influir sobre la cantidad de depósitos que se forman en la cámara de combustión o
en el carburador, impedir o reducir la formación de hielo en el carburador y
garantizar, o casi asegurar el perfecto funcionamiento y la duración de las bujías.
Pero en lo que concierne a las demás características, las diferencias no son
excesivas, ya que todas las gasolinas deben cumplir las normas establecidas por los
organismos oficiales y acordadas por los organismos técnicos, de forma que el
usuario puede repostar otra gasolina distinta de la usual con la garantía de conseguir
un correcto funcionamiento de su motor.

1  m

El (, (, (&, 3, 3 o 3&1 (del


griego Ü   g, cera)2 es un líquido transparente (o con ligera coloración
amarillenta) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre
la gasolina y el gasóleo o diésel, se utiliza como combustible, el JP(abreviatura de
Jet Petrol) en los motores a reacción y de turbina de gas o bien se añade al gasóleo
de automoción en las refinerías. Se utiliza también como disolvente y para
calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas
eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es insoluble en aguam
1   

C mÚ  mm! 

.m('  No tiene (solvente refinado de petróleo)


 Fuel Oil
Gm  8008-20-6
$ No corresponde

A m!m' (' 

! mm  Líquido incoloro.


 Característico.
mm*! 12.3 kPa a 20ºC
m*mm*!m/JC> 1.1
.mm" Miscible.
mm.  65ºC
mm -94ºC
m  32.0

· mÚ  mmm!"

3 4
9 m .mm *

El vapor se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas


explosivas.
La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo
monóxido de carbono y formaldehido. Reacciona violentamente con
oxidantes, originando peligro de incendio y explosión. Ataca al plomo y al
aluminio.m
 m(m.m* Fuentes de calor e ignición.
mm* Oxidantes, plomo y aluminio.
 mm !  Monóxido de carbono y formaldehido.
  No aplicable.

; mÚ m% " 

 m"  m  

 m mm PUEDE ABSORBERSE.


Dermatitis.
! Piel seca, enrojecimiento.

 m m


Enrojecimiento. dolor. Alteraciones en la visión.
m,

Puede afectar al sistema


nervioso central, dando
Tos, vértigo, dolor de cabeza,
Ú-  dolores de cabeza
náuseas
persistentes y alteraciones
de la visión..

Dolor abdominal, jadeo,


Puede producir ceguera y
Ú" pérdida del
sordera.
conocimiento.(veáse
inhalación).

Está indicado un examen médico periódico dependiendo



del grado de exposición.


'mmmm"mm.,m/=m m999=C>m  260
mg/m3  310 mg/m3 (Vía dérmica)

'm." m/=m m999=C> No establecido.

'mÚ 7m
 TWA 200 ppm (260 mg/m3) ST 250 ppm (325
mg/m3). Vía dérmica.

'm 7m
 TWA 200 ppm (260 mg/m3)
*m"'m!mmm"mm..m-m/=m mK·C=·> No
establecido.

E m"mm mm%!

Ú  Altamente inflamable. Arde con una llama invisible.


%! Explosivo. Las mezclas vapor/aire son explosivas.
mm 12 ºC(c.c)
!mm"  385 ºC

D m  m % 

=m
mA9B;Cmm m =m
mCC DABmm m
m  m
K·C=·m/ > KBE=Dm/§  >
!"m=m! 
SI NO SI NO


'mmm =m mK·C=·m/ > =m m··;=Em/§  >
" *m"'mm
*m"'mm
No establecido.
No establecido.
*m"'mm mm
*m"'mm mm
 3.1 mg/m3 (período
 No establecido.
de tiempo: 8 horas).

=m mDCD=Bm

'mm*m =m mAKD=Bm/§  >
/ >
'(
No establecido. No establecido.

K m (!mm! m!

 m! Sí. Se recomienda protección respiratoria para


vapores orgánicos especial combinada con la protección ocular.
 mm Sí. Guantes para evitar contacto con el producto.
 mm, Sí. Protección ocular para salpicadoras químicas.
 mm ! Sí. Ropa de protección.
Ú mm" Sí. Ducha y lavaojos de seguridad.

 m !mm 

 mm! Evitar las llamas, NO prducir chispas y NO


fumar. NO poner en contacto con oxidantes. Sistema cerrado, ventilación,
equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosiones. Extracción
localizada y protección respiratoria.
 mm  A prueba de incendio. Separado de
oxidantes fuertes. Mantener en lugar fresco.
CB m mmmm mmm=m"

  m! Traje de protección completa incluyendo equipo


autónomo de respiración.
  m. La sustancia presenta una baja toxicidad para
los organismos acuáticos y terrestres.
&mm! Evacuar la zona de peligro. Recoger el líquido
procedente de la fuga en recipientes herméticos, eliminar el líquido
derramado con agua abundante y el vapor con agua pulverizada.

CC m mmmm mm  m mm! mmm%

m" En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios,


derivar al médico.
 m mm! Quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con
agua o ducharse y proporcionar asistencia médica.
 m mm, Enjuagar con agua abundante durante varios
minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y
proporcionar asistencia médica.
Ú-  Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.
Ú" provocar el vómito (UNICAMENTE EN PERSONAS
CONSCIENTES) y proporcionar asistencia médica.

CA m mmmm mm mm%!

mm% m!!m Polvo, espuma resistente al alcohol,


agua en grandes cantidades, dióxido de carbono.
mm% m  Ninguna.
 mm !  Monóxido de carbono y formaldehído.
(!mm! m!m!  Trajes aluminados y equipo
de respiración autónomo.
Ú m! m!m .mm" Mantener fríos los
recipientes de almacenamiento y demás instalaciones con agua.

C· m mmm!mm! mmm

Los restos de producto químico deberían eliminarse por incineración o


mediante cualquier otro medio de acuerdo a la legislación local.
El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.
No vertir en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.

$m.."+ 

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo- España. NIOSH


última revisión 9 de Noviembre de 1999.
INTI- NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards
Guia de Respuestas a Emergencias con Materiales Peligrosos. Centro de
Información Química para Emergencias. Año 2001.
Res. 444/91 M.T.S.S.
Ley 24.051- Dec. 831/93. (Nación).
Ley 11.720- Dec. 806/97. (Bs. As.)
Dec. 3395/96. (Bs.As.)
Res. 79179/90. (Nación)
Res. 287/90. (Bs.As.)

m
) m 
m mÚ  m
Ë &mmm"mI

El gas natural es una mezcla de diversos hidrocarburos gaseosos y livianos, los cuales
encontramos en el subsuelo, cuyo componente principal es el metano es una fuente
de energía primaria tal como el carbón y el petróleo.

!

-es un combustible fósil.

-es incoloro e inodoro.

-es menos contaminante a comparación del gas licuado.

-es limpio.

-es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que
desempeña papeles importantes como un combustible energético.

-su componente fundamental es el metano(c4).

-es un gas liviano, más ligero que el aire.

-su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.

-es un gas seco.


Características de la producción y productividad en contraste con el gas propano

Una de las características de la producción del denominado gas de Camisea es la


extracción del gas natural que mejora la calidad del aire local debido a su menor
emisión de gases tóxicos y nocivos tales como: el dióxido de carbono, dióxido de
sulfuro y óxido nítrico.
Es de vital importancia distinguir dos conceptos diametralmente opuestos, el gas
natural y el biogas.Las características principales de ambos es procurar minimizar la
combustión contaminante por una combustión más limpia.
El gas natural es el combustible que menos contamina el ambiente, debido a que en
su combustión no se generan gases tóxicos, cenizas ni residuos.
Su transporte y distribución se realiza mediante tuberías subterráneas, por lo que no
daña el paisaje ni atenta contra la vida animal o vegetal. A diferencia del GLP (gas
licuado propano)que en nuestro país es distribuido principalmente en balones
haciendo uso de vehículos pesados que circulan constantemente por la ciudad
incrementando el tráfico, deteriorando el pavimento y contaminando el ambiente.
Como el gas natural llega por tubería, se dispone del servicio las 24 horas y los 365
días del año. De esta forma se evita tener que almacenarlo en tanques o cilindros
disfrutando de un suministro continúo, similar al servicio de agua, electricidad y
teléfono.

Hmmm

El número de cetano, contrariamente al número de octano, es un índice que se utiliza


para caracterizar la volatilidad y facilidad de inflamación de los combustibles
utilizados en los motores Diesel.
Para determinar el número de cetano de un combustible, se compara la facilidad de
inflamación del combustible en cuestión, con la de un combustible de referencia
formado por una mezcla de Cetano puro con Alfametilnaftaleno en un motor de
prueba.

mm! es un hidrocarburo con óptima facilidad de inflamación y se le


asigna convencionalmente el número 100, mientras que el Alfametilnaftaleno es todo
lo contrario, es otro hidrocarburo con muy escasa facilidad de inflamación y se le
asigna el número 0.
El número de cetano del combustible a examinar será igual a la proporción de Cetano
de la mezcla que funcione en el motor de pruebas de manera equivalente.

: mm m

El cetanaje o índice de cetano corresponde a la cantidad presente (porcentaje en


volumen) de cetano (hexadecano) en una mezcla de referencia con igual punto de
inflamación que el carburante (hidrocarburo) sometido a prueba.

El número o índice de cetano guarda relación con el tiempo que transcurre entre la
inyección del carburante y el comienzo de su combustión. Una combustión de
calidad ocurre cuando se produce una ignición rápida seguida de un quemado total y
uniforme del carburante.

Cuanto más elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y


mejor es la calidad de combustión. Por el contrario, aquellos carburantes con un bajo
número de cetano requieren mayor tiempo para que ocurra la ignición y después
queman muy rápidamente, produciendo altos índices de elevación de presión.

Si el número de cetano es demasiado bajo, la combustión es inadecuada y da lugar a


ruido excesivo, aumento de las emisiones, reducción en el rendimiento del vehículo y
aumento de la fatiga del motor. Un humo y ruido excesivos son problemas comunes
en los vehículos diésel, especialmente bajo condiciones de arranque en frío.

En definitiva es un indicativo de la eficiencia de la reacción que se lleva a cabo en los


motores de combustión interna.

 ,m

El  , o ' mm , también se denomina  (por sus siglas
en inglés, 6   ), es una escala que mide la capacidad
antidetonante del combustible(como la gasolina) a detonar cuando se comprime
dentro del cilindro de un motor. Las dos referencias que definen la escala son
el heptano lineal, que es el hidrocarburo que más detona, al que se asigna un octanaje
de 0, y el 2,2,4-trimetilpentano o isoctano, que detona poco, al que se asigna un valor
de 100. Su utilidad radica en que la eficacia del motor aumenta con altos índices de
compresión, pero solamente mientras el combustible utilizado soporte ese nivel de
compresión sin sufrir combustión prematura o detonación.1

Algunos combustibles (como el GLP, GNL, etanol y metanol, entre otros) poseen un
índice de octano mayor de 100. Utilizar un combustible con un octanaje superior al
que necesita un motor no lo perjudica ni lo beneficia. Si se tiene previsto que un
motor vaya a usar combustible de octanaje alto, puede diseñarse con una relación de
compresión más alta y mejorar su rendimiento.

Octanaje

El  , o ' mm , también se denomina  (por sus siglas
en inglés, 6   ), es una escala que mide la capacidad
antidetonante del combustible(como la gasolina) a detonar cuando se comprime
dentro del cilindro de un motor. Las dos referencias que definen la escala son
el heptano lineal, que es el hidrocarburo que más detona, al que se asigna un octanaje
de 0, y el 2,2,4-trimetilpentano o isoctano, que detona poco, al que se asigna un valor
de 100. Su utilidad radica en que la eficacia del motor aumenta con altos índices de
compresión, pero solamente mientras el combustible utilizado soporte ese nivel de
compresión sin sufrir combustión prematura o detonación.1

Algunos combustibles (como el GLP, GNL, etanol y metanol, entre otros) poseen un
índice de octano mayor de 100. Utilizar un combustible con un octanaje superior al
que necesita un motor no lo perjudica ni lo beneficia. Si se tiene previsto que un
motor vaya a usar combustible de octanaje alto, puede diseñarse con una relación de
compresión más alta y mejorar su rendimiento.

m' mm mmmm .m

Si un combustible no posee el índice de octano suficiente en motores con elevadas


relaciones de compresión (están comprendidas entre 8'5 y 10'5), se producirá el
"autoencendido" de la mezcla, es decir, la combustión es demasiado rápida y dará
lugar a una detonación prematura en la fase de compresión, que hará que el pistón
sufra un golpe brusco y reducirá drásticamente el rendimiento del motor, llegando
incluso a provocar graves averías. A este fenómeno también se le conoce entre los
mecánicos como 
 g 
  o pistoneo o cascabeleo.

Dicho índice de octano se obtiene por comparación del poder antidetonante de la


gasolina con el de una mezcla patrón compuesta de heptano e isoctano. Al isoctano
se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano de 0, de modo que, por
ejemplo, una gasolina de 95 octanos se correspondería en su capacidad antidetonante
a una mezcla con el 95% de isoctano y el 5% de heptano.

Hay tres clases de octanajes:


im 6    6 - Octanaje medido en el laboratorio.
im Vg g   - Octanaje probado en un motor estático.
im 6ñ  - Octanaje probado en la carretera.
m

El valor del RON se determina comparando el golpeteo que produce la gasolina con
respecto al producido por una sustancia patrón, la cual es una mezcla de isoctano
(2,2,4-Trimetilpentano) y n-heptano. De esta forma, se determina el número de
octanos del combustible con respecto al porcentaje de isoctano en la mezcla estándar.
Así, y por ejemplo, una gasolina que produce el mismo ruido que la mezcla de 87
(87% isoctano y 13% n-heptano) se dice que tiene un octanaje de 87 octanos. Para
comparar, el gas licuado del petróleo(GLP) tiene un RON de, aproximadamente, 110.

En los motores a gasolina de baja eficiencia se recomienda usar gasolinas con bajo
nivel de octanaje, debido a la baja relación de compresión con la que operan en sus
cilindros. Donde se nota mucho esta relación es en automóviles nuevos a los que, al
suministrarles gasolina con bajo octanaje, se nota un cascabeleo generado por la
explosión prematura del combustible en la cámara de combustión. A mayor
compresión se requiere mayor octanaje para que sea eficiente el uso del combustible.

m

Existe otro tipo de octanaje llamado MON que indica de manera más exacta cómo se
comporta el combustible cuando se carga. Esta definición también se basa en la
mezcla de isoctano y n-heptano. La diferencia con el 6 es que se sobrecarga más
el motor en el ensayo: se utiliza una mezcla precalentada, el motor más
revolucionado y tiempos de ignición variables. Típicamente, y dependiendo de la
composición del combustible, el MON de una gasolina moderna puede estar unos 10
puntos por debajo del RON. Unas especificaciones adecuadas de un determinado
combustible requieren de un RON y
 mm"

Las gasolinas no son un producto directo del refinado del petróleo, sino que se tratan
de naftas especialmente acondicionadas para su uso como carburante de motores de
combustión interna con encendido mediante chispa (normalmente conocidos
como motores de explosión). Este acondicionamiento se consigue mediante un
proceso de  
Ô (mezcla de distintas sustancias) a fin de que el producto
resultante cumpla con las especificaciones fijadas por la normativa aplicable en cada
país (el índice de octano) y también otros parámetros como las emisiones al
medioambiente, la estabilidad/seguridad del producto durante su transporte y/o
almacenamiento, su comportamiento en las condiciones de funcionamiento del
motor, etc.

También podría gustarte