Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LINEA DIRECTA
MEDELLIN
Junio de 2012
PRESENTACION
OBJETIVO:
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
ÁREA DE EVALUACIÓN: Directores Divisionales, Directoras de Zona, Producción y Calidad, Gerentes, Directores, Compras, Mercadeo y
Diseño, Mensajero
MÉTODO
e
n
e
l
p
r
o
c
e
s
o
d
e
selección.
PRINCIPIOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE RIESGO PÚBLICO
Este Comité puede ser constituido por personas que estén en las áreas más críticas
de la empresa, y si ésta es a nivel Nacional puede ser implementado desde la Sede
Central u Operativa.
COMITÉ DE CRISIS
Se sugiere elegir mínimo dos (2) personas del grupo administrativo que tengan
conocimiento y disposición a atender el momento de la Emergencia de Riesgo
Público y que tengan la facultad de tomar decisiones en ese momento.
Los trabajadores deben cumplir con la política y acatar todos los requerimientos del
programa de riesgo público, tales como:
Reportar todos los incidentes y accidentes relacionados con eventos de
riesgo público.
Acatar las recomendaciones descritas en los planes de contingencia de
riesgo público
Acatar todas las recomendaciones que haga el comité de emergencia.
Hacer propuestas de mejoramiento en cuanto a la prevención de los eventos
de riesgo público.
RIESGO IMPORTANTE
PLANEAR:
Esta fase consiste en diseñar el programa de prevención del riesgo público por
parte de salud ocupacional de Línea Directa con la asesoría de A.R.P SURA y
constitución del Comité de Riesgo Público. Dicho plan debe ser avalado y
presentado, al comité de emergencias, cuyo plan se resume en el siguiente
gráfico:
Sensibilización y compromiso. Conocimiento del programa de riesgo público y conocimiento del sist
Análisis de incidentes y accidentes de
riesgo público.
Conocimiento del flujo de información. Predicción y gestión del IPIN. 1
Divulgación de plan de contingencia de hora
riesgo público. SensibilidadsocialeInteligencia
Intervención en crisis y primeros emocional en riesgo público. 1
auxilios psicológicos. hora
Implementación y seguimiento. Resiliencia en riesgo público. hora. 1
HACER:
Dadas las características del programa, se pretende iniciar la capacitación con
Salud Ocupacional y el Comité de riesgo Público y con el aval de la gerencia
se tomara medidas para minimizar el riesgo. Luego se llevaría a cabo a las
personas expuestas.
VERIFICAR
ACTUAR:
No cargar
armas.
Entre menos
FACTORE FUENTE POSIBLES ACCIONES ACCIONES ACCIONES
S DE CONSECUENCIAS PREVENTIVAS EMERGENCIA CORRECTIVAS
RIESGO (ANTES) (DURANTE) (DESPUÉS)
tiempo se
demore
haciendo su
trabajo
menos
vulnerable
será.
Reporte a
sus
superiores
eventos
sospechosos
.
2. ATRACO
Evite mirar
directamente
a los ojos del
agresor para
que él no se
sienta retado.
3. EXTORSIÓN
ANTES
DESPUÉS
Corte con los diferentes focos de riesgo como amistades y barrio de residencia,
de ser el caso.
Acate las recomendaciones de seguridad emitidas por la empresa.
ANTES
DURANTE
No perder la calma.
Haga caso a las instrucciones que esos grupos le ordenen para permanecer en
la zona y seguir trabajando en ella.
Evitar hacer negociaciones por su cuenta.
DESPUÉS
5. AMENAZAS
ANTES
DURANTE
No perder la calma.
Reconocer si las amenazas son aisladas o reiterativas.
Defenderse amparado en la evidencia que sustenta la información.
DESPUÉS
ANTES
Sea consciente de que este evento le puede ocurrir. Infórmese con las
autoridades viales, empresas transportadoras u otros conductores acerca de la
situación en la vía que va a transitar.
Si es necesario viajar por vía terrestre: Identifique las más expuestas a
retenes ilegales.
Con el objeto de conocer el lugar al que se dirige, estudie y lleve en su
equipaje un mapa de las regiones por la que va a transitar.
DESPUES
Estos son algunos aspectos importantes en nuestra labor para garantizar el control y
disminución de los riesgos en la empresa o en la Calle.
ANEXO
Accidente incidente:
Análisis de causas: